Categoría: Psicologia Cientifica

En esta sección del Blog de Psicología de la Cátedra Abierta de Psicología se presentan las últimas novedades sobre los distintos temas de la Psicología y las Neurociencias, tratados desde el ámbito científico, omitiendo opiniones comentarios no demostrados por investigaciones científicas. Igualmente, que el autor del blog sea Doctor en Psicología, garantiza su formación en investigación y su aportación desde esta perspectiva. Además, cada uno de los artículos comentados provienen de publicaciones de reconocido prestigio internacional, con lo que se trata desde este medio de ofrecer la mejor información, pero con la mayor calidad posible para que las personas que lo lean, sean especialistas o no, conozcan los últimos avances en la psicología científica y en el área de las neurociencias. Aunque hay que recordar, que a pesar de la rigurosidad de los datos e informes presentados, esta información en ningún caso va a reemplazar a la que pueda ofrecer un especialista en consulta; ya que es este, quien conoce de primera mano la problemática de la persona, y atendiendo a su historial clínico va a determinar el diagnóstico y tratamiento en cada caso.

  • D. Héctor González  nos presenta Volviendo a la normalidad

    D. Héctor González nos presenta Volviendo a la normalidad

    D. Héctor González nos presenta Volviendo a la normalidad
    Entrevista a D. Héctor González Pardo, doctor en Biología y profesor de Psicofarmacología en la Universidad de Oviedo. Es investigador en el campo de la Neurociencia del comportamiento, es co-autor de «Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del Trastorno Bipolar Infantil» quien habla de su libro.



    Resumen:
    La invención de trastornos mentales se extiende a la infancia. Algunos problemas que tienen los adultos con la atención, la actividad y el humor de los niños están siendo capitalizados por la industria farmacéutica como dianas para la comercialización de medicamentos, sobre el supuesto de que son enfermedades cerebrales. Nos referimos, en particular, al TDAH y al trastorno bipolar infantil de reciente lanzamiento. Educar a los niños es mucho más complicado de lo que se piensa y el comportamiento de algunos supone un reto para su educación.

    A continuación trasncribo entrevista a D. Héctor González Pardo, co-autor del libro «Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del Trastorno Bipolar Infantil», quien nos habla en profundidad de su obra.

    ¿Por qué de un título tan polémico como Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del Trastorno Bipolar Infantil?

    Pregunta:- ¿Por qué de un título tan polémico como Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del Trastorno Bipolar Infantil?
    Respuesta:Nosotros entendemos que estas etiquetas diagnósticas (TDAH y TBI) no tienen validez clínica demostrada y ni siquiera una base neurobiológica.

    ¿Entonces cómo define estas etiquetas diagnósticas de TDAH y TBI?

    – ¿Entonces cómo define estas etiquetas diagnósticas de TDAH y TBI?
    Como mucho, son meras descripciones por parte de los adultos de las conductas «problemáticas» en algunos niños, que ni siquiera alcanzan el estatus de enfermedad o trastorno mental.

    ¿Cómo justifica las alteraciones en el comportamiento de los pequeños con TDAH y TBI y cómo se pueden tratar?

    – ¿Cómo justifica las alteraciones en el comportamiento de los pequeños con TDAH y TBI y cómo se pueden tratar?
    En todo caso entendemos que sí existen problemas de conducta infantiles relacionados con la atención, la actividad motriz, la impulsividad y el estado anímco que deben ser abordados desde todos los ámbitos (educativo, familiar, psicológico e incluso médico) para desenmascar si bajo estos problemas de conducta se encuentra algún otro problema en el ámbito psicosocial (conflictos familares, económicos, maltrato psíquico o físico), educativo (en el ámbito familar o escolar) o médico (problemas visuales, auditivos, neurológicos, endocrinos, etc.). Por tanto no proponemos ningún «tratamiento» en el libro para el TDAH o el trastorno bipolar, ya que no asumimos que sean diagnósticos psiquiátricos o psicológicos válidos.

    ¿Por qué presindir de estas etiquetas de diagnóstico?

