Categoría: Psicologia Cientifica

En esta sección del Blog de Psicología de la Cátedra Abierta de Psicología se presentan las últimas novedades sobre los distintos temas de la Psicología y las Neurociencias, tratados desde el ámbito científico, omitiendo opiniones comentarios no demostrados por investigaciones científicas. Igualmente, que el autor del blog sea Doctor en Psicología, garantiza su formación en investigación y su aportación desde esta perspectiva. Además, cada uno de los artículos comentados provienen de publicaciones de reconocido prestigio internacional, con lo que se trata desde este medio de ofrecer la mejor información, pero con la mayor calidad posible para que las personas que lo lean, sean especialistas o no, conozcan los últimos avances en la psicología científica y en el área de las neurociencias. Aunque hay que recordar, que a pesar de la rigurosidad de los datos e informes presentados, esta información en ningún caso va a reemplazar a la que pueda ofrecer un especialista en consulta; ya que es este, quien conoce de primera mano la problemática de la persona, y atendiendo a su historial clínico va a determinar el diagnóstico y tratamiento en cada caso.

  • ¿Se relaciona el Burnout con alguna característica de personalidad?

    ¿Se relaciona el Burnout con alguna característica de personalidad?

    Una de las situaciones más desasgradables para los jóvenes es sufrir el síndrome de Burnout, pero ¿Qué papel juega la personalidad de adolescente en ello?

    Burnout en adolescentes

    El síndrome de Bournout, o de estar quemado, consiste en un padecimiento psicológico de síntomas como la fatiga crónica, una baja autoestima, con sentimiento de decaimiento e impotencia, unido a una pérdida de interés por aquello que realiza, todo lo cual se puede llegar a provocar sintomatología física como mareos, bómitos, dolores articulares o de cabeza, insomonio,…
    Una situación que es más habitual que lo sufran los adultos, debido principalmente a exigencias percibidas del ambiente, a las que entienden que no pueden responder satisfactoriamente; presente sobre todo en el ámbito laboral, asociado principalmente con el estrés en el trabajo.
    Pero los jóvenes también pueden estar sometidos a situaciones de estrés continuado, tando desde el ámbito académico como deportivo, sobre todo si este último se realiza de forma profesional, participando en algún club deportivo, sometido a la presión de las competiciones periódicas, preocupados en mejorar su puntuación en cada campeonato, pero ¿Se relaciona el Burnout con alguna característica de personalidad?


    https://youtu.be/6aVSJwnMuAE

    Burnout en atletas

    Esto es lo que se afirma haber encontrado desde la Universidad de Kent (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Sport & Exercise Psychology.
    En el estudio participaron 103 atletas, 82 chicos y 21 chicas, entre los 16 a 19 años, todos ellos pertenecientes a clubs deportivos, siendo participantes asíduos a competiciones a nivel regional, nacional e internacional.
    Hubo atletas de muchos tipo de deportes diferentes como futbol, rugbi, baloncesto,…
    De todas las características de personalidad posibles, los autores seleccionaron la del perfeccionismo para ser analizada en este estudio, todo ello basado en estudios previos que ellos mismos realizaron.
    Se tomaron medidas de evaluación en dos momentos diferentes, separados por tres meses. A todos ellos se les administraron dos cuestionarios para evaluar la característica de personalidad de perfeccionamiento, empleado el Sport Multidimensional Perfectionism Scale (SMP) y el Multidimensional Inventory of Perfectionism in Sport (MIPS).
    A través de estos cuestionarios se evaluaron dos dimensiones del perfeccionamiento, la preocupación por alcanzar el perfeccionamiento, de entidad más psicológica; y el esfuerzo por la perfección.
    Para evaluar la presencia de síndrome de Burnout entre los atletas se evaluaron a través de la escala estandarizada Athlete Burnout Questionnaire (ABQ).
    Los resultados muestran que aquellos atletas que tenían una mayor preocupacion por alcanzar la perfección, pero con bajos niveles de esfuerzo por alcanzarlo, eran los que más probabilidades de sufrir Burnout tenían.
    Y al reves, aquellos que más se esforzaban por conseguir sus metas, sin preocuparse por la perfección, eran los que menos sufrían el síndrome de Burnout.

