Etiqueta: cultura

  • ¿Por qué todos los chinos nos parecen iguales?

    ¿Por qué todos los chinos nos parecen iguales?

    Uno de los campos más controvertidos de la psicología, es cuando se trata de buscar reglas o «leyes» universales.

    Si bien es cierto que existen «rasgos» que se comparten por pertenecer a la misma especia, la mayoría de los mismos está mediado por aspectos culturales que aprendemos desde pequeño.

    Eso se pone en evidencia cuando viajamos como podemos observar cómo «lo normal» o «lo esperable» en nuestra localidad de origen no es lo mismo que hacen los de otro país.

    Así, lo más simple como asentir con la cabeza para decir que sí, o moverla de lado a lado para negar o decir que no, se ha observado cómo no es universal, ya que existen distintas variaciones del mismo según el país en donde se encuentre.

    Dentro de estos estudios de culturales, se enmarca el análisis de los componentes sociales, como el reconocimiento de gestos o de rostros siendo estos un componente esencial en la comunicación no verbal.

    Si bien, no tenemos dificultad en reconocer los rasgos de una persona de nuestro país, nos cuesta más en cuanto vamos alejándonos geográficamente, de ahí el dicho de «todos los chinos son iguales», ya que tenemos especial dificultad en identificar los rasgos distintivos en su expresión e incluso en su rostro, pero ¿Por qué todos los chinos nos parecen iguales?

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Facultad de Psicología y Ciencia Cognitiva, Universidad Normal del Este de China y la Facultad de Educación, Universidad de Zhejiang (China), el Departamento de Psicología, Universidad Estatal de Humboldt (EE.UU.) y el Instituto de Neurociencias y Psicología, Universidad de Glasgow (Reino Unido) cuyos resultados han sido publicado en el 2019 en la revista científica Plos One bajo el título «A data-driven study of Chinese participants’ social judgments of Chinese faces».



    Vídeo recomendado ¿Cómo funciona la tecnología de identificación facial?

    La investigación se realizó en tres etapas.
    a) estímulos, se seleccionaron cincuenta hombres y cincuenta mujeres todos chinos, de los cuales se les realizó seis fotografías del rostro.
    b) Diez hombres y veintidós mujeres evaluaron la emoción de los rostros para quedar únicamente con aquellos que fuesen neutros.
    c) Diez hombres y diez mujeres debían de identificar hasta 14 rasgos del rostro en una escala tipo Liker del 1 al 7, siendo el 1 – baja presencia del rasgo y el 7 – alta presencia del rasgo.


    Los resultados muestran que hay dos rasgos que explican el 85% de la varianza, el primero el de accesibildiad/valencia, mientras que el segundo era la cordialidad.

    En investigaciones anteriores se ha comprobado cómo el primer caso, el rasgo de accesibildiad/valencia también es usado por la población occidental, y daría cuenta a una cara afable e «inofensiva».
    Con respecto al segundo rasgo, el de cordialidad, no es un elemento que se emplee para distinguir los rostros por parte de los occidentales, siendo un rasgo distintivo en el procesamiento de los rostros.

    Por todo lo anterior se puede concluir que existe un componente cultural en el procesamiento del rostro que permite a unos fijarse más en unos rasgos que en otros a la hora de diferenciarlos.

  • ¿Existen diferencias de género en la Depresión?

    ¿Existen diferencias de género en la Depresión?


    La Depresión es un mal que se está extendiendo en todas las poblaciones sin distinción por su condición económica o cultural.

    Depresión y Género

    Cuando se habla de depresión hay que tener en cuenta que existen variables genéticas y ambientales implicados en ello, tal y como en cualquier otra psicopatología.
    A pesar de lo cual, parece que en los últimos años los casos de pacientes diagnosticados con Trastorno de Depresión Mayor han aumentado a lo largo del mundo, aunque todavía no están claras las causas.
    Lo que parece claro es que existen diferencias de género en cuanto al padecimiento de esta problema de salud mental, ya que se diagnostica más en mujeres frente a hombres, algo que se ha tratado de explicar por la mayor sensibilización de las mismas a los aspectos emocionales frente a los hombres pero ¿Existen diferencias de género en la Depresión en función del lugar donde se viva?


