Etiqueta: novedades-en-psicologia

  • ¿Sabes que la exclusión social puede llegar incluso a través de internet?

    ¿Sabes que la exclusión social puede llegar incluso a través de internet?


    Una de las grandes ventajas de las nuevas tecnologias es que permiten una mayor democratización, teniendo todos el mismo valor a la hora de opinar.

    La exclusión social

    Al menos eso era la teroia, hasta que empezaron a surgir los lideres de opinón, que a veces se correspondian con profesionales como periodistas o politicos, pero tambien empezaron a surgir blogueros que por su carisma o su forma de expresar reunen tras de si miles de seguidores, que diariamente le leen con asiduidad, y sus palabras tienen gran valor, tanto que las empresas se los sortean para que les haga publicidad de sus productos.
    Estableciéndose así una clara diferenciacion entre usuarios, pero si se trata de diferencias entre internautas, ¿Existe también la posibilidad de la exclusión social a través de internet?



    Exclusión social e Internet

    Eso es precisamente lo que ha tratado de contestar un estudio de la Universidad de Viena, publicado recientemente en Proceedings of the International Society for Presence Research.
    En el estudio participaron 48 mujeres entre 20 y 29 años, las cuales desarrollaban una serie de actividad en un mundo virtual a través de un avatar, mientras se observaba su conducta a la vez que se realizaban registros fisiológicos para compararlos.
    El experimento incluía tambien similares característcas para otra parte del grupo pero ésta vez interactuaban físicamente, cara a cara en las mismas situaciones.
    A la mitad del grupo se les hizo pasar por una tarea en donde un «complice» del experimentador hacía sentir al participante incluido en lo que hacía; en cambio a la otra mitad lo que hacía el «complice» es excluir al participante.
    Los resultados informan de que no se han encontrado diferencias en las medidas de satisfacción y de arousal evaluado para las participantes, lo que implica que la «vivencia virtual» ya sea de inclusión o de exlusión es tan «vívida» como la propia realidad del cara a cara.
    A pesar de que los resultados parecen claros, queda por preguntarse qué huiese pasado si en el estudio tambien su huiese incluido un grupo de chicos con el que comparar, probablemente los efectos encontrados aun yendo en la misma dirección serían más contundentes, ya que la agresividad mostrada por los varones ante la frustración, o como en este caso ante las conductas de exclusión de otros, suele ser más directa y explosiva.
    Aunque los autores no entran a valorar las implicaciones de sus resultados, es evidente que si la linea entre lo virtual y lo real no existe, hay que empezar a considerar qué ven y juegan los adolescentes en el ordenador, y cómo mantienen sus relaciones virtuales, una preocupación que tienen que tener los padres, tal y como harían si su hijo sale con unos amigos que no conoce o a hacer algo que no sabe lo que es.


    Cuantificando la exclusión social en internet

    Sabiendo que la mejor prevención es la educación, pero para poder educar a «consumir» adecuadamente los productos y servicios que se ofrecen en la red, para ello, es importante que los padres sepan manejarse adecuadamente para poder enseñar a su hijo/a a saber «elegir» y comportarse de forma virtual tal y como lo haría en persona.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Terapia Narrativa: Una nuevo forma de terapia

    Terapia Narrativa: Una nuevo forma de terapia


    Entrevista al Dr. Carlos A. Chimpen, profesor de la Universidad de Extremadura, quien nos habla sobre la Terapia Narrativa y la asociación que dirige.

    – ¿Qué es la Asociación Española de Terapia Narrativa y cuál es su objetivo?

    La asociación española de terapia narrativa es una organización sin ánimo de lucro que surge con el fin de dar a conocer este tipo de terapia en la sociedad española. Tiene una función claramente académica y profesional, donde se trata de juntar a todas aquellas personas interesadas en este tipo de orientación.
    Algunos de los objetivos que aparecen en nuestros estatutos son:
    1. Fomentar la investigacio´n, estudios, aplicacion y desarrollo de la terapia narrativa
    2. Fomentar y divulgar el conocimiento del enfoque narrativo en psicoterapia y asesoría tanto individual como familiar, asi´ como su uso en colectivos desfavorecidos de la sociedad
    3. Contribuir a la formacio´n y actualizacio´n en terapia narrativa de los profesionales asociados
    4. Ofrecer asesoramiento a las personas o entidades que lo requieran, tanto pu´blicas como privadas, sobre aspectos sociales, profesionales, cienti´ficos y de investigacio´n en terapia narrativa
    5. Colaborar con entidades afines en Espan~a y en el extranjero.

    – ¿Cómo surge la Asociación Española de Terapia Narrativa y cuál es la labor que realizan?

    La asociación surge en el 2011 de una inquietud de los fundadores al haber encontrado un escaso conocimiento en el territorio español acerca de este tipo de terapia. Sí existía formación de terapia narrativa dentro de algunos programas de terapia familiar, pero tan sólo eran seminarios o talleres de 16 o 20 horas y no una formación mucho más profunda de todos los contenidos que se trabajan en la actualidad desde la terapia narrativa.
    Por este motivo, la labor que realizamos en estos momentos está enfocada en la formación. Organizamos cursos, talleres y seminarios por diferentes lugares de la geografía española. Al mismo tiempo, cada año organizamos el encuentro nacional de terapia narrativa, donde tratamos de traer a España a los mejores exponentes internacionales de la terapia narrativa. Por ejemplo, este año ha estado con nosotros David Epston, que es el co-creador de la terapia narrativa junto con Michael White.
    En estos momentos, estamos desarrollando un programa de supervisión clínica y una revista a nivel nacional donde puedan aparecer publicados artículos de relevancia para nuestro área.

    – ¿Cómo se puede formar un psicólogo en Terapia Narrativa?