    Burnout y personalidad

    Aunque los resultados parecen claros entre la relación de esta característica de personalida de la preocupación por el perfeccionamiento y una mayor incidencia del Burnout, hay que tener en cuenta que el estudio se ha centrado en una población muy específica, los jóvenes atletas, precisando de mayor investigación en otros ámbitos de la juventud antes de concluir sobre la generalidad de esta relación.
    Tal y como sucede en otros ámbitos, el preocuparse en exceso, puede llevar a bloquear a la persona, sobre todo cuando esta no pone de su parte por superar la situación en la que se encuentra, y como en este caso, llevarle a sufrir un síndrome de bournout.
    A pesar de que los resultados se han centrado en la caractersíticas de personalidad del perfeccionamiento, sería conveniente realizar análisis sobre otras características que pudiesen estar mediando en esta relación con el síndrome de Bournout, para comprender cómo intervenir de forma más eficaz para evitar que aparezca.

  • ¿Es la grasa en el cerebro la responsable del Alzheimer?

    ¿Es la grasa en el cerebro la responsable del Alzheimer?


    Muchos han sido los factores que se han señalado como los responsables de la aparición y evolución de la enfermedad de Alzheimer, pero ¿Qué papel juega la grasa?

    Cerebro Alzheimer

    Ya desde los primeros momentos se habían identificado la prencia de neurofibrillas y placas seniles como las responsables del Alzheimer, luego se comprobó que la mera presencia de estas no va a dar como consecuencia la aparición de la enfermedad de Alzheimer, ya que puede estar presente en otras enfermedades.
    Por lo que además de los datos neurobiológicos, para establecer el diagnóstico hay que añadir los resultados neuropsicológicos donde se evalúan principalmente las habilidades memorísticas de la persona.
    Pues son estas, las que van a estar presente desde los primeros momentos de la expresión sintomatológica de la enfermedad, aunque tampoco son exclusivos de ello, pudiendo presentarse estos problemas de memoria por otros problemas de salud.
    Igualmente, la memoria solo va a ser una de los muchas carencias que va a presentar la enfermedad de Alzheimer a medida que esta avanza, pero ¿Es a grasa en el cerebro la responsable del Alzheimer?



    Grasa Alzheimer

    Esto es lo que se afirma haber encontrado desde la el Centro de Investigación Hospitalario de la Universidad de Montreal, según un comunicado que acaba de emitir, donde menciona que sus resultados han sido publicados en la revista científica Cell Stem Cell.
    La nota de prensa indica que no era este el objeto de su investigación, ya que estaban trabajando con células madres, tratando de averiguar por qué estas no estaban activas en los cerebros de los ratones con la enfermedad de Alzheimer.
    Por casualidad encontraron que próximos a las células madres se hallaban cúmulos grasos, los cuales no habían sido descritos en la literatura científica con anterioridad.
    Tras descartar que fuese un error de procedimiento, corroboraron los resultados analizando cerebros de ratones sanos frente a los que padecían la enfermedad de Alzheimer, comprobando que la grasa sólo se hallaba en estos segundos.
    Este descubrimiento permitió analizar en profundidad la grasa hasta conseguir identificarla empleando espectrometría de masas avanzada.
    Posteriormente y para corroborar estos resultados, y una vez sabiendo lo que buscaban, realizaron una comparación post-morten de cerebros de nueve pacientes de la enfermedad de Alzheimer con otros cinco de personas sanas.
    Los resultados obtenidos informaban de los mismos cúmulos grasos inusuales en los cerebros de las personas con la enfermedad de Alzheimer.


    Grasa Cerebro Alzheimer

    Hay que tener en cuenta que estos resultados son todavía muy incipientes, pues han sido descubierto en roedores y con un estudio comparativo de pocos cerebros humanos, por lo que se requiere que los resultados sean hallados en otros centros de investigación antes de poder concluir positivamente al respecto.
    Igualmente se desconoce el origen y el papel que juega la presencia de estas grasas en la enfermedad de Alzheimer, sólo que está donde no debería estar, y que de algún modo puede explicar el problema de la efectividad de los tratamientos farmacológicos empleados hasta ahora.
    Los investigadores afirman que hallar un nuevo elemento hasta ahora desconocido, puede ser la puerta de acceso a un tratamiento más efectivo, basado en la eliminación de esa grasa acumulada en el cerebro.