    Vídeo Recomendado: Espacio de Salud Entre Nosotras (AMS): Intervención Psicológica para Mujeres

    Depresión por países

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Department of Psychology, Ryerson University junto con el Department of Psychology, University of Regina (Canadá) cuyos resultados se han publicado en la revista científica PeerJ.
    En el estudio participaron ciento treinta y un adultos, 58 egipcios y 73 canadiénses, la mitad de los cuales estaban diagnosticado con Trastorno de Depresión Mayor, perteneciente los restantes al grupo control.
    Todos ellos pasaron por una entrevista clínica, además respondieron a un cuestionario estandarizado para detectar sintomatología depresiva denominado Beck Depression Inventory –II (BDI-II) además de recogerse datos sociodemográficos de los mismos.
    Los resultados muestran una mayor sintomatología depresiva entre las mujeres con depresión frente a los hombres con depresión. Este es un resultado que ya ha sido observado en numerosas investigaciones con anterioridad.
    Los egipcios muestran significativamente más sintomatología depresiva que los canadienses, algo que sólo puede ser explicado por la cultura mediterránea, donde la expresión de las emociones ya sean positivas o no es socialmente aceptada.
    Un análisis en función del género, mostró que las diferencias anteriores son significativamente mayores entre los hombres, esto es, los hombres egipcios tenían significativamente mayor sintomatología depresiva que los hombres canadienses.
    Diferencias encontradas también entre las mujeres pero que no resultó significativa.


    Depresión y Cultura

    Entre las limitaciones del estudio está el limitado número de participantes, así como centrar la investigación en un único instrumento de análisis.
    A pesar de lo anterior, los resultados parecen claros en cuanto a las diferencias encontradas con respecto a la sintomatología depresiva en función de la cultura, el problema es que los autores no han definido qué se entiende por cultura, y cuál de todos los factores puede ser el responsable.
    Por ejemplo, se está comparando entre una población americana frente a otra europea; entre un país del «primer mundo» frente a uno en vías de desarrollo; entre un país ateo frente a uno de confesión islámica; entre un país que promulga el individualismo frente a uno que cultiva los valores familiares;… cualquiera de estos o una combinación de varios podría estar en la base de estas diferencias, aspecto que no ha sido analizado.
    Igualmente no se ha contemplado si existe o no diferencias en cuanto a la incidencia del trastorno de Depresión Mayor en función del país, lo que también podría ser un factor diferenciador que explicaría los resultados alcanzados.
    Aún y con todo, hay que resaltar la importancia de realizar investigación transfronteriza que ayude a comprender la problemática de la Salud Mental desde una óptica más amplia, que no sólo una investigación local.

  • Encontradas diferencias culturales de la Teoría de la Mente

    Encontradas diferencias culturales de la Teoría de la Mente

    La Teoría de la Mente, tan necesaria para el desarrollo de los pequeños, hasta ahora se creía universal e igual para todos, un reciente estudio lo cuestiona.