    – ¿Por qué presindir de estas etiquetas de diagnóstico?
    No pensamos por tanto, que etiquetar a los niños simplemente con TDAH o Trastorno bipolar infantil (o trastrono de desregulación disruptiva del estado de ánimo en la reciente versión del manual diagnóstico DSM-5) ayude a estos niños, sino más bien lo contrario, ya que estos niños (y sus padres o cuidadores) adoptan un papel pasivo al conformarse con recibir un «diagnóstico» psiquiátrico y muchas veces reciben un tratamiento con psicofármacos, por lo que los niños asumen un papel de enfermos mentales con el estigma social que conlleva. Por tanto, no se buscan explicaciones de ningún otro tipo a su conducta «problemática» bajo el modelo médico de «enfermedad mental» que prevalece en nuestros días.

    ¿Y cómo explica el éxito del tratamiento del TDAH si no se considera una enfermedad como tal?

    – ¿Y cómo explica el éxito del tratamiento del TDAH si no se considera una enfermedad como tal?
    La medicación para el TDAH (principalmente fármacos psicoestimulantes como el metilfenidato y las anfetaminas) aparentemente disminuyen la conducta problemática de estos niños así diagnosticados, al aumentar la atención sostenida, disminuir la conducta problemática en clase y también su actividad motriz excesiva. Sin embargo, a largo plazo estos mismos fármacos no mejoran ni el rendimiento académico ni sus habilidades sociales y no está claro que sus beneficios a corto plazo se traduzcan en un mejor funcionamiento e integración social y familiar, como demuestan varios estudios que se comentan en nuestro libro.

    TZSpfaiwsU0 https://youtu.be/TZSpfaiwsU0

    ¿Y que se puede decir del diagnóstico del TBI?

    – ¿Y que se puede decir del diagnóstico del TBI?
    Por otro lado, el trastorno bipolar infantil es frecuentemente codiagnosticado (los especialistas dicen que es «comórbido») en niños con TDAH y este diagnóstico está en aumento sobre todo en los EE UU. A pesar de que sus criterios diagnósticos basados en la conducta del niño (basado en irritabilidad y «rabietas» frecuentes en niños) son muy discutidos, criticados y diferentes a los del trastorno bipolar en adulto por los especialistas, es un diagnóstico «de moda» que incluso sustituye al de TDAH en muchos casos.
    Se ha propuesto incluso que la medicación psicoestimulante en niños con diagnóstico inicial de TDAH puede dar lugar frecuentemente a estos «síntomas conductuales» asociados con el diagnóstico de TBI, por eso ambos trastornos mentales aparecen frecuentemente asociados.

    ¿Y que hay sobre la eficacia del tratamiento del TBI?

    – ¿Y que hay sobre la eficacia del tratamiento del TBI?
    Los niños con TBI se tratan con fármacos antipsicóticos, que se utilizan en le tratamiento de la esquizofrenia principalmente y cuyos efectos adversos en un organismo aún en desarrollo son nefastos y en muchos casos desconocidos. Los peligros a largo plazo de la mediación para el TDAH también son desconocidos, pero en diversos estudios hay evidencias de cambios en la anatomía y función cerebrales, aparte de alteraciones endocrinas o cardiovasculares preocupantes.

    ¿Están fundadas sus opiniones acerca del TDAH o TBI?

    – ¿Están fundadas sus opiniones acerca del TDAH o TBI?
    En ambos casos (TDAH o TBI), no existen pruebas o «marcadores biológicos» médicos válidos que ayuden a su diagnóstico (análisis de sangre, escáneres cerebrales, pruebas neurológicas, bioquímica, genética) y por tanto su diagnóstico se basa en criterios de observación del comportamiento (casi siempre por padres o educadores, no de los niños) por acuerdo o consenso entre psiquiatras que elaboran los manuales diagnósticos más empleados (DSM o CIE).

    ¿Y los resultados que han llevado a la creación de estas categorías de diagnostico de TDAH o TBI?

    – ¿Y los resultados que han llevado a la creación de estas categorías de diagnostico de TDAH o TBI?
    En nuestro libro analizamos detalladamente y denunciamos la falta de validez y subjetividad de estos criterios conductuales para el TDAH y el TBI propuestos en estos manuales.
    También describimos las tácticas de marketing farmacéutico que influyen en las decisiones de los profesionales sanitarios sobre el diagnóstico TDAH/TBI y su tratamiento principalmente farmacológico al propagar un modelo neurobiológico de ambos trastornos mentales, que favorece el uso de la medicación como si se tratase de una enfermedad neurológica.
    Por último, en nuestro libro damos a conocer estas prácticas de marketing para promocionar el modelo de enfermedad mental acerca del TDAH y del TBI en Europa y los EE UU, así como el uso de la medicación como parte integral del «tratamiento».

    nBwvbs5hrAc https://youtu.be/nBwvbs5hrAc

    ¿Qué efectos provocan estas prácticas de marketing en la población?