    De ser así, el método de tratamiento resultaría relativamente sencillo, e incluso se podrían implementar medidas farmacológicas al respecto, basado en evitar estos cúmulos de grasa, y por lo tanto retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer, y si se diese el caso de que esta grasa fuese la responsable y desencadenante de esta enfermedad, su regulación y control, sería en definitivamente una forma de prevenir la enfermedad, evitando así que surja.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Cómo afecta en el trabajo sufrir TDAH?

    ¿Cómo afecta en el trabajo sufrir TDAH?

    Muchas son las consecuencias que provoca el TDAH en la infancia, entre ellas una escolarización deficiente con bajas calificaciones, pero ¿Qué consecuencias tiene sobre el trabajo en el adulto con TDAH?

    Adulto TDAH

    A lo largo de la vida, no tenemos que enfrentar ante decisiones más o menos importantes y trascendentes. Desde qué estudios realizar, dónde trabajar, qué coche compramos,…
    La vida del adulto se define precisamente por las decisiones que se van adoptando en función de nuestra experiencia previa, la historia de éxitos y fracaso en situaciones parecidas, o la que otros han vivido y nos han narrado.
    Decisiones que van conformando un estilo de comportamiento, en donde se refleja nuestra mayor o menor tendencia a asumir riesgos y a tomar decisiones de forma rápida o meditada.
    Así hay personas que necesitan «consultar con la almohada» cada decisión, mientras que otros van tomando sus decisiones sobre la marcha, sin tener en cuenta demasiados factores, ni las consecuencias futuras de sus actos, pero ¿Cómo afecta en el trabajo sufrir TDAH?

    Conducta adulto TDAH

    Empleo TDAH

    Esto es precisamente lo que trata de investigar desde la universidad de Aydin de Estambul y el Instituto de Ciencias Sociales Universitarios de Gebze (Turkia) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica International Journal of School and Cognitive Psychology.
    En el estudio participaron 164 adultos, todos ellos que trabajan en la bolsa de valores, donde a diario deben de tomar decisiones económicas sobre la compra o venta de valores.
    De ellos, 31 tenían el diagnóstico de TDAH.
    Todos ellos desempeñaron su labor mediante un programa simulado para comprobar sus respuestas. Estas fueron posteriormente analizadas con un programa específico para calcular el riesgo adoptado en cada decisión, obteniendo así un índice de asunción de riesgos para cada persona. Luego se compararon los resultados obtenidos por cada grupo, con y sin TDAH.
    Los resultados muestran diferencias significativas entre el grupo control y los adultos con TDAH, siendo estos los que adoptan decisiones más arriesgadas, a pesar de estar trabajando con el dinero de otras personas, los inversionistas.

    aqzqD-3H230 https://youtu.be/aqzqD-3H230

    Trabajo TDAH

    A pesar de la claridad de las conclusiones, hay que tener en cuenta el bajo índice de participantes con TDAH en el estudio, de los cuales no se informa si están recibiendo o no medicación alguna, y cuyo diagnóstico no ha sido corroborado por una prueba estandarizada por los investigadores.
    Hay que tener en cuenta las peculiaridades del trabajo de los participantes, que consiste en tomar rápidamente decisiones económicas, pudiéndose esperar resultados diferentes, si esos mismos participantes tuviesen más tiempo para recapacitar sobre sus decisiones. Pero para poder mantener esta afirmación se precisaría de mayor investigación al respecto.
    Igualmente indicar, que no se ha evaluado los beneficios que las decisiones de ambos grupos han tenido, pues que se adopten decisiones arriesgadas, en un trabajo tan cambiantes como es en la bolsa de valores no tiene por qué ser negativo, ya que puede dar al final de la jornada un mayor resultado positivo que un comportamiento conservador y poco arriesgado.
    Al contrario, tener este desempeño arriesgado puede ser contraproducente para determinados tipos de trabajo que precisen de una mayor precisión y detalle en la ejecución, aspectos en los que según se ha visto van a fallar los adultos con TDAH.
    Por último, habría que explorar igualmente la personalidad de los participantes, con cuestionarios como el Big Five, donde específicamente se evalúa la tendencia al riesgo, para saber si los participantes tienen este rasgo o no.
    De ser así, se estaría confundiendo en las conclusiones, los efectos de un trastorno del desarrollo como es el TDAH, con una característica de la personalidad.

  • ¿Tiene incidencia para el Párkinson vivir en el campo?

    ¿Tiene incidencia para el Párkinson vivir en el campo?