    Si alguien es inquieto y tiene la posibilidad económica de hacerlo, en Adelaida, Australia tiene el Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario realizado entre el Dulwich Centre y la Universidad de Melbourne.
    Si es menos inquieto y con menos posibilidades económicas, puede realizar cursos de formación cortos, entre 20 y 30 horas que pueden ofrecerse en diversos lugares de España y Europa.
    Lo que yo puedo recomendar, barriendo para casa, es la especialidad en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario, un curso de postgrado de 300 horas que ofrecemos desde la Universidad de Extremadura y que este año se convertirá en Máster. En este caso será el primer Master en Terapia Narrativa de Europa.? El curso 2014-2015, si todo sale bien, tendremos la primera de las promociones del Máster.
    La ventaja de este programa es que puede realizarse íntegramente a distancia a través de lo que se denomina aula virtual síncrona y que el precio no es nada caro para ser un Máster.
    El Máster de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura será un programa de 600 horas de formación con énfasis práctico y con varios módulos de supervisión con posibilidad de realizar un paso intermedio, la especialidad, si no tienes posibilidades de realizar el curso completo. El precio será de 1595€ por el curso completo.
    En los dos cursos anteriores, 40 alumnos han tenido la oportunidad de realizar el curso de Especialista Universitario en Trabajo Comunitario y Terapia Narrativa por la misma Universidad. De momento, es el único programa universitario de toda España que ofrece una titulación de este tipo. Se encontrará información de este programa en la página de AETEN: www.aeten.es.

    – ¿Cómo se organiza la Asociación Española de Terapia Narrativa?

    Se organiza como cualquier otra asociación y está regulada por los estatutos que pueden ser consultados en la página web de aeten (al final de la página de inicio). El Capítulo II y el Capítulo IV recogen los artículos pertinentes donde se explica claramente quienes forman la directiva y cómo se regula el tema de l@ soci@s.

    – ¿Existen encuentros o eventos nacionales o internacionales sobre la Terapia Narrativa?

    Una de las actividades que realizamos a través de AETEN (Asociación Española de Terapia Narrativa) es un encuentro anual, que tiene como objetivo, además de compartir ideas y experiencias relacionadas con la práctica de las ideas narrativas, la formación continua. Cada año organizamos el encuentro con presentaciones de profesionales nacionales y con la colaboración de algún especialista de reconocido prestigio internacional. Todo ello para enriquecer a los asistentes a nivel teórico y práctico. Este año hemos tenido el tercer encuentro de nuestra asociación y como invitado especial hemos tenido a David Epston, co-creador de la Terapia Narrativa.



    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Asociación Española de Terapia Narrativa?

    El objetivo principal de nuestra asociación es difundir las ideas narrativas y crear un espacio de encuentro y colaboración para los profesionales que utilizan ya este enfoque en su trabajo. Por tanto, el principal logro alcanzado ha sido despertar el interés por este tipo de terapia en profesionales de distintos ámbitos. Las aplicaciones pueden ser diversas y ha sido muy enriquecedor compartir experiencias en los tres Encuentros nacionales llevados a cabo.
    El segundo logro importante ha sido conseguir la colaboración del Dulwich Centre para potenciar la terapia narrativa en nuestro país y el empezar a crear lazos de unión con otros países como México, Chile o Colombia, para seguir enriqueciendo a los profesionales de habla hispana.
    El tercer logro que se me ocurre que hemos conseguido, ha sido en tan sólo tres años, aunar el esfuerzo de casi 50 socio/as y motivarnos los unos a los otros para hacer realidad muchos sueños y expectativas, entre ellos, la organización de eventos de alto nivel Internacional con la presencia de David Denborough, Editor del Dulwich Centre y co-creador de las Prácticas Narrativas Colectivas y David Epston, co-creador de la Terapia Narrativa. También tuvimos un curso con Hugh Fox, uno de los representantes principales del Reino Unido.
    Por último, pero no por ello menos importante, conseguir un grupo en España muy interesante y de alto nivel en su trabajo y en sus presentaciones que están potenciando la terapia narrativa y le están dando un nivel muy alto.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por la Asociación Española de Terapia Narrativa?

    Mantener lo conseguido es una de las metas principales.
    En el IV Encuentro de AETEN que será en Sevilla, ya tenemos contactada a la siguiente figura representativa internacional, Cheryl White, que es co-creadora de las prácticas narrativas colectivas y una de las autoras pioneras en la conjunción de terapia familiar y feminismo del mundo. Hay otros contactos que no puedo citar ahora pero que serán una buena sorpresa para los asistentes a dicho encuentro.
    Crear una revista de la asociación que publique artículos en castellano con un buen nivel académico. Ya estamos dando pasos para lograrlo.
    Colaborar con otras entidades e individuos que estén implicados en las relaciones de ayuda y apoyar fervientemente las iniciativas de formación en terapia narrativa que realicen nuestros soci@s a lo largo y ancho de todo el territorio español.
    Crear conexiones con otras organizaciones de terapia narrativa a nivel Europeo para potenciar la formación y la investigación de nuestros soci@s.
    Apoyar fervientemente la difusión del futuro Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura.
    En un futuro esperamos llegar a mucha más gente, colaborar y transmitir la esencia de «las actitudes narrativas».

    El principal libro, que se ha convertido en un estandarte de la terapia narrativa es: “Medios Narrativos para Fines Terapéuticos” de White y Epston, publicado en Paidós. Pero a algunas personas les resulta difícil de comprender. Quizás el libro de Martin Payne: Terapia Narrativa: una introducción para profesionales, sea más sencillo de entender, aunque algunos detalles de la práctica no son abordados en profundidad.
    En nuestra página web, www.aeten.es, encontrarán muchos artículos, presentaciones de los encuentros de AETEN (Asociación Española de Terapia Narrativa) y varios links para poder leer artículos de otros lugares de habla hispana y también en inglés.
    Lo que puedo recomendar fuertemente, es que si estás interesado en formarte y en utilizar la terapia narrativa, que realices el Máster de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura. Es un programa de 600 horas de formación con énfasis práctico y con varios módulos de supervisión. El curso 2014-2015, si todo sale bien, tendremos la primera de las promociones del Máster. En los dos cursos anteriores, 40 alumnos han tenido la oportunidad de realizar el curso de Especialista Universitario en Trabajo Comunitario y Terapia Narrativa por la misma Universidad. De momento, es el único programa universitario de toda España que ofrece una titulación de este tipo. Se encontrará información de este programa en la página antes mencionada, www.aeten.es. También en la siguiente página de la Universidad de Extremadura:
    http://www.unex.es/organizacion/secretariados/postgrado/funciones/cursos/especialista/trabajo%20comunitario%20terapia%20narrat
    Cualquier información adicional que se necesite se puede escribir al email: aetensec@gmail.com o a mi email de la universidad: cchimpen@unex.es

    Desde aqui agradecer al Dr. Carlos A. Chimpen por habernos acercado a la labor que realizan desde la Asociacion Española de Terapia Narrativa.