    – ¿Qué efectos provocan estas prácticas de marketing en la población?
    Tanto políticos, como padres, educadores y profesional sanitario están asumiendo este modelo médico de los problemas de conducta infantiles, por diversos intereses, no sólo de la industria farmacéutica, que se describen en el libro.

    ¿Qué proponen como alternativa a estas etiquetas diagnósticas?

    – ¿Qué proponen como alternativa a estas etiquetas diagnósticas?
    Como propuesta, nosotros pretendemos que los profesionales sanitarios, educadores, padres y políticos se replanteen la progresiva medicalización o patologización de la conducta infantil, reflexionando acerca de posibles factores sociales e intereses diversos que se esconden detrás de las etiquetas diagnósticas TDAH y TBI.

    ¿Qué alternantiva proponen para los problemas de conducta que pueden mostrar los más pequeños?

    – ¿Qué alternantiva proponen para los problemas de conducta que pueden mostrar los más pequeños?
    Por otra parte, proponemos que estos problemas de conducta se aborden desde un punto de vista abierto, teniendo en cuenta tanto factores psicosociales y médicos reales que puedan explicar estas conductas. La solución a estos problemas de conducta no es fácil, no damos ninguna receta mágica, pero desde luego hay diversas formas de entender estos problemas de conducta que no se basen en asumir un diagnóstico falaz como TDAH / TBI y esperar que una medicación «específica» (no lo es, actúa igual en niños sin esos diagnósticos) nos ayude a solucionar el problema.



    ¿Quiere comentar algo más sobre su obra a modo de conclusión?

    – ¿Quiere comentar algo más sobre su obra a modo de conclusión?
    Todas estas afirmaciones se basan en un análisis detallado de los estudios científicos sobre el tema y la experiencia profesional en el campo de la Psicología clínica, psicopatología y neurobiología de los autores del libro. Se analizan casos reales que varios autores del libro, en los que prevalece el diagnóstico TDAH, que resultaron tener otras causas y se solucionaron por sí solos sin el abordaje clínico usual.

    El libro se puede encontrar en todas las librerías además se puede adquirir directamente a la casa editorial a través de su página web: http://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=3574480&id_col=100508
    Y para contactar con el autor se puede hacer a través de la página de la Universidad de Oviedo: http://grupos.uniovi.es/web/hgpardo

    Desde aquí mi más sentido agradecimiento a D. Héctor González, doctor en Biología y profesor de Psicofarmacología en la Universidad de Oviedo. Es investigador en el campo de la Neurociencia del comportamiento, Co-autor del libro «Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del Trastorno Bipolar Infantil» quien nos explica las claves de su obra.

  • Entrevista sobre cómo se comportan los usuarios de twitter

    Entrevista sobre cómo se comportan los usuarios de twitter


    Entrevista al Dr. D. David Lavilla Muñoz, Profesor de la Universidad Europea, quien nos desvela su reciente investigación sobre el perfil de usuario en twitter.




    A continuación trasncribo entrevista a Dr. D. David Lavilla Muñoz, Profesor Titular de Comunicación Digital y Nuevas Tendencias de la Universidad Europea, quien nos habla de su reciente investigación en twitter.

    – ¿Qué es #informetwitter y cuál es su objetivo?

    El #informetwitter es una investigación, con registro en la OTRI, realizada desde la Universidad Europea de Madrid conjuntamente con dos empresas expertas en Internet y Redes Sociales para conocer cómo se comporta el usuario de este microblog. Así las cosas, la UEM y las empresas Redbility e Influenzia han extraído conclusiones sobre cuál es la manera más eficiente de comunicarse y participar en esta red social a partir de tres metodologías cualitativas: Eye Tracking, y Evaluación emocional y análisis morfológico y sintáctico del mensaje.

    – ¿Cómo surge #informetwitter?

    Surge de una idea inicial de la empresa Redbility para conocer mejor al usuario de esta red social y ayudar a las empresas a manejar la herramienta Twitter y comunicar mejor a través de esta plataforma.