    En algunas enfermedades existen diferencias en la incidencia en función de que se viva en las urbes o en ambientes rurales, en cambio en otras no se hallan estas diferencias pero ¿Qué pasa con la enfermedad de Párkinson?

    Párkinson ciudad

    Existen evidentes diferencias entre vivir en el campo o hacer el las urbes, empezando por el modo de vida más tranquilo de los primeros, asociados a una mayor calidad de vida en muchos casos, especialmente recomendable para los problemas asociados con el estrés y la contaminación.
    Pero el ambiente rural también tiene desventajas, como el menor acceso a atención sanitaria especializada y a los últimos tratamientos cuando aparece la enfermedad.
    De ahí que ante determinadas enfermedades se recomiende el vivir en el campo por sus beneficios sobre la salud, mientras que ante otras se recomienda todo lo contrario, estar lo más cerca de los centros hospitalarios especializados donde poder ser atendido lo mejor posible, pero ¿Tiene incidencia para el Párkinson vivir en el campo?



    Párkinson rural

    Esto es precisamente lo que trata de investigar desde las universidades de Ben Gurion y Tel Aviv y el centro médico universitario de Soroka (Israel) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Parkinson’s Disease.
    En el estudio se contempló a toda la población rural de una localidad, que tenía como referente un hospital próximo, extrayéndose de ahí toda la información relativa al número pacientes afectados con la enfermedad de Párkinson, así como sus datos demográficos y la medicación que recibían, todo ello analizado desde el 2000 hasta el 2012.
    Con posterioridad se realizaron extrapolaciones matemáticas, con las que comparar el número de afectados en esa localidad rural, comparado con el de diagnosticados con la enfermedad de Párkinson en una ciudad próxima a dicha localidad.
    El perfil del paciente de Párkinson resultó ser una persona con una edad media de 73 años, en un 79% casados, siendo el 47% de los casos mujeres
    Los resultados muestran una elevada incidencia de casos de Párkinson en los ambientes rurales en comparación con los de la ciudad próxima.
    Diferencias que también se observa en la evolución de la incidencia a lo largo de los años, donde ha permanecido casi sin cambios en la ciudad (con un ratio de 0.28 en el 2000 a 0.33 en el 2012), mientras que en los doce años de estudio en el campo se ha acelerado considerablemente el número de casos de Párkinson entre su población (con un ratio de 0.87 en el 2000 a 1.20 en el 2012).

    Párkinson campo

    Hay que tener en cuenta que el estudio se circunscribe a una población rural con muchas peculiaridades, debido a la idiosincrasia del pueblo judío, por lo que se requiere de investigación en otras poblaciones antes de poder establecer conclusiones al respecto.
    Los autores del estudio señalan que sus resultados no son nuevos, ya que se han encontrado con anterioridad, y ha sido asociado especialmente al uso de pesticidas por parte de las personas que vivían en el campo, siendo este un factor desencadenante del Párkinson.
    Aspecto que aunque pudiese ser la causa explicativa no ha sido investigado en este estudio, ni qué tipo de pesticida, ni en qué cantidad es tóxico, datos fundamentales para poder establecer esa relación directa entre uso de pesticida y aparición del Párkinson.
    De confirmarse con nueva investigación que se da esta relación directa, habría que establecer normativa legislativa al respecto donde se establezcan las medidas de seguridad y salud en el trabajo oportunas, para prevenir que los trabajadores del campo se vean expuestos a sustancias tóxicas que puedan poner en riesgo tanto su salud presente, como futura con la posibilidad de que surja una enfermedad tan grave como es la de Párkinson.

  • ¿Qué consecuencias tiene vivir con padres con depresión?

    ¿Qué consecuencias tiene vivir con padres con depresión?

    La salud física y mental de los menores depende mucho de la influencia del ambiente, especialmente de su progenitores, pero ¿Qué pasa si hay padres con depresión?