  • UNIR Cuidadores: Un portal que forma e informa a cuidadores

    UNIR Cuidadores: Un portal que forma e informa a cuidadores


    UNIR Cuidadores: Entrevista a D. Aurelio López-Barajas de la Puerta, quien nos habla de una iniciativa de información y formación para cuidadores denominado UNIR Cuidadores




    – ¿Qué es UNIR Cuidadores y cuál es su objetivo?

    UNIR Cuidadores es una empresa con un claro fin social: mejorar la calidad de vida de los cuidadores de personas dependientes. Y por tanto, de los propios dependientes.
    Queremos que todos los cuidadores se beneficien de lo que ofrecemos. Por ello, hemos creado una página web donde pueden encontrar formación, asesoramiento profesional, cuidadores profesionales especializados, trabajo e información.

    – ¿Cómo surge UNIR Cuidadores y cuál es la labor que realizan?

    Hemos nacido dentro de la Fundación UNIR, pero decidimos crear una empresa social para poder llegar de forma más efectiva al colectivo de cuidadores y dejar más espacio dentro de la Fundación a otros proyectos que necesiten más recursos.

    – ¿A quién va dirigido UNIR Cuidadores?

    Principalmente al cuidador de personas dependientes. Pero también nos enfocamos a todas las personas que padecen alguna enfermedad y/o discapacidad, así como a profesionales del sector sociosanitario.

    – ¿Con cuántos miembros cuenta UNIR Cuidadores?

    El equipo está formado por seis personas trabajando a tiempo completo en diferentes áreas: formación, comunicación, desarrollo de negocio, legal, informática y desarrollo. El grupo es liderado por Aurelio López-Barajas, Consejero Delegado de UNIR Cuidadores, que participa en el capital de la empresa junto a la UNIR (la Universidad Internacional de La Rioja) que tiene la mayoría de las acciones.
    Aparte, contamos con todo el apoyo e infraestructura de la UNIR, que tiene una plantilla de más de 1.000 personas, por lo que estamos bien cubiertos.

    – ¿Qué servicios ofrece UNIR Cuidadores?

    Formación a través de nuestros cursos para cuidadores familiares y profesionales; asesoramiento de expertos en temas psicológicos, legales y sobre cuidados en casa; información, a través de artículos y reportajes, tanto escritos como audiovisuales; cuidadores especializados y bolsa de empleo.

    – ¿Cuál es el papel del voluntario en UNIR Cuidadores y qué requisitos se precisan?

    Apreciamos mucho la figura del voluntario. De momento tenemos personas interesadas en colaborar con nosotros y lo hacen a través de artículos. Suelen ser expertos que quieren difundir un mensaje y compartir sus conocimientos con los demás.
    Pero también los propios cuidadores participan contando sus testimonios, que sirven para que otras personas sientan que no son los únicos que pasan por un momento difícil. Para ello, tenemos una sección “Cuéntame cómo cuidas”.
    Todo aquel que quiera colaborar puede hacerlo escribiéndonos un email a cuidadores.unir.net
    Los únicos requisitos que pedimos son ilusión, ganas y querer compartir experiencias o información que pueda ser de utilidad para el cuidador. No hace falta ser experto en una materia para escribir sobre un tema que apasione y esté relacionado con nuestro fin.



    – ¿Quién tutela por la calidad y fiabilidad del contenido de UNIR Cuidadores?

    Contamos con el respaldo de UNIR que imparte grados, postgrados y cursos propios, por lo que los contenidos de la formación se realizan con los mejores profesionales docentes.
    También tenemos el apoyo de la Fundación UNIR, así como la colaboración de empresas, instituciones, particulares y profesionales.
    Respecto a la información que proporcionamos nos ponemos en contacto con profesionales y a través de entrevistas, reportajes y artículos, nuestro equipo acerca la información a los cuidadores con rigor periodístico.

    – ¿Recibe algún crédito universitario los estudiantes de la UNIR por colaborar con UNIR Cuidadores?

    De momento no, pero es algo en lo que estamos trabajando para incorporarlo cuanto antes.

    – ¿Cuáles son las principales dificultades que se pueden encontrar los cuidadores?

    Los cuidadores tienen el tiempo limitado y apuntarse a un curso presencial les supone un esfuerzo, porque muchas veces no pueden cumplir el horario marcado por no dejar solo a su familiar.
    Por eso ofrecemos cursos online con un horario flexible y un seguimiento personalizado. Para que el alumno lo realice cuando pueda, pero sin estar solo pues el tutor realiza el seguimiento de la persona, le apoya, le planifica y le informa de los plazos para entregar los ejercicios y para presentarse a los pruebas tipo test.
    Para aquellos que no tengan tiempo para un curso de varias horas, animamos a que prueben nuestras Masterclass. Son clases online en directo de una hora de duración. Es una charla donde un experto explica un tema determinado, pero puedes plantear tus dudas in situ a través del chat.
    Nuestras Masterclass suelen ser los miércoles a las 17.00 horas. Pero si no puedes conectarte a la hora prevista la clase se queda grabada y se puede ver todas las veces que se necesite y a la hora que se prefiera.

    – ¿Es importante la formación por parte de los cuidadores?

    Sí, es muy importante, pues solo un cuidador formado e informado podrá cuidar mejor.
    Por eso nuestros cursos se ajustan a las necesidades de los cuidadores y de los dependientes. En su mayoría son online, pero siguiendo una metodología muy fácil. Porque son como las clases presenciales, pero sin moverse de casa.
    El alumno decide cómo y cuándo quiere tener su clase, porque las sesiones son virtuales-presenciales. Es decir, hay que conectarse a una página web donde se puede ver y escuchar al profesor explicar la lección en directo. Además, también se puede visualizar al mismo tiempo la presentación que usa el profesor y el chat a través del cual se le pueden hacer preguntas.
    Si alguien no puede conectarse a la hora prevista no pierde esa clase, porque la sesión se queda grabada. De esta forma, se puede ver en el momento que mejor convenga y todas las veces que se necesite. Además, existe un foro para hacer llegar las dudas al profesor.