    – ¿Cuántas personas colaboran en #informetwitter?

    En esta investigación colaboraron en total más de 50 personas. Entre ellos se destacan los usuarios avanzados de Twitter, los profesionales de Redbility, los de Influencia y los de la Universidad Europea de Madrid.



    – ¿Cómo se trabaja en #informetwitter?

    La empresa Redbility se encargó de las herramientas tecnológicas necesarias para realizar el estudio, con el fin de proponer su posterior análisis de la misma extracción de los datos. Influezia, aportó el conocimiento de los usuarios expertos en el uso y manejo de la red social y el Máster de Periodismo Digital y redes Sociales de la Universidad Europea de Madrid el sello de calidad universitaria, su certificación y el compromiso de generar análisis académico a partir de los datos obtenidos.

    – ¿Cuál es la población objeto de estudio de #informetwitter?

    Redbility empleó diferentes técnicas cualitativas para analizar la muestra -que constaba de 35 participantes divididos en usuarios expertos (heavy users) y usuarios medios (médium users),- y analizar así su información. Entre las técnicas se encontraban la observación directa, el análisis emocional, el análisis morfosintáctico y el eyetracking. Y se dividió al sujeto de estudio, según su dispositivo de uso.Todos estos usuarios fueron extraídos de la base de datos que maneja Influenzia, empresa líder en España, en cuanto usuarios expertos, con repercusión mediática dentro de Internet, de un universo de 130 usuarios con las características solicitadas para la realización de un estudio de este fin.

    – ¿Cuáles son los resultados alcanzados por #informetwitter?

    Las conclusiones, de manera más exhaustiva, se pueden observar en esta dirección: http://www.redbility.com/downloads/Conclusiones_sobre_la_investigacion_del_comportamiento_de_los_usuarios_en_Twitter.pdf. No obstante, entre las más significativas destacan:
    a. Que Twitter alimenta el ego personal.
    b. Que la espera en la apertura de links genera ansiedad.
    c. Que un tweet con abreviaturas y desestructurado no funciona.
    d. Que si se utiliza el humor y la ironía el tweet tendrá más éxito
    e. Que escribir bien comunica mejor
    f. Que los tweets enviados a primer hora de la mañana son los más leídos.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por #informetwitter?

    El grupo #informetwitter presenta ahora una tesis doctoral que versa sobre la reputación en línea realizada por la profesora de la Univesidad Europea de Madrid Mercedes Agüero Pérez. En ella se trata de constatar que todo este auge virtual en la comunicación empresarial no deja de conllevar riesgos ya que el propio usuario de Internet puede entrar en conversación otros usuarios o compañías de manera horizontal, sin jerarquías; y de esta manera beneficiar o dañar su reputación. En esta tesis, además, se ha tratado de realizar una serie de recomendaciones a las empresas para intentar favorecer la gestión de su reputación a partir de parámetros comunes observados en los usuarios avanzados de esta red social.



    Para contactar con el Dr. D. David Lavilla Muñoz, Profesor Titular de Comunicación Digital y Nuevas Tendencias, del Departamento de Comunicación Aplicada de la Universidad Europea puede hacer a través de la web de la Universidad Europea de Madrid uem.es




    Desde aquí mi más sentido agradecimiento a Dr. D. David Lavilla Muñoz, Profesor Titular de Comunicación Digital y Nuevas Tendencias, del Departamento de Comunicación Aplicada de la Universidad Europea, por habernos presentado lo último en investigación a través de internet sobre el perfil de los usuarios de twitter.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Existe una relación entre padecer artritis y la depresión?

    ¿Existe una relación entre padecer artritis y la depresión?

    Cuando sufrimos una enfermedad, esto va a afectar a nuestro estado de ánimo, sobre todo si esta es incapacitante o conlleva dolor como en el caso de la artritis.

    La artritis

    Cuanto más incapacitante sea y con ello más dependiente nos haga de la ayuda de los demás, más nos afectará en nuestra autoestima y nuestro estado de ánimo en general.
    Igualmente cuanto el dolor se hace constante, es va a afecta además a nuestro humor, volviéndonos irritables y susceptibles, creando en algunos casos un estado continuo de tensión con los que se convive.
    Pero cuando la enfermedad se mantiene en el tiempo y el dolor no cesa, eso puede desencadenar en un trastorno psicológico como la depresión mayor, ¿Pero qué sucede con la artritis?,
    La artritis es una enfermedad por la cual se inflaman las articulaciones haciendo que éstas duelan.
    La importancia de haber seleccionado la artritis es que según algunos estudios, afecta a 1 de cada 5 adultos en EEUU.
    Basándose en lo anterior, y tal y como se ha dicho, pero ¿Está relacionada la artritis con la depresión mayor?