    Investigación transcultural

    La investigación transcultural permite comprender si existen fenómenos psicológicos constantes a pesar de la distancia y sobre todo de la cultura, o estos se ven influidos por el país en donde se desarrolle el individuo.
    Uno de los temas que recientemente se han analizado es precisamente sobre la Teoría de la Mente, algo que surgió como una explicación válida y universal independientemente del lugar donde uno naciese, pero que los estudios más recientes han cuestionado su universalidad.
    La teoría de la mente, da cuenta de un fenómeno que se creía exclusivo de la raza humana en comparación con otras especies animales, por el cual una persona es capaz de entender que la otra persona tiene sus propios gustos y formas de pensar, lo que le ayuda a predecir su comportamiento; siendo el engaño la forma más fácil de evidenciar esta teoría.
    Si soy capaz de engañar al otro, es que sé lo que va a pensar esa persona y yo me anticipo para beneficiarme de ello.
    Un comportamiento que se creía que era exclusivo de los humanos, hasta que se comprobó cómo también lo exhibían primates superiores, más próximos evolutivamente a nosotros.
    Actualmente desde la zoología y la biología en general, se aportan multitud de ejemplos de «engaños» dentro del reino animal, algo que no está aceptado por todos que sea suficiente para determinar que existe teoría de la mente.
    Obviando ésta polémica más biologicista, la teoría de la mente surge en los más pequeños por su experiencia y por el propio desarrollo cognitivo asociado, aunque éste no es un proceso que evolucione a la misma «velocidad» en todos ya que depende del país donde se encuentre.



    Teoría de la mente

    Al menos así, lo afirma un reciente estudio realizado un estudio realizado conjuntamente por la Universidad de Cambridge (Inglaterra), la Universidad de Kyoto (Japón) y la Universidad de Pavia (Italia) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Child Development Research.
    En el estudio participaron doscientos sesenta y ocho escolares con edades comprendidas entre los 5 y 6 años de tres países diferentes, Inglaterra, Italia y Japón, para ser comparados sus resultados.
    A todos se les administró el Verbal Ability (VA) para evaluar la habilidad verbal, además de dos historias para evaluar la comprensión del engaño, dos para evaluar las falsas creencias y una para evaluar los aspectos emocionales en la mentira.


    Teoría de la mente y Cultura

    Los resultados sobre la teoría de la mente evaluada indican que los niños ingleses obtienen mejores resultados que los japonés y que los italianos.
    Los autores sugieren que la superioridad en los resultados de la cultura occidental (inglesa e italiana) sobre la oriental (japonesa) tiene su origen en la diferente forma de ver la vida y de afrontarla, lo que explicaría estas diferencias en la Teoría de la Mente.
    Mientras que la superioridad del sistema inglés frente al italiano, se debe a que en el primero la incursión del pequeño en el sistema educativo se hace antes, por lo que ante la misma edad, de 5 a 6 años, el pequeño inglés ya ha recibido suficiente estimulación que favorece un mayor nivel de Teoría de la Mente frente al italiano, que no ha tenido casi experiencia académica favorecedora al respecto.
    Lo que evidencia distintos niveles de teoría de la mente en función de la localidad y el sistema cultural en el que se ve inmerso desde pequeño.
    Tal y como comentan los autores del estudio, la importancia de conocer la teoría de la mente es porque ésta se relaciona con el éxito académico y social del pequeño, sobre el que se cimientan las experiencias positivas que le van a ayudar a alcanzar un mayor desarrollo futuro.
    Éste estudio abre la puerta a la comprensión del fracaso escolar y de la necesidad de revisar los modelos educativos de cada país, para proporcionar no sólo un conocimiento adecuado a los alumnos sino también un ambiente propicio de motivación y desarrollo cognitivo como es la teoría de la mente, debido al importante papel que éste va a jugar en otras áreas de la vida futura del pequeño.

  • ¿Qué explica las diferencias de Inteligencia, la genética o la cultura?

    ¿Qué explica las diferencias de Inteligencia, la genética o la cultura?

    La inteligencia ha sido definida tradicionalmente como la capacidad de resolución de forma satisfactoria de una serie de cuestionarios «estandarizados» para la población «diana» determinado por la genética, pero ¿Cual es el papel de la cultura?.