    – ¿Es lo mismo el cuidado de un tipo de enfermedad que de otro?

    Hay muchos puntos en común que todo cuidador debe conocer, pero no es lo mismo tener que enfrentarse a los trastornos del comportamiento que pueden aparecer en el desarrollo de la enfermedad del Alzheimer, que cuidar a alguien que sufre ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).
    Y eso es algo que tenemos en cuenta. Por eso nuestros cursos son “a la carta”. Los realizamos en base a las diferentes patologías que conocemos. Además, si los cuidadores demandan a una persona profesional para que les ayude en su tarea, disponemos de un formulario para que nos informen de los requisitos que debe cumplir.

    – ¿Se ha producido un incremento de cuidadores debido al progresivo envejecimiento poblacional?

    Sí, la población cada vez está más envejecida y hay menos nacimientos. Por lo que hay más personas que padecen alguna enfermedad o que son dependientes y, por ende, más cuidadores.



    – ¿Trabaja UNIR Cuidadores con asociaciones o instituciones de cuidadores?

    Estamos trabajando con diferentes organizaciones. Hemos trabajado con AFAL contigo, con la Fundación Alzheimer España y con la Fundación ASAM Familia, entre otros. Así como con otros medios de comunicación, empresas e instituciones enfocadas al cuidador.

    – ¿Cuál es el perfil del cuidador en España?

    Si hablamos de cuidadores familiares, hoy por hoy sigue siendo la mujer mayor de 65 años, ya bien sea la esposa, la nuera o la hermana del enfermo. Y los datos lo confirman: ocho de cada diez cuidadores no profesionales son mujeres.

    – ¿Por qué hay que cuidar al cuidador?

    Para evitar el síndrome del cuidador quemado. Éste se produce cuando el cuidador no descansa, no se dedica tiempo a sí mismo. Es muy importante que el cuidador establezca mecanismos de protección y no todo se centre en cuidar a su familiar. Si no se puede producir un desgaste emocional y físico que puede llegar a generar rechazo hacia el dependiente.
    Solo si el cuidador está sano, física y psicológicamente, podrá prestar una ayuda de calidad.

    – ¿Cómo detectar que el cuidador necesita ayuda?

    Si el cuidador no tiene objetivos a corto plazo, si su vida se centra única y exclusivamente en cuidar son las primeras señales de alarma.

    – ¿Qué diferencia hay entre un cuidador profesional de otro que no lo es?

    El cuidador profesional tiene un título que acredita su condición, mientras que el no profesional suele ser el familiar. Pero no tener un título no significa que no tener experiencia. Los familiares cuidan durante toda su vida y esto les dota de un gran bagaje.
    También hay otras personas que no son profesionales, pero su trabajo consiste en cuidar a personas con dependencia. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2015 será obligatorio tener un título que acredite las competencias. Nosotros impartimos certificados de profesionalidad para todas aquellas personas que la nueva normativa les afecte. Y ofrecemos dos modalidades presencial y online.

    – ¿Qué es más importante en el cuidado, la cantidad de horas o la calidad del cuidado?

    La calidad sin lugar a dudas. Por desgracia una persona que requiera cuidados los necesita durante las 24 horas del día. Por eso, es fundamental que el cuidador busque ayuda y no cargue con todo el peso solo.

    – ¿UNIR Cuidadores proporciona formación? Y en caso de ser así ¿Qué cursos ofrece?

    Tenemos cursos para los familiares y cursos para los profesionales. Estamos procurando abarcar todas las patologías desde el Alzheimer, como las enfermedades que aparecen en edad escolar, hasta cursos para realizar movilizaciones de alguien que físicamente esté más limitado y requiera ayuda.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por UNIR Cuidadores?

    Hemos conseguido ser un centro acreditado para impartir formación certificada. Además, contamos con el respaldo de una entidad como UNIR y hemos realizado convenios con entidades de gran importancia como la FED (Federación Empresarial de Dependencia), FAE (Fundación Alzheimer España), Vitalia, CuYde y la Fundación Catalina Hoffmann, entre otras.
    Además, recientemente nos han concedido el premio a una de las diez mejores iniciativas sociales del 2013, otorgado por la Fundación Compromiso y Transparencia.
    Pero nuestro mayor logro es ver que cada día son más los cuidadores que nos conocen y que agradecen la ayuda que les prestamos. Es muy gratificante. Porque aunque seamos una empresa, detrás hay personas implicadas, que se preocupan para que esto salga adelante y poder seguir ayudando.

    – ¿Cuáles son los objetivos para alcanzar en un futuro por UNIR Cuidadores?

    Queremos ser la web de referencia para los cuidadores. Para ello vamos a realizar más cursos útiles para ellos, proporcionar más información interesante a través de artículos y reportajes, resolver las dudas que los cuidadores tengan con nuestros expertos y ampliar la bolsa de empleo para que más familias puedan encontrar un cuidador a su medida.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Aurelio López-Barajas de la Puerta, Consejero Delegado de UNIR Cuidadores, por habernos acercado a ésta iniciativa tan importante en nuestros días, así como a todo el equipo de UNIR Cuidadores

  • Terapia Ecuestre: una terapia muy aconsejable con caballos

    Terapia Ecuestre: una terapia muy aconsejable con caballos


    Terapia Ecuestre: Entrevista a Dª. Noa Calleja Bárcena, directora de Equura Terapias Ecuestres, quien nos adentra en el mundo de los caballos y de su capacidad de ayudar en distintas patologías.




    A continuación transcribo entrevista con Dª. Noa Calleja Bárcena, quien nos habla sobre su empresa Equura Terapias Ecuestres y la labor que realizan.

    – ¿Qué es Equura Terapias Ecuestres y cuál es su objetivo?