    Depresión y artritis

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la Facultad de Trabajo Social, Universidad de Toronto (Canadá) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Depression Research and Treatment.
    Al tratar de conocer los efectos de una enfermedad crónico en el tiempo, se ha diseñado un estudio longitudinal durante 12 años, donde se han tomado medidas del nivel de depresión cada 2 años.
    Se seleccionaron dos grupos de participantes de macroestudio del The National Population Health Survey (NPHS) que se inició en 1994.
    Un primer grupo de personas que padecían artritis compuesto por 138 mayores de edad, y otro que no sufría artritis que servirá grupo de comparación de 78 mayores de edad.
    Los resultados informan sobre una clara relación entre la edad y la presencia de depresión, aunque los resultados sobre la remisión de los síntomas han sido cuanto menos sorprendentes ya que los mayores de 55 años, se han recuperado mucho antes que los más jóvenes, aspecto que no han sabido explicar adecuadamente.
    Además esta relación muestra que se tarda más en superar la artritis cuando está presente un estado de depresión que el grupo control, algo que puede ser hasta comprensible, si tenemos en cuenta que un estado depresivo tiene una incidencia directa en el estado general de salud y en el sistema inmunitario en concreto, retardando la recuperación del organismo ante cualquier lesión o infección.
    A parte de los resultados más o menos esperable, al haber usado muchos datos del macroestudio ha permitido obtener conclusiones todavía pendiente de corroborar por otros estudios, como son que la artritis tarda mas en superarse cuando va acompañada de migrañas, igual resultado se ha obtenido cuando el participante sufrido situaciones abusos durante la infancia, o los padres han sido consumidores de sustancias adictivas.
    Aspectos estos, la migraña, el abusos infantil y el uso de sustancia adictivas por parte de los padres, que se habían relacionado con anterioridad con la depresión, pero no con la artritis.
    Los autores destacan al importancia de sus hallazgos debido a los efectos negativos de la depresión en la artritis como son el incremento de la dependencia, la disminución del seguimiento del tratamiento e incluso la ideación de suicidio.

  • Presentación de la obra «Los secretos de nuestro cerebro»

    Presentación de la obra «Los secretos de nuestro cerebro»

    Presentación de la obra «Los secretos de nuestro cerebro»
    Entrevista a D. Pedro Gargantilla Madera, profesor de la Universidad Europea de Madrid, nacido en Madrid, 1972. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, posteriormente especializado en Medicina Interna, quien nos presenta su última obra «Los secretos de nuestro cerebro».



    A continuación trasncribo entrevista a D. Pedro Gargantilla Madera, profesor de la Universidad Europea de Madrid, quien nos presenta su obra «Los secretos de nuestro cerebro».

    ¿Cómo surgió la idea de Los Secretos de Nuestro Cerebro y cuál es su objetivo?

    Pregunta:- ¿Cómo surgió la idea de Los Secretos de Nuestro Cerebro y cuál es su objetivo?
    Respuesta:Desde hace algunos años vengo realizando regularmente conferencias relacionadas con el cerebro desde diferentes puntos de vista. Por eso, se me ocurrió escribir un libro en el que aglutinar todas ellas, de una forma práctica y enfocada con el formato preguntas-respuestas.

    ¿Es continuación de algún libro anteriormente escrito por usted?

    – ¿Es continuación de algún libro anteriormente escrito por usted?
    No, he escrito otros libros sobre otros aspectos de la ciencia, pero ninguno relacionado con el cerebro, ha sido la primera incursión en este sentido.

    wAQH4gzEAjU https://youtu.be/wAQH4gzEAjU

    ¿Por qué ha adoptado un diseño de pregunta-respuesta en su libro Los Secretos de Nuestro Cerebro?