    La depresión de los padres

    La familia, ha sido tradicionalmente el núcleo de desarrollo del pequeño, tanto de su forma de sentir, pensar y actuar, ayudándolo así a conformar su personalidad. Los progenitores y cuidadores tienen así un papel fundamental en el futuro del pequeño. En el caso específico de la depresión se ha observado cómo este tiene una incidencia cada vez mayor entre los adolescentes, consecuencias que transcienden los problemas de salud mental, y que se asocian con un incremento de consumo de sustancias adictivas e incluso comportamiento que atentan contra la propia integridad del joven, es por ello que se realizan esfuerzos por tratar de prevenir su aparición incluso antes de que surja, especialmente en el núcleo familiar.
    Existen muchas teorías que tratan de explicar si existe o no relación entre la depresión de los progenitores y la de los adolescentes, buscando para ello causas genéticas, de desarrollo o ambientales, aunque no se tiene claro el porcentaje que cada una de estas teorías explicativas tienen al respecto, pero ¿Qué consecuencias tiene tener padres con depresión?



    Herencia de la Depresión

    Esto es precisamente lo que trata de investigar con una investigación realizada desde el Centro de Estudios de la Mujer, Universidad de Wellesley; el Departamento de Psiquiatría, Hospital Infantil de Boston y el Colegio de Salud Pública Bloomberg (EE.UU.) cuyos resultados han sido recientemente publicados en el 2015 en la revista científica Depression Research and Treatment.
    En el estudio participaron 105 familias incluidas monoparentales, todos ellos con hijos entre los 8 y los 15 años.
    Al menos uno de los progenitores había sufrido un episodio depresivo en los últimos 18 meses. Se excluyeron de estudio a las personas que además mostraban conductas adictivas, esquizofrenia o crisis matrimoniales severas, variables que podrían enrarecer los resultados.
    Se evaluó la salud mental de los menores a través del cuestionarios estandarizados como fueron el Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-Age Children, Epidemiologic Version-Revised (Kiddie-SADS-E-R) y el Kiddie-Streamlined Longitudinal Interval
    Continuation Evaluation (KSLICE), esta evaluación se realizó antes y después de la intervención.
    Igualmente se evaluó la conciencia y sus sentimientos sobre la depresión de sus padres a través de Youth Self-Report (YSR) y la Semistructured Child Interview (SCI).
    A los padres por su parte se les administraron los cuestionarios Stream lined Longitudinal Interval Continuation Evaluation (SLICE) y el Global Assessment Scale (GAS) para ver cómo progresaba la enfermedad.
    Todos los participantes pasaron por sesiones de intervención donde se trabajaba la comunicación entre padres e hijos, facilitando la expresión de los sentimientos de ambos, y la comprensión de la situación por la que atravesaban los padres, evitando en todo caso los sentimientos de culpa.
    Los resultados informan que el cambio de comportamiento de los adolescentes está directamente relacionado con sus actitudes hacia la depresión de sus padres. Igualmente se llevaban una intervención exclusivamente con los progenitores para enseñarles cómo su comportamiento tiene consecuencias futuras en los más jóvenes, para que tomen conciencia y puedan actuar al respecto.
    La intervención resultó significativamente más positiva entre los progenitores más jóvenes, las madres solteras, y los que llevaban más tiempo con este trastorno del estado de ánimo.
    No mostrándose mejoras significativas en aquellas parejas en que ambos miembros padecían depresión.

    Depresión madre

    Los resultados destacan la importancia de la intervención temprana tanto en los adolescentes como en sus progenitores como forma de prevención de problemas de salud mental de los jóvenes.
    Según indican los autores, estos estudios abren una puerta de esperanza a la prevención de muchas de las problemáticas que van a surgir durante la adolescencia como consecuencia del padecimiento de este trastorno del estado de ánimo por parte de los progenitores.
    A pesar de los resultados positivos, el estudio no ha contemplado un grupo control, por lo que no se puede concluir que los resultados positivos se deban exclusivamente a los efectos de la intervención.
    Tal y como comentan los autores, el 93% de los progenitores eran de raza blanca, por lo que los resultados no se pueden extender a toda la población, igualmente no el estudio no se menciona ningún dato referente a modelos educativos e incluso religiosos que pueden afectar en el modo de desarrollo de la familia, y por tanto en las consecuencias de la depresión de los padres en los menores.
    Este estudio pone en evidencia la importancia de una intervención familiar en el caso de la presencia de un trastorno por depresión mayor, ya que la consecuencias van más allá de la persona afectada, siendo un «ejemplo» para los menores en desarrollo.
    Queda excluido de esta investigación un aspecto importante dentro de este ámbito como es el caso de la depresión post-parto, que tiene una relación directa con la calidad del cuidado y la atención que va a recibir el neonato en sus primeros meses de vida.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!