    Equura Terapias Ecuestres es una Asociación sin ánimo de lucro dedicada a las intervenciones Asistidas con Caballos (IAC) para personas con discapacidad y/o en riesgo de exclusión social, así como personas con problemas psicológicos leves.
    Dos de sus objetivos más importantes son:
    1. La promoción de la intervención socioeducativa en el deporte ecuestre
    2. Facilitar en acceso a este tipo de terapias a personas con escasos recursos económicos.

    – ¿Cómo surge Equura Terapias Ecuestres y cuál es la labor que realizan?

    Equura surge después de muchos años de que sus fundadores hubiésemos observado la poca accesibilidad que existe en el mundo del caballo, ya no solo a nivel terapéutico, sino también a nivel deportivo, ya que es un mundo poco accesible sobre todo a nivel económico. La idea con la que se fundó Equura fue proyectar y fomentar las Intervenciones Asistidas con Caballos para que sean más reconocidas en nuestro país, así como hacerlas más accesibles a las personas que puedan beneficiarse de ellas, combinando nuestra pasión por los caballos con nuestra vocación profesional.
    Equura realizamos sesiones a nivel particular y/o para entidades que trabajan con los mismos colectivos que nosotros.
    Además, estamos en constante búsqueda de financiación para llevar a cabo la oferta de becas de Terapias Ecuestres para personas con escasos recursos económicos.

    – ¿A quién va dirigido Equura Terapias Ecuestres?

    A cualquier persona con discapacidad (intelectual, física o sensorial), a personas en riesgo de exclusión social, y a personas con problemas psicológicos leves o problemas sociales.
    Actualmente tratamos de manera semanal trastornos como: Síndrome de Asperger, Mucopolisacaridosis tipo III o Síndrome de San Filippo, TEA, TGD, TDAH, Parálisis Cerebral, TDAH, niños con problemas de inserción social, altas capacidades, hidrocefalia, trastorno del desarrollo intelectual, niños con baja autoestima y enfermedad mental.

    – ¿Cómo trabaja Equura Terapias Ecuestres de forma individual o colectiva?

    Normalmente trabajamos de forma individual y periódica (semanal o bisemanalmente), de manera que la sesión está totalmente personalizada para el usuario y sus necesidades y capacidades.
    Las sesiones se basan en un plan de trabajo individual personalizado, que se realiza tras una entrevista personal con los padres/tutores del usuario y otros profesionales que trabajan con él, así como un plazo de observación y evaluación del jinete de cerca de un mes. En este plan de trabajo se plasman los objetivos a conseguir en el plazo de un curso escolar en 5 áreas distintas: cognitiva, social, emocional, motora y habilidades ecuestres.
    Cuando trabajamos con centros que nos hacen visitas puntuales, trabajamos de forma colectiva adaptando la Intervención a las capacidades generales del grupo y dividiendo la sesión en actividades por tiempos, de manera que cada usuario reciba una atención personalizada que se adapte a sus capacidades.

    – ¿Con qué medios materiales y de persona cuenta Equura Terapias Ecuestres?

    Equura Terapias Ecuestres cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud y la educación que lo formamos:
    Una Educadora Social especialista en Pedagogía Terapéutica, experta en IAC por la Federación Española de Terapias Ecuestres. Jinete de salto desde el año 1994.
    Una psicóloga especialista en mujeres y salud, doctorando en educación emocional, jinete de doma.
    Colaboran con nosotras: Una fisioterapeuta neurológica, una terapeuta ocupacional, una psicóloga técnico en Intervenciones Asistidas con Animales y una Psicopedagoga.
    También contamos con alumnos en prácticas del último curso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas que están con nosotros a lo largo de todo el curso escolar.
    Disponemos de diferentes pistas y localizaciones donde realizar las actividades: 1 pista de 10x20m descubierta, 1 pista de 20x60m descubierta, 1 pista redonda de cuerda, boxes de 2x2m, guadarnés, 1 aula para proyecciones, charlas, clases teóricas… todo esto sumado a la posibilidad de salir al campo.
    Además, el centro cuenta con club social para hacer más amena la espera de los padres, así como para resguardarse de las inclemencias del tiempo.
    El material con el que trabajamos consta de:
    Material didáctico vario
    Material de estimulación orofacial
    Material de comunicación aumentativa y alternativa
    Material de estimulación sensorial
    Material de estimulación neuromotora
    Material de evaluación psicológica
    Material de estimulación y entrenamiento cognitivo
    Material de entrenamiento para la transición a la vida adulta
    Equipo del caballo adaptado

    – ¿Cuenta con algún psicólogo Equura Terapias Ecuestres? y de ser así ¿Qué papel desempeña?

    De manera permanente, desde la fundación de la Asociación, Equura cuenta una psicóloga especialista en mujeres y salud, doctorando, que, tras más de 4 años siendo voluntaria como auxiliar de terapias ecuestres, ahora desempeña el papel de monitora de terapias ecuestres, planificando y llevando a cabo sesiones de usuarios.
    De manera puntual, también contamos con una Psicopedagoga y otra Psicóloga que intervienen cuando se hacen sesiones en grupo, llevando a cabo la actividad planificada.
    Por último, desde hace ya dos años, tenemos un convenio de colaboración de prácticas con la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas, formando a sus alumnos que realizan las prácticas en nuestro centro a lo largo de todo el curso escolar.

    – ¿Con cuántos caballos cuenta Equura Terapias Ecuestres?

    EQUURA contamos con más de 10 ponys y caballos especialmente entrenados para llevar a cabo nuestra actividad.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por Equura Terapias Ecuestres?

    A pesar de la juventud de la Asociación, en el último año de actividad, EQUURA ha ofrecido sus servicios a más de 60 usuarios con diversas capacidades, fomentando las Intervenciones Asistidas con Caballos, la práctica de la Equitación Adaptada, la inclusión en el Deporte Ecuestre, la formación de profesionales y el voluntariado activo.
    Algunas de las entidades participantes en nuestras actividades han sido: “CPEE María Montessori”, “ASTEA Henares”, o Cruz Roja Madrid.
    Un alumno y su entrenadora hemos participado en las I Jornadas Nacionales de Paraecuestre en Segovia, formándonos para el entrenamiento y la competición y como resultado de los esfuerzos de los dos últimos años, en el año 2014 podemos decir que el EQUURA Terapias Ecuestres tiene a varios de sus alumnos compitiendo a nivel Social, Territorial y Nacional tanto en Doma Clásica como en Doma Paraecuestre.
    Además, podemos añadir que hemos conseguido subvención para que 3 personas hayan recibido y sigan recibiendo un año entero de sesiones de terapias ecuestres con Equura, de forma totalmente gratuita para ellos y sus familias.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Equura Terapias Ecuestres?