    Esto quiere decir, que el cuestionario o test ha sido validado con muestras menores antes de administrarse a la población general, y que cuenta con validez interna y externa, es decir, mide lo que se quiere medir, y además está especialmente diseñada para un determina colectivo y rango de edad.
    Si bien el uso de los cuestionarios de inteligencia surgieron ya en el siglo XIX, han sido muchos los detractores de estas pruebas por considerarlas «injustas», al querer evaluar a toda la población «por el mismo rasero».
    A principios del siglo pasado se creó una polémica sobre los estudios realizados por las fuerzas armadas que analizaban la relación entre la inteligencia y la raza, es decir, analizaban los resultados obtenidos entre la población americana en función de si el participante era blanco o negro, y entre los «nativos» americanos y los inmigrantes, concluyendo que los blancos de procedencia anglosajona tenían mejores resultados que otros grupos raciales y que los inmigrantes cuya lengua materna no era el inglés. Todo ello motivó la modificación de las políticas educativas encaminadas a «compensar» dichas diferencias.
    Estudios posteriores dejaron en evidencia dichos resultados debidos a los «fallos» en las pruebas empleadas los cuales no tenían en cuenta el «argot» propio de las población diana que se quería analizar, siendo necesario adaptar dicho test en función de a quién se dirigía.
    En los últimos meses se ha creado un gran revuelo en EE.UU. con respecto a la medida de la inteligencia. Un reciente estudio indica que los latinos (americanos de procedencia hispana) muestran niveles de inteligencia por debajo de los blancos y por encima de la de los negros. Unos resultados que han «encendido» a los medios de comunicación y movilizado a la población, en contra de éste «racismo intelectual», que resalta las diferencias y pone a unos sobre otros.


    https://youtu.be/vwVEvi_FFiE

    El coeficiente de inteligencia es una medida de nuestra capacidad de resolución de una serie de pruebas diseñadas y preparadas por los psicólogos, las cuales siguen unas estrictas normas de control establecidas por la psicometría (ciencia de la medida) de forma que sus resultados son válidos y fiables para la población que se aplica.
    Gracias a ello, se puede predecir el nivel de éxito académico, y con ello también el futuro profesional de los alumnos, mucho antes de que éstos sean capaces de ser conscientes de sus habilidades y posibilidades; igualmente se usa en el campo de la selección de personal como encontrar al candidato ideal para el puesto, que no tiene porqué ser ni el mejor cualificado ni el que más experiencia tiene.
    A lo largo de los años se ha ido perfeccionando y mejorando la psicometría de forma que su fiabilidad es bastante alta, es por ello que las empresas deciden «su futuro» en función de los resultados de las evaluaciones realizadas por los servicios de Recursos Humanos.
    El concepto mismo de inteligencia ha sido cuestionado, entendiéndose que no es algo unitario sino que existen inteligencias múltiples, inteligencia espacial, inteligencia verbal, inteligencia matemática, inteligencia musical,… En los últimos años ha prestado especial atención la inteligencia emocional, la cual está muy relacionado con la relación materno-filial y el estilo educativo familiar.
    Otra polémica sobre la inteligencia es la que tiene que ver sobre la «base» de la misma, actualmente y después de grandes discusiones entre los que defendían un origen ambiental frente a los de origen genético, actualmente se considera que el 80% de la inteligencia es de base genética y que su desarrollo y potencialidad queda sujeto al esfuerzo y dedicación del 20% restante. Un reciente estudio conjunto realizado por Universidad VU de Amsterdam, Universidad de Amsterdam y la Universidad Tilburg, publicado en el 2014 Psychological Science donde se realiza un análisis bibliográfico de 23 estudios anteriores sobre ésta cuestión.
    Los resultados de este estudio contradicen las actuales teorías dominantes sobre la inteligencia, indicando que la genética tiene un mayor valor debido un homogéneo efecto de la cultura donde se vive, el cual va a potenciar determinados desarrollos que van a mantenerse en el tiempo en un determinado lugar.


    Ebook sobre Inteligencia y Emocion - Catedra Abierta de Psicologia y Neurociencias
    Psicología del Sueño - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Inteligencia Emocional - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!