Etiqueta: Epigenética

  • Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre el uso de espacios verdes como estrategia terapéutica

    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre el uso de espacios verdes como estrategia terapéutica


    Entrevista a la Especialista Valeria Moletto quien nos habla sobre la estimulación hormonal y la utilización de espacios verdes como estrategia terapéutica en el abordaje temprano.




    ¿Qué es la Epigenética?

    Hasta hace poco tiempo se creía que los seres humanos estaban condicionados fundamentalmente por su carga genética, esta concepción se ve modificada a partir de la Epigenética y la ciencia avanza para lograr descifrar el lenguaje que codifica pequeñas modificaciones químicas capaces de regular la expresión de multitud de genes.
    Se está descifrando un nuevo lenguaje del genoma e introduciendo la noción de que nuestras propias experiencias pueden marcar nuestro material genético de una forma hasta ahora desconocida, y que estas marcas pueden ser transmitidas a generaciones futuras.

    ¿Cuál es la relación entre la Epigenética y las emociones?

    La Epigenética ha demostrado que los estados emocionales de las personas movilizan centros hormonales, centros moleculares de la emoción, que interactúan con la membrana de la célula, tienen acceso al material genético y hace que unos genes queden desactivados y otros se activen.
    Las experiencias positivas activan ciertas hormonas:
    – Oxitocina: Si bien se sabe que esta hormona interviene en el proceso de parto, lactancia y en los procesos sexuales, este neurotransmisor, a nivel cerebral disminuye la actividad del sistema nervioso simpático y del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal, lo que aumenta los niveles endógenos de opiáceos e induce efectos anti-estrés, como: baja tensión arterial, ritmo cardiaco y hormonas del estrés, bienestar y relajación, además de una óptima termorregulación.
    Es considerada también un gran mediador y controlador de las emociones y comportamientos sociales como el amor, la memoria, la rabia, la agresión y el establecimiento de correlaciones entre experiencias pasadas y presentes, promueve un aumento del umbral del dolor y un descenso de los niveles de ansiedad, disminuye el miedo e incrementa la confianza, la empatía y la generosidad.


    Vídeo Recomendado: EPIGENÉTICA LA NUEVA REVOLUCIÓN BIOLÓGICA

    ¿Cual es la relación entre la oxitocina y el comportamiento social?

    Por tanto bajo los efectos de la oxitocina sentimos bienestar, estamos más tranquilos y con una mayor y mejor predisposición ante los demás. Puede decirse que su misión es facilitar la propagación de la especie.
    La oxitocina está implicada en comportamientos sociales como la memoria social, la formación de vínculos, el apego, la empatía y el comportamiento maternal y paternal.
    Los niveles de oxitocina son más altos en las hembras que en los machos de cada especie y en ellos provoca conductas agresivas y de competición.

    ¿Qué condiciones son necesarias para que se libere la oxitocina?

    La oxitocina es la hormona del amor, de la calma y el contacto, sólo se libera cuando se dan estas condiciones.
    Por el contrario es inhibida por la adrenalina, una hormona que liberamos los mamíferos en situaciones de emergencia: cuando tenemos frío, miedo o nos sentimos en peligro.
    Los niveles de la oxitocina dependen a su vez de otras hormonas e influyen así mismo en la producción de otras como los estrógenos, la dopamina, serotonina, prolactina y endorfinas.

    -La prolactina por ejemplo está directamente implicada en los cuidados maternales/paternales hacia las crías y tiene un efecto relajante.
    -La dopamina es la encargada del sistema de recompensa, que hace que tendamos a repetir los comportamientos que maximizan recompensas.
    – Las endorfinas por su parte son analgésicos naturales que nos proporcionan bienestar. De manera que una persona con altos niveles de oxitocina se sentirá más feliz.

    – Tomando las palabras de la Dr Ananya Mandal, La Serotonina es un regulador del humor, la Activación de un formulario de receptor de la serotonina en el cerebro llamado el receptor 5-HT1A se ha mostrado para prevenir la agresión. Dentro de los intestinos, la serotonina regula el movimiento intestinal.
    En el cerebro, la serotonina está implicada en la regulación de varias funciones importantes incluyendo el sueño y apetito. Los niveles Anormales de la serotonina también se asocian a problemas tales como desorden obsesivo y trastornos de ansiedad.

    ¿Qué consecuencias hormonales tienen las emociones negativas?

    Las experiencias negativas o traumáticas activan otras hormonas como ser el Cortisol.
    Citando a Almudena Reguero Saá, titulada en nutrición y dietética, en su artículo “El Cortisol, la hormona del estrés” quien plantea que en situaciones normales las células de nuestro cuerpo utilizan el 90% de la energía en actividades metabólicas tales como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos. Pero cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen cortisol, esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a los músculos.
    De esta forma todas las funciones anabólicas de recuperación, renovación y creación de tejidos se paralizan y el organismo cambia a metabolismo catabólico para resolver esa situación de alarma.


    ¿Cuáles son los efectos del cortisol?

    Cuando la situación de estrés es puntual, una vez superada la emergencia los niveles hormonales y los procesos fisiológicos vuelven a la normalidad, pero cuando el estrés es prolongado, se disparan en el organismo los niveles de cortisol, y al ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a los otros tejidos.

    Los primeros síntomas de niveles elevados de cortisol son:
    Cambios del comportamiento
    • Falta de sentido del humor.
    • Irritabilidad constante.
    • Sentimientos de ira.
    • Ganas de llorar.

    Síntomas físicos
    • Cansancio permanente aunque no hagamos nada.
    • Dolores de cabeza.
    • Palpitaciones.
    • Hipertensión.
    • Falta de apetito o gula desmesurada.
    • Problemas digestivos.
    • Orina frecuente, diarrea o estreñimiento.
    • Dolores o calambres musculares.
    • Infertilidad e interrupción de la menstruación.
    • Pérdida de memoria debido a que los niveles altos de cortisol daña la conexión entre células cerebrales.
    • Disminución de las defensas.

    Los niveles hormonales de cada individuo generaran el modo en que este se predisponga y actúe frente a ciertos desafíos o situaciones que deberá enfrentar a lo largo de su vida.

    ¿Cuáles son los beneficios de la intervención temprana?

    El hecho de realizar intervenciones tempranas en la vida de niños que presentan desvíos en su desarrollo, ya sea por una causa orgánica u emocional que lo justifique, nos coloca en un lugar de suprema responsabilidad, ya que al momento de evaluar debemos comprender que está ocurriendo a nivel de su sistema neuropostural y sensorial, pero con absoluta atención a sus procesos emocionales y consecuentemente sociales y hacer una proyección sobre aquellas situaciones que podrían presentarse en su cotidianidad para generar estrategias de acción y fomentar aquellas que mejoren su calidad de vida.
    Cuando apelamos al concepto de plasticidad cerebral, apelamos a la capacidad que tiene el cerebro de generar conexiones de neuronas nuevas y la capacidad de generar nuevas neuronas a partir de las células madres.
    En aquellos casos en que se produce un traumatismo ya sea físico o emocional, frente a la aparición de secuelas orgánicas u emocionales, se hace evidente la necesidad de intervenir tempranamente apelando a este concepto.
    Los trastornos del neurodesarrollo son variados y si bien se sabe que en la mayoría hay una causa orgánica de base que los justifique, hoy con el avance de la epigenética se sabe que los impactos emocionales vivenciados, que han ingresado por diferentes vías emocionales dejan surcos a nivel central y estos dejan huellas en los genes, lo cual se transmitirá a otras generaciones.

    ¿Cuál es el objetivo de la intervención temprana?

    El objetivo de la intervención temprana es guiar el desarrollo de una manera armónica, y poder utilizar o estimular de cierta manera aquellas hormonas que favorecen a ese proceso es una estrategia terapéutica.
    Activar genes relacionados con los neurotransmisores de la inteligencia y de los estados positivos. Dormir oncogenes. El cerebro puede cambiar porque existe la neuroplastividad la cual tiene dos facetas:
    • La conexión de neuronas nuevas.
    • La generación de nuevas neuronas a partir de células madre.

    Estás nuevas neuronas de la memoria y el aprendizaje tienen conexiones con la corteza cerebral, ósea que estamos reinventándo nuestro cerebro.
    Entendiendo que frente a un desvío en el desarrollo se sugiere de manera criteriosa que tratamientos deberían llevarse a cabo, en general los mismos se implementan en centros especializados.

    ¿Qué dificultades surgen en la intervención temprana?

    Sin embargo a la hora de evaluar el impacto emocional que esto trae aparejado en las criaturas sus niveles hormonales podrían ser los mejores indicadores. El simple hecho de asistir a una consulta clínica predispone un estado de alarma en los niños que se manifiesta claramente en su conducta. Las entradas sensoriales se asocian con áreas específicas de la corteza que activan el estado de alerta, que preparan al organismo para la huida.


    Vídeo Recomendado: Intervención Temprana: Estimulación y Educación Temprana

    ¿Cómo facilitar la intervención temprana?
    Llevar a cabo tratamientos en espacios verdes o en plazas abre la posibilidad de estimular hormonas que impactan directamente en la constitución del sistema nerviosos, por lo tanto intervenimos directamente en el desvío y apelamos a que el proceso de plasticidad se produzca en estados emocionales positivos.
    También el hecho de estar en ambientes verdes abre la posibilidad a oxigenar mejor ese sistema. Que las entradas sensoriales visuales sean armónicas con la naturaleza. Que el juego elegido por el niño y dirigido por el especialista sea el instrumento que facilite la organización de ese sistema nervioso.

    ¿Qué beneficios conlleva el sol?

    El Sol es la base de la energía vital y aporta a la salud, entre otros beneficios, los siguientes:
    1. Huesos: La vitamina D es fundamental para la mineralización de los huesos y de los dientes. Los potentes rayos del sol se encargan de activarla.
    2. Piel: La radiación solar ayuda a prevenir y a manejar el acné, y, en casos severos como la psoriasis, los rayos solares son determinantes para ayudar a remitir la enfermedad.
    3. Defensas: El sol puede aumentar el número de glóbulos blancos en sus dos líneas, neutrófilos y linfocitos; estos conforman el primer escuadrón de defensa del organismo.
    4. Grasas: Los niveles de colesterol se reducen en las personas durante los veranos; la luz solar es fundamental para metabolizarlo. Además, la gente hace más ejercicio cuando el día es luminoso.
    5. Presión arterial: Cuando se dilatan las arterias de la piel se reduce la cantidad de sangre concentrada en los órganos. Esto baja la presión arterial.
    6. Corazón: El corazón se contrae por acción del calcio; cuando es insuficiente, las hormonas paratiroideas lo toman de los huesos para dárselo. Pero cuando una persona se asolea se disminuyen los niveles de estas hormonas.
    7. Somnolencia: Los rayos ultravioleta regulan la producción de melatonina, hormona que ayuda a definir los ciclos de sueño. La luz solar reduce sus niveles, lo que ayuda a sentirse más despierto.
    8. Estado de ánimo: La radiación del sol promueve la síntesis de la serotonina, una sustancia relacionada con el bienestar y que también ayuda a regular el sueño.


    ¿Qué beneficios acarrea la intervención en espacios abiertos?

    Llevar a cabo las intervenciones en espacios lúdicos y abiertos ayuda a los padres a participar desde otro lugar. A comprender que estrategias de intervención se pueden implementar frente a un hábito neuropostural, sensorial o emocional inadecuado.
    Los niños deben jugar para desarrollarse y nosotros como adultos y especialistas buscar las estrategias de acción que favorezcan a su desarrollo dentro de un ambiente y clima adecuado a sus necesidades.
    Muchas veces nos encontramos con niños que presentan dificultades en la comunicación y conductas impulsivas, con diferentes diagnósticos y niveles de compromiso, lo cual hace difícil comprender que les ocurre y de qué manera podemos asistirlos. Muchas veces las emociones los desbordan y observamos ante la dificultad de comunicar su emocionalidad, conductas impulsivas.
    Sabemos que la zona anterior izquierda del cerebro, la zona prefrontal izquierda es la base de las emociones positivas. Entonces cuando una emoción nos está desbordando, si comienza a articularse en el lenguaje, a la fuerza tiene que pasar por la zona prefrontal izquierda. En aquellos niños que presentan una dificultad para comunicar los asistimos poniendo la palabra, apelando a la zona pre frontal izquierda; y abrimos la posibilidad de que intervenga el sistema neuropostural mediante el ejercicio físico y el juego para acelerar el corazón y la respiración, para activar la oxitocina y la betaendorfina, ambas hormonas tienen la capacidad de desactivar la amígdala y son la amígdala y el hipotálamo la base de las reacciones de ira.

    Comprender lo que ocurre en los sistemas hormonales, neuroposturales, sensoriales, emocionales y sociales de una criatura nos permitirá favorecer y habilitar su desarrollo buscando las mejores estrategias.

    Utilizar el ambiente estratégicamente para estimular un desarrollo óptimo es el desafío al que nos enfrentamos para asegurar calidad de vida a nuestros niños!

    Bibliografía sobre la Epigenética

    • Kaminker, P. 2007. Epigenetics: the science of heritable biological adaptation Arch Argent Pediatr. 105(6): 529-531.
    • Jaenisch R, Bird A. 2003. Epigenetic regulation of gene expression: how the genome integrates intrinsic and environmental signals. 33:245-54.
    • Jirtle R. & Skinner,M. 2007Environmental epigenomics and disease susceptibility. Nat Rev Genet 2007; 8(4):253-62.
    • Godfrey, K., Lillycrop, K., Burdge, G., Gluckman, P. & Hanson M. 2007. Epigenetic mechanisms and the mismatch concept of the developmental origins of health and disease. Pediatr Res. 61:5R-10R.
    • Ting, A., McGarvey, K. & Baylin, S. 2006. The cancer epigenome components and functional correlates. Genes Dev. 20(23):3215-31.
    • O’Driscoll, L. 2006. The emerging world of microRNAs. Anticancer Res. 26(6):4271-8.
    • De Baun, M., Niemitz, E. & Feinberg, A. P. 2003. Association of in vitro fertilization with Beckwith–Wiedemann syndrome and epigenetic alterations of LIT1 and H19. Am. J. Hum. Genet. 72: 156-160.
    • Rivenbark, A. G. & Coleman, W. B. 2007. The Use of Epigenetic Biomarkers for Preclinical Detection of Hepatocellular Carcinoma: Potential for Noninvasive Screening of High-Risk Populations. Clinical Cancer Research. 13: 2309-2312.
    • Grabher, C., Von Boehmer, H. & Look, A. 2006. Notch 1 activation in the molecular pathogenesis of T-cell acute lymphoblastic leukaemia. Nat Rev Cancer. 6:347–59.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado a esta innovadora intervención de espacios verdes como estrategia terapéutica.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!