    Nos gustaría llegar a ser un centro de referencia de Intervenciones Asistidas con Caballos y de Equitación Adaptada.
    Continuando con la entrevista Dª. Noa Calleja Bárcena, nos habla en profundidad sobre la aplicación y beneficios de la Terapias Ecuestres.

    – ¿Qué es y cómo surge la Terapia Ecuestre?

    Las terapias ecuestres son un conjunto de terapias que utilizan al caballo como instrumento motivacional y medio terapéutico para la mejora de la salud y calidad de vida de personas que presentan alguna alteración física, de desarrollo y/o aprendizaje, emocional, cognitiva, comportamental y/o sociorrelacional.
    El caballo funciona como co-terapeuta, ofreciendo respuestas inmediatas a las acciones del jinete en un contexto rico en estímulos, lejos del aula o de una mesa de tratamiento habitual, lo que favorece la predisposición del usuario a trabajar.
    Los efectos que produce el caballo sobre el jinete, junto con el trabajo de los monitores, se traducen en los beneficios mencionados anteriormente.
    Cuando hablamos de Terapias Ecuestres hablamos de diferentes maneras de intervenir con los caballos como co-terapeutas. Es necesario distinguir entre Hipoterapia, Equitación Terapéutica, Equinoterapia Social y Equitación Adaptada:
    HIPOTERAPIA: La hipoterapia (activa o pasiva) se basa en los beneficios físicos que el caballo proporciona al usuario por medio del contacto físico, los impulsos rítmicos y su patrón de locomoción.
    EQUITACIÓN TERAPÉUTICA: El caballo y el entorno son la principal motivación en alumnos con diversidad funcional para conseguir los objetivos planteados con cada usuario.
    EQUINOTERAPIA SOCIAL: Es la Equitación Terapéutica enfocada a usuarios en situación de riesgo de exclusión social.
    EQUITACIÓN ADAPTADA: Consiste en la enseñanza de la equitación deportiva adaptándonos a las características físicas, psíquicas o sensoriales del jinete.
    La Terapia Ecuestre, como podemos ver más adelante, surge ya en la Antigua Grecia y a lo largo de su existencia se han ido fundamentando sus beneficios.

    – ¿Está la Terapia Ecuestre fundamentada en una base teórica o solo experiencial?

    Para contestar a esta pregunta, hablaré lo más brevemente posible de la historia de las Terapias Ecuestres.
    Remontándonos a la Antigua Grecia, ya se recomendaba dar paseos a caballo para aumentar la autoestima de las personas que padecían enfermedades crónicas. En el año 460 a.C., fueron reconocidos los beneficios terapéuticos del caballo por Hipócrates, quien hablaba del saludable ritmo del caballo en su libro Las Dietas, aconsejando la equitación para regenerar la salud, mejorar el tono muscular y preservar el cuerpo de muchas dolencias y sobre todo en el tratamiento del insomnio.
    Asclepiades de Prusia (124-40 a.c.), y Galeno (médico personal de Marco Aurelio) también recomendaban el movimiento del caballo a pacientes epilépticos y paralíticos, o como una manera de desempeñarse con mayor rapidez.
    Dando un salto hasta el siglo XVI, Mekurialis, en su obra El arte de la gimnasia, señala que la equitación ejercita también los sentidos. Además afirma que la equitación puede curar y prevenir algunas enfermedades.
    En 1747, Samuel J. Quelmaz, médico alemán, inventó una máquina que imitaba los efectos inducidos por el movimiento del caballo. En su obra La salud a través de la equitación, encontramos por primera vez una referencia al movimiento tridimensional del dorso del caballo.
    Las primeras investigaciones para demostrar el valor terapéutico de la equitación se fijan en 1875, cuando el neurólogo francés Chassaignac descubrió que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular, a la vez que mejora el estado de ánimo y que es particularmente beneficioso para pacientes con trastornos neurológicos y físicos.
    A finales del siglo XVIII, Gustavo Zander, fisioterapeuta, fue el primero en afirmar que la vibraciones transmitidas al cerebro de 180 oscilaciones por minuto, estimulan el sistema nervioso simpático y el Doctor Rieder corroboró cien años después que estas vibraciones corresponden exactamente a las recibidas sobre el dorso del caballo al paso. Para aquel entonces, y ya entrado en el siglo XIX, la literatura médica ya contenía referencia sobre los beneficios de montar a caballo.
    En el siglo XX, Elisabeth Bodiker, fisioterapeuta, tras tratar a su amiga Liz Hartel a través de la monta terapéutica, quien se desplazaba en silla de ruedas, y conseguir que obtuviera una medalla de plata en 1952 en los juegos olímpicos de Helsinki, monta a caballo a jóvenes discapacitados de su clínica. Los resultados son tan positivos que las autoridades noruegas en 1953 abren un centro ecuestre para niños con discapacidad intelectual y motora. A la vez, en Francia, se abren dos grandes centros dedicados a las Terapias Ecuestres.
    A partir de los años 60, varios centros especializados ven la luz a lo largo de todo el mundo, basados en el modelo alemán, dónde fundamentan el tratamiento en los movimientos del caballo y la respuesta del paciente. A estos centros se asocian médicos, fisioterapeutas, educadores, psicólogos….
    En las últimas décadas, científicos y profesionales de la salud y la intervención social, siguen investigando y estudiando los beneficios y los fundamentos de las Terapias Ecuestres y la Equitación.

    – ¿Para qué tipo de patologías está recomendado la Terapia Ecuestre?

    Son altamente recomendables para personas con discapacidades o alteraciones motóricas, como por ejemplo Parálisis Cerebral, lesiones medulares, Síndrome de Rett, Hemiparesia… ; para personas con discapacidad cognitiva (TEA, TGD, TDAH, Síndrome de Down, discapacidad intelectual…); para personas con alteraciones sensoriales (auditivas, visuales, problemas de integración sensorial…); para personas y colectivos en riesgo de exclusión social; para personas con problemas comportamentales y/o socio-relacionales; para personas con problemas emocionales y psicológicos leves como procesos depresivos, trastornos alimenticios, mutismo selectivo…; y para personas con altas capacidades.



    – ¿Qué tiene de especial el caballo frente a otros animales para las terapias?

    La gran ventaja del caballo es que el jinete puede beneficiarse de los movimientos del animal.
    Un caballo al paso transmite al jinete entre 90 y 120 impulsos por minuto en una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevación descenso, desplazamiento y rotación, lo que estimula al jinete física y neurológicamente. Este proceso permite que el cerebro sea consciente e identifique músculos y partes de su cuerpo favoreciendo el envío de instrucciones a estos.
    La cadencia rítmica y constante del caballo al andar proporciona una forma ideal de trabajo y estimulación. La posibilidad de variar las cadencias, aumentando o disminuyendo los ritmos del movimiento, así como la variación de los aires del caballo (paso, trote y galope), permiten una gran variedad de posibilidades de estimulación.
    – A nivel psicológico y social, el caballo es un gran igualador, ya que el hecho físico de montar a caballo rompe con el aislamiento del usuario y lo pone en igualdad de condiciones con los jinetes sin discapacidad.
    – A nivel emocional, el manejo de un animal de 500 kilos y la consecución de logros personales o deportivos en el día a día junto con el caballo, aumenta enormemente la autoestima.
    – A nivel social, el caballo permite que el jinete se integre en un grupo social que realiza un deporte, la equitación, y que lo realiza en el mismo lugar y al mismo tiempo que la persona recibe su sesión.
    Además, para los niños, el caballo pasa a ser un compañero de juegos en un entorno que no relacionan con los contextos de terapias y en el que se relacionan con otros niños, por lo que entienden la sesión como un rato de ocio y muestran mucha más disponibilidad para la consecución de los objetivos.

    – ¿Sirve cualquier tipo de caballo para la Terapia Ecuestre?

    En primer lugar, debe ser un caballo con un carácter adecuado (tranquilo, poco asustadizo, que sea sociable…), con una morfología adecuada y un movimiento regular en los tres aires.
    Tras seleccionar al caballo por su carácter, éste pasa por una fase de entrenamiento especialmente adecuado a las actividades que va a realizar y los usuarios con los que va a trabajar, donde se le desensibiliza a elementos que no está acostumbrado a ver o escuchar en su contexto habitual (pelotas de colores, pompas, sillas de ruedas, sonidos de juguetes, material didáctico…)

    – ¿Hay alguna contraindicación en la Terapia Ecuestre?

    Hay casos contraindicados para la realización de Terapias Ecuestres, como por ejemplo la osteoporosis severa, la escoliosis estructural mayor de 30 grados o la epilepsia descontrolada o muy severa entre otros, por eso es muy importante contar siempre con un certificado médico que apruebe la realización de la actividad que Equura pide a todos sus jinetes.

    – ¿Existe algún riesgo para la persona en la Terapia Ecuestre?

    Equura exige a sus alumnos el uso de elementos de seguridad como el casco y pone a disposición del jinete elementos suficientes para reducir todos los riesgos. En la Equitación Terapéutica, trabajamos en una pista dos profesionales con el usuario y un caballo, este último va normalmente controlado por un profesional que lo agarra con un ramal de seguridad. En el caso de la equitación adaptada, y/o cuando los alumnos comienzan a manejar el caballo de manera independiente (sin nadie que guie al caballo del ramal) evidentemente el riesgo aumenta ligeramente, no hay que olvidar que estamos haciendo deporte y trabajando con un ser vivo, y como animal, siente, se mueve, y se comporta como tal. Pero el entorno está siempre controlado por los profesionales y los caballos especialmente entrenados para obedecer sus órdenes desde la distancia, lo que reduce los riesgos a un porcentaje muy bajo.

    – ¿Qué beneficios alcanzan con la Terapia Ecuestre?

    Son muchos los beneficios que se alcanzan con las Terapias Ecuestres. Podemos dividirlos en diferentes áreas: área física o motora; área emocional, psicológica y comportamental, área social y área cognitiva y sensorial.
    A nivel motor y físico algunos de sus beneficios son: La mejora del tono muscular; la movilización del tronco y la pelvis; facilita el mantenimiento del tronco erguido; entrena la motricidad gruesa y fina además de la coordinación; incrementa la elasticidad, la agilidad y la fuerza muscular; favorece la adquisición de la lateralidad; mejora la propiocepción; permite trabajar disociación de miembros; facilita la precisión de movimientos y beneficia al sistema cardiovascular por medio de la disminución de la presión arterial entre otros.
    A nivel psicológico, emocional y comportamental, podemos hablar de beneficios como: la mejora del estado de ánimo, el aumento de las conductas afectivas y positivas, la regulación de la impulsividad y el control emocional, el favorecimiento de la superación de temores, el aumento de la autoestima, el desarrollo de la confianza en uno mismo y en los demás, la estimulación y mejora de la concentración, la memoria y la atención, la estimulación de la intención comunicativa, el favorecimiento del respeto por los demás y por los animales y el aumento de la capacidad de adaptación a nuevas experiencias entre otros.
    A nivel social, estos son algunos de sus beneficios: la motivación para el uso del lenguaje oral y no oral, el aumento del nivel de interacción social con otros usuarios o jinetes del centro y con los terapeutas, facilitando la inclusión social y el favorecimiento de la integración en grupos, con la consiguiente canalización para el diálogo social.
    A nivel cognitivo, podemos hablar de beneficios como el aumento de los niveles de atención y conexión con el entorno, el favorecimiento de la localización temporal y espacial y la mejora de las funciones cognitivas en general (memoria, atención, lenguaje, percepción, solución de problemas, planificación).
    Además, a nivel sensorial, el caballo y su entorno son una fuente de estímulos (olores, colores, sonidos, texturas, temperatura) que potencian las experiencias sensoriales.

    – ¿Cuántas sesiones se precisan para conseguir beneficios con la Terapia Ecuestre?

    Depende del tipo de usuario y de su motivación, de si hablamos de beneficios a nivel físico, cognitivo, social… de si se esta interviniendo con él en otras terapias complementarias… Hay personas a las que se les pueden observar mejoras desde la primera sesión y otras personas que necesitan meses para mostrar algún avance.
    Lo ideal para obtener avances de manera más rápida, es tener un jinete que esté motivado, con una familia o tutores que se comprometan a seguir ciertas pautas que ayuden a conseguir los objetivos marcados, que se esté interviniendo con él en otro tipo de terapias complementarias (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional…) y que todas las personas implicadas se encaminen hacia la consecución de unos objetivos comunes.

    – ¿Cómo se organiza EQUURA una sesión de Terapia Ecuestre?

    Las sesiones, normalmente de 45 minutos, se suelen estructurar de la siguiente manera: Llegada del alumno, saludo a terapeutas y caballos, cepillado del caballo (y en algunos casos equipar al caballo), monta, actividades, bajada del caballo y despedida de terapeutas y caballo.
    Una vez montados, se realizan varias actividades diferentes con una duración determinada dependiendo de la edad y capacidad del jinete. Por ejemplo, un niño de 4 años puede realizar más de 5 actividades distintas en esos 45 minutos, con descansos entre cada actividad para adaptarnos a su nivel de concentración. Un adulto sin discapacidad intelectual no necesita tantas actividades diferentes o tantos descansos entre ellas, ya que puede mantener su capacidad de concentración durante más tiempo.
    De manera que las actividades que se realizan, siempre dependen del usuario, sus capacidades y su edad, y no existe una estructura general válida para todos.
    La tercera, para aquellas personas interesadas, la forma de contacto con usted o con Equura Terapias Ecuestres.



    Pueden contactar conmigo y con Equura Terapias Ecuestres en este teléfono: 675 39 25 51
    O en los siguientes emails: noacalleja@gmail.com/info@equura.com




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª. Noa Calleja Bárcena, directora de Equura Terapias Ecuestres, quien nos ha acercado a una realidad de la que no todos estábamos suficientemente informados.

  • Presentación del libro «365 IDEAS PARA CAMBIAR TU VIDA»

    «365 IDEAS PARA CAMBIAR TU VIDA»: Entrevista completa a D. Francesc Miralles Contijoch, filológo aleman y periodista especializado en psicología y espiritualidad. He publicado numerosos libros y escribo en El País, CuerpoMente, Integral y MenteSana, quien nos desvela las principales claves de su último libro titulado «365 IDEAS PARA CAMBIAR TU VIDA»



    A continuación transcribo entrevista con D. Francesc Miralles , quien nos habla de última obra titulada «365 IDEAS PARA CAMBIAR TU VIDA».

    ¿Cómo surgió la idea de 365 IDEAS PARA CAMBIAR TU VIDA y cuál es su objetivo?

    Surgió como un condensado de 10 años dedicado a escribir artículos de crecimiento personal. Tras remover cientos de libros, entrevistas y documentos, seleccioné la esencia de lo que me parece más útil e inspirador en forma de 365 cápsulas.

    ¿Por qué cambiar en la vida?

    Siempre hay algo que deseamos cambiar para mejorar. Es raro que una persona esté plenamente satisfecha de todos los ámbitos de su vida.

    ¿El cambio se trata de un viaje individual?

    Sí, debe ser a medida y sólo lo puede realizar uno mismo. Nadie más sabe exactamente qué hay que desactivar y qué debes incoporar. Te pueden orientar, pero es un trabajo personal.

    ¿Qué pasa cuando cambias tú y no lo hacen los de tu alrededor?

    Pues que toleras mejor los defectos de los demás.

    ¿Cómo saber por dónde empezar a cambiar?

    Es muy obvio. Cuando algo de nuestra vida no funciona –pareja, trabajo, autoestima, lo que sea- nos sentimos infelices en esa parcela. La infelicidad sirve básicamente para señalar aquello que debemos mejorar, eliminar o refundar.

    ¿Cómo saber si los cambios son buenos?

    Yo confío en el sentido común de la gente que lee, presupongo que tienen criterio. Por supuesto, lo que va bien no es necesario cambiarlo.

    ¿Con qué finalidad se cambia?

    La finalidad es vivir mejor, con menos problemas y mayores logros. Pero no es nada fácil cambiar. Las actitudes y hábitos muy arraigados son difíciles de extirpar.

    ¿Cómo saber si se necesita cambiar algo?

    Por lo que he dicho antes, la inatisfacción nos lo hace ver.



    ¿Qué hacer si no se pueden cambiar las circunstancias?

    Entonces nos adaptamos a ellas con la mejor disposición.

    ¿Se puede cambiar a los demás?

    Eso es imposible, a no ser que se trate de niños a los que estamos educando.

    ¿Qué puede conseguir alguien que siga las ideas del libro 365 IDEAS PARA CAMBIAR TU VIDA?

    El objetivo es que reflexione y revise aquello que le apetezca de su vida. Está lleno de perlas de grandes maestros de la filosofía y psicología, así que seguro que encontrará ideas de provecho.

    ¿De dónde ha sacado las ideas para el libro 365 IDEAS PARA CAMBIAR TU VIDA?

    De mi trabajo como periodista especializado en estos temas. Llevo ya 12 años dedicado cada día de la semana a leer lo que se publica, entrevistar autores, ver tendencias, etcétera.

    ¿Se basan en la experiencia personal o en resultados de investigaciones?

    En investigaciones, porque yo no soy terapeuta, sinó divulgador del trabajo de otros.



    ¿Está trabajando en un nuevo libro?

    – ¿Está trabajando en un nuevo libro?
    Sí, pero estoy aún en la primera fase de documentación.

    Desde aquí mi agradecimiento a D. Francesc Miralles Contijoch, filológo aleman y periodista especializado en psicología y espiritualidad. He publicado numerosos libros y escribo en El País, CuerpoMente, Integral y MenteSana, quien nos a acercado a su obra «365 IDEAS PARA CAMBIAR TU VIDA»

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!