    – ¿Por qué ha adoptado un diseño de pregunta-respuesta en su libro Los Secretos de Nuestro Cerebro?
    Me parece un formato muy bueno para divulgar ciencia por varios motivos: permite una lectura no lineal, se puede empezar desde cualquier página del libro, en función del tipo de cuestiones que queramos conocer, por otra parte cuando elaboro la pregunta trato de ponerme en la piel del lector, intentando que sea lo más atractiva posible, por último, con este formato se rompe la “monotonía” que pueda tener un libro sobre ciencia.

    ¿Existen muchas creencias erróneas con respecto al cerebro?

    – ¿Existen muchas creencias erróneas con respecto al cerebro?
    Muchas, desde que las neuronas no se pueden regenerar, pasando por el número de neuronas que hay en nuestro cerebro o el tamaño de nuestro cerebro.

    ¿Qué distingue el cerebro humano de el resto de los animales?

    – ¿Qué distingue el cerebro humano de el resto de los animales?
    Hay muchos aspectos que distinguen nuestro cerebro del de los animales. Una de las claves radica en la corteza prefrontal, la que se encarga de la planificación de nuestras actividades y de que tengamos noción de nuestra existencia y de nuestro pasado.

    6R5V5vY77ig https://youtu.be/6R5V5vY77ig

    ¿Es cierto que el cerebro es el único órgano del cuerpo que no se puede trasplantar?

    – ¿Es cierto que el cerebro es el único órgano del cuerpo que no se puede trasplantar?
    A pesar de que el séptimo arte ha “jugado” mucho con esta hipótesis, todavía no se ha realizado el primer trasplante de cerebro y, hasta donde yo sé, no está previsto que se realice a corto-medio plazo.

    ¿Está trabajando en un nuevo libro?

    – ¿Está trabajando en un nuevo libro?
    En estos momentos me encuentro inmerso en la preparación de un nuevo libro, de una temática totalmente diferente, la Historia de Universal, para ofrecer una visión totalmente diferente de la misma.



    La forma más sencilla para adquirir el libro es ponerse en contacto con la editorial www.grupoeditorial33.com o a través de su librería habitual.
    Si alguien está interesado en ponerse en contacto conmigo lo puede hacer a través de mi correo electrónico: pgargantilla@yahoo.es

    Desde aquí mi más sentido agradecimiento a D. Pedro Gargantilla Madera, Profesor de la Universidad Europea de Madrid, nacido en Madrid, 1972. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, posteriormente especializado en Medicina Interna, por habernos presentado su última obra «Los secretos de nuestro cerebro».

  • Ibermática, donde la tecnología se usa para mejorar la salud

    Ibermática, donde la tecnología se usa para mejorar la salud


    Entrevista a D. Aitor Moreno Fernández, Responsable del Departamento Sistemas Inteligentes de Control y Gestión de Ibermática, quien nos habla de labor de Ibermática en la mejora de la calidad de vida.




    A continuación transcribo entrevista a D. Aitor Moreno Fernández, Responsable del Departamento Sistemas Inteligentes de Control y Gestión de Ibermática, quien nos habla de una de las grandes empresas tecnológicas llamada Ibermática.

    – ¿Qué es Ibermatica y cuál es su objetivo? ¿Cómo surge Ibermatica y cuál es la labor que realizan?

    Ibermática es una de las principales compañías de servicios en Tecnologías de la Información (TIC) del mercado español. Creada en 1973, su actividad se centra en las siguientes áreas: Consultoría TIC, servicios de infraestructuras, integración de sistemas de información, outsourcing e implantación de soluciones integradas de gestión empresarial. Asimismo, está presente en los principales sectores de actividad, donde ofrece soluciones sectoriales específicas.
    Con más de 40 años de actividad en el sector de las TIC, Ibermática se ha consolidado como una de las primeras empresas de servicios de TI del mercado español. Actualmente agrupa a 3.278 profesionales y representa un volumen de negocio de 247,7 millones de euros.
    La misión de Ibermática es ser un grupo empresarial líder en la aportación de soluciones innovadoras a sus clientes, garantizándoles el éxito en su evolución.

    – ¿A qué público está orientado Ibermatica?

    Ibermática está presente en los principales sectores, donde aporta un profundo conocimiento y ofrece soluciones sectoriales específicas:
    Administración Pública (Administración electrónica, Open Government, Justicia, Universidades, Sanidad)
    Finanzas y Seguros
    Servicios
    Industria (Ingenierías, Fabricación, Pymes)
    Energía y Agua
    Telecom y Media



    – ¿Qué beneficios proporciona Ibermatica a sus usuarios?

    Ibermatica busca la solución que mejor se adapta a las necesidades de cada cliente y para ello ofrece las mejores alternativas en estos ámbitos:
    SAP
    ERP y CRM
    Gestión de procesos – BPM
    Gestión de contenidos – ECM
    BI – Business Intelligence
    Social Business
    Gestión de personas
    Proyectos de Infraestructuras
    Accesibilidad
    SIMu – Movilidad
    Inteligencia artificial
    Ingeniería y fabricación

    – ¿Cuál es la opinión de los usuarios de Ibermatica sobre sus servicios?

    Las empresas sitúan a Ibermática entre las mejores firmas de outsourcing de servicios TI.
    El estudio de Whitelane Research, en colaboración con Quint Wellington Redwood sobre externalización coloca a Ibermática en las primeras posiciones en sus indicadores.
    Este informe la destaca como la mejor de entre los grandes proveedores TI en ámbitos como la eficiencia en la gestión del servicio, la proactividad al crear nuevas ideas para hacer el acuerdo más exitoso, la calidad en la gestión de proyectos o el éxito transformacional del servicio.
    El estudio ha analizado más de 300 contratos únicos de externalización tecnológica para más de 100 de las principales compañías de España en cuanto a su inversión y gastos en TI.



    – ¿Participa Ibermatica en algún proyecto de investigación?

    El Instituto Ibermática de Innovación, i3B, se configura en el año 2005 como la Unidad de I+D+i empresarial, de investigación aplicada del Grupo Ibermática.
    Datos a 2012:
    Más de 130 proyectos en 6 años, en ámbitos como: Healthcare, Bio-Informática, Movilidad, Tráfico, Energía, aplicando las siguientes tecnologías: Sistemas expertos, Big Data, Georeferenciación, M2M, Semántica y Social Media, etc.
    Volumen de 42 MM € en proyectos de innovación y una inversión superior a los 12MM € en dicho periodo
    Participación en consorcios nacionales e internacionales con Organismos Públicos, Universidades, Centros Tecnológicos y Empresas
    Proyectos europeos (VI y VII PM) e Iberoamericanos (Iberoeka). Prospección otros ámbitos geográficos (Chinaka, etc.)

    Más información pueden consultar la web institucional de Ibermatica en www.ibermatica.com




    Desde aquí mi más sentido agradecimiento a D. Aitor Moreno Fernández, Responsable del Departamento Sistemas Inteligentes de Control y Gestión de Ibermática, por habernos acercado a una realidad de avances tecnológicos de la cual disfrutamos y que a veces nos somos consciente de ellos.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Adentrándonos en las bases neurológicas de la Salud Mental

    Adentrándonos en las bases neurológicas de la Salud Mental


    Salud Mental: Entrevista a Dª. Verónica Romero Ferreiro, investigadora de la Universidad Complutense quien nos habla sobre las neurociencias y sobre su relación con la salud mental.

    A continuación reproduzco entrevista a Dª. Verónica Romero Ferreiro, investigadora de la Universidad Complutense, quien nos habla sobre conceptos introductorios de las Neurociencias.

    – ¿Qué es la Neurociencia?

    La neurociencia es un enfoque multidisciplinar en el que especialistas de muy distintos ámbitos como neurólogos, biólogos, psicólogos y psiquiatras, entre otros, trabajamos en conjunto para establecer las bases cerebrales que sustentan la conducta tanto normal, de la que queda mucho por saber, como patológica.

    – ¿Cómo surge la Neurociencia?

    La neurociencia surge a finales de la década de los cincuenta y principios de los años 60, como una disciplina de carácter superior que permitía la confluencia e interdisciplinariedad de todas estas áreas implicadas en el estudio del cerebro. Véase Cowan et al., 2000 para una revisión de los factores que llevaron a la convergencia de distintos campos de estudio sobre el cerebro en una única disciplina común, la Neurociencia. Cowan, W. M., Harter, D. H., & Kandel, E. R. (2000). The emergence of modern neuroscience: some implications for neurology and psychiatry. Annual review of neuroscience, 23(1), 343-391.

    – ¿Qué distingue la Neurociencia de otras ramas como la biología, la fisiología o la psicología?

    La neurociencia es el punto de encuentro de diversas