Etiqueta: enfermedad

  • ¿Qué es peor sufrir una enfermedad física o una mental?

    ¿Qué es peor sufrir una enfermedad física o una mental?

    Si ya es duro padecer una enfermedad, lo es aún más cuando los demás la conocen, ya que el paciente no sabe cómo van a reaccionar los demás de su alrededor.

    Uno de los problemas añadidos a los pacientes es la incomprensión de sus familiares y amigos. Esta incomprensión primeramente se produce cuando existe una falta de conocimiento sobre dicho padecimiento, cómo se ha adquirido, cómo afecta al paciente, pero sobre todo sobre cómo se le debe de tratar.
    Tradicionalmente con la esquizofrenia, los pacientes eran aislados del resto del mundo, confinados en sus propias casas o en centros especializados, donde no pudiesen «hacer mal» a nadie, siendo ocultada dicha realidad por la familia, como signo de vergüenza. Los amigos por su parte, solían también alejarse debido a que no se tenía demasiado conocimiento sobre si aquello era peligroso, contagioso o curable.
    Es lo que se denomina estigmatización, por el cual un paciente lleva como un «cartel» que dice, «cuidado» y los demás al ver esa etiqueta reaccionan aislándolo.
    Algo parecido ha sucedido con una enfermedad, que por ser relativamente reciente, no se sabía muy bien cómo reaccionar ante ella. El VIH, una enfermedad que tuvo su apogeo sobre los años ochenta y que se extendió rápidamente entre aquellos que realizaban prácticas de riesgo relacionadas con el sexo o con el consumo de drogas.
    Un colectivo al principio muy específico que favoreció el desarrollo de la idea general de ese «cartel» que permitió la estigmatización, produciéndose similares sentimientos de rechazo e incomprensión.
    Pero la estigmatización no es sólo un rechazo frontal en el que se va poco a poco excluyendo a la persona de realizar actividades con sus amigos y compañeros, si no que es incluso más sutil, haciendo que estos pacientes tengas mayores dificultades a la hora de encontrar trabajo o mantenerlo, con lo que la sociedad poco a poco los va exluyendo, ya que sin tratabajo, las posibilidades económicas se ven limitadas, y así sus posibilidades de desarrollo personal y social.
    Ya hemos visto, que ya sea por padecer una enfermedad metal como la esquizofrenia o por padecer una enfermedad física como el SIDA los dos tipos de pacientes van a recibir y percibir ese rechazdo de familiares y amigos, pero entre estas dos enfermedades, una mental y otra física, ¿Cuál es las dos está más estigmatizada?

    Esto es precisamente lo que trata de averiguar un estudio realizado por el Hospital Federal de Neuropsiquiatría (Nigeria) y publicado recientemente en African Journal of Psychiatry.
    En el estudio participaron 182 pacientes, la mitad diagnosticado con VIH y la otra mitad con esquizofrenia.
    A todos ellos se les administró una escala que evalúa la estigmatización de una enfermedad (Internalized Stigma of Mental Illness Scale – ISMI) a la vez que se recogían los datos demográficos de los pacientes.
    Los resultados muestran elevados niveles de estigmatización percibida, que casi llega a la mitad de los casos entre los que sufren esquizofrenia, mientras que entre los pacientes con VIH sólo se presenta en uno de cada tres pacientes.
    La correlación de estos resultados con los datos demográficos muestran diferencias importantes entre ambas patologías.
    Si en el caso de la estigmatización percibida entre pacientes con esquizofrenia está relacionado con un bajo nivel educativo así como con la carencia de empleo.
    En el caso de los pacientes de VIH ni el nivel educativo ni el realizar o no empleo afecta en su estigmatización, en cambio le afecta significativamente el ser soltero, algo que por otra parte parece lógico debido a que ésta enfermedad está relacionada con las relaciones sexuales.
    Una de las limitaciones del estudio es que la población objeto de estudio es muy específica, siendo necesario ampliar el estudio a otras poblaciones antes de poder extraer conclusiones válida y extrapolables al respecto.

  • ¿Es posible de detectar anticipadamente el Alzheimer?

    ¿Es posible de detectar anticipadamente el Alzheimer?


    El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que implica un deterioro progresivo de las funciones, de ahí la importancia de la detección temprana.

    Sintoma Alzheimer

    A pesar de que el «síntoma» más «evidente» es la pérdida de memoria, ya que eso provoca tanto problemas en quien lo padece, sino también entre sus familiares, que ven cómo, poco a poco, la persona va dejando de ser independiente, necesitando cada vez más ayuda y atención para realizar las tareas que antes podía hacer sin mayores dificultades.
    Las causas de ésta enfermedad todavía se están investigando, habiéndose encontrado indicios tanto de una base genética heredada, como por ser consecuencia de un estilo de vida poco saludable, con falta de ejercicio moderado y una alimentación inadecuada, así como una creciente inactividad mental, por falta de implicación social, factores que de realizarse habitualmente parecen prevenir ésta enfermedad, retrasando su aparición.
    Las consecuencias es un deterioro progresivo de todas las funciones del cerebro que se produce por la aparición y proliferación de placas seniles y ovillos neurofibrilares en el cerebro, lo que se va a expresar en problemas de memoria que llegan a hacer dependiente a la persona para las tareas más sencillas, incapacidad de planificar y resolver problemas, desorientación con respecto a dónde se encuentra o a lo que iba a hacer, confundiendo «recuerdos» del pasado con la vivencia actual, dificultades para comunicarse y entender el mundo que le rodea cuando la enfermedad avanza, todo ello asociado con cambios en la forma de pensar y actuar que se refleja en cómo se relaciona con los demás, pudiéndose mostrar ansiosos, depresivos, irritables o confundidos.



    Previo Alzheimer

    El tratamiento del Alzheimer es todavía de paliativo, es decir, la administración de fármacos especializados va dirigidos a tratar aquellos síntomas que provoca la enfermedad, pero sin esperar una recuperación, sino retrasar la evolución de la misma, así como la intervención en terapias como la de habilidades sociales u ocupacional busca reforzar las habilidades personales, para en la medida de lo posible, se mantenga autónomo y no sea tan dependiente de los familiares para su vida cotidiana. Sabiendo que cuanto antes se detecte antes se puede intervenir y con ello se proporciona más años de vida y con mejor calidad tanto al paciente como a sus familiares.
    De ahí la importancia de una detección temprana, aspecto que ahora se está investigando en la búsqueda de nuevos «marcadores» que sirvan para un diagnóstico incluso antes de que empiecen a manifestarse los primeros síntomas de pérdida de memoria. Algo que hasta hace unos años era impensable pero que ahora se puede llega a anticipar desde casi ocho años antes.
    Al menos así lo afirma un reciente estudio realizado por conjuntamente por la Universitätsspital Basel (Suiza), University of Cambridge, (Inglaterra), The City University of New York (EE.UU.) y University of Applied Science Koblenz (Alemania) publicado en Journal of Alzheimer’s Disease.
    El estudio realizado sobre 58 participantes, de los cuales la mitad desarrollaron Alzheimer, mientras la otra mitad mantuvieron sus capacidades cognitivas intactas, ambos grupos extraídos de un mayor de 825 pertenecienes al estudio longitudianl sobre el envejecimiento de BASEL. A los participantes se les administró diferentes pruebas, para con a continuación determinar, cual de todas ellas podía ser indicio de un desarrollo posterior del Alzheimer.


    Futuro Alzheimer

    Los resultados indican que en el 60% de los casos se puede determinar la futura aparición de ésta enfermedad de forma prematura, hasta ocho años antes de que aparezca, entre ellas: Autoreportes de sobre antecedentes médicos, cambios en los estados de ánimo y memoria; desempeño en pruebas de inteligencia en adultos (WAIS) en los items de diseño de bloques; y errores y repeticiones en pruebas de lenguaje.
    Una amalgama todavía poco clara, que permite por una parte dar cuenta de que es posible predecir y con ello poner los medios necesarios para evitar que avance la enfermedad de Alzheimer, aunque todavía deja en evidencia que queda mucha investigación al respecto, para conseguir diseñar una única herramienta que permita ésta detección temprana.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Nuevos tratamientos del Síndrome de Cushing, una enfermedad que engorda

    Nuevos tratamientos del Síndrome de Cushing, una enfermedad que engorda


    Hay diversas causas que pueden provocar obesidad, entre ella de las más graves que podemos encontrar está el Síndrome de Cushing, por ello la importancia de los nuevos estudios.

    El problema del sobrepeso

    Uno de los mayores problemas con los que se puede encuentrar una persona que tiene sobrepeso, es cuando se entera de que está sufriendo una enfermedad denominada el Símdrome de Cushing, que sólo es conocida para aquellos que lo padecen y sus familiares.
    Ésta enfermedad que provoca un aumento significativo de peso, se produce cuando existe un mal funcionamiento de la hipófisis, debido a un tumor o a una hiperplasia (crecimiento excesivo), la cual es la encargada de la hormona corticotropina (A.C.T.H.) generando en el organismo una intoxicación, por sobreproducción de cortisol (hormona del estrés); igualmente se produce ésta enfermedad cuando se ingieren de forma masiva sustancias que contienen cortisol y otras hormonas esteroides.


    Vídeo recomendado: Caso 1. Sindrome de Coushing o Cushing 1/2

    Vídeo recomendado: Caso 1. Sindrome de Coushing o Cushing 2/2

    El cortisol en el organismo

    El efecto que la activación del cortisol tiene en el organismo, en situaciones de estrés, es prepararlo para la respuesta, reduciendo los sistemas menos esenciales para ese momento, activando el sistema simpático e inhibiendo el parasimpático.
    Igualmente conocemos los estragos que a medio y largo plazo provoca una situación de estrés continuado, al mantener un organismo sobreexcitado y con algunas funciones reducidas, como el sistema inmune, lo que hace que el cuerpo esté más expuesto a nuevas enfermedades y que se recupere más lentamente de sus lesiones.

    Ésta enfermedad va a tener una serie de consecuencias tanto a nivel físico como psicológico
    A nivel físico, se van a producir una serie de cambios en el organismo, con enlentecimiento en el crecimiento de los menores, acumulación de grasas en la parte superior del cuerpo, hipertensión, exceso de bello corporal, especialmente evidente en las mujeres, extrema delgadez de la piel, más propensa a hematomas, debilidad muscular, amenorrea en las mujeres e impotencia en los hombres.
    A nivel psicológico, el paciente va a ser más propenso a sufrir enfermedades del estado de ánimo, tales como depresión y ansiedad; así como alteraciones del comportamiento con insomnio, irritabilidad, pensamiento paranoide, episodios con alucinaciones, pérdida de memoria y de la capacidad de concentración.


    Nuevo tratamiento para la obesidad

    El Tratamiento abarca tanto la intervención quirúrgica, cuando se requiera, como farmacológica con inhibidores de cortisol. Actualmente se están desarrollando nuevos tratamientos, que todavía están a nivel de investigación hospitalario tal y como lo indica el último estudio realizado en el Alfred Hospital of Melbourne (Australia) recientemente publicado en el Internal Medicine Journal.
    En el estudio se emplea una técnica denominada Terapia de Radiación Esterostática ya empleada como tratamiento en algunos tumores a los que no se puede «acceder» directamente, como en el caso del tumor cerebral, en donde la administración de la dosis total se divide en pequeñas dosis, siendo lo más destacado de ésta técnica la precisión de la administración, en comparación con la radioterapia convencional. De los 17 pacientes a los que se realizó el estudio, 10 de ellos se recuperaron después de uno a tres años de tratamiento.
    Ésto abre la puerta a nuevas posibilidades de tratamiento, en el que se interviene de forma más específica sobre la zona «diana», lo que proporciona menos efectos secundarios en las zonas adyacentes, facilitando además la pronta recuperación de los pacientes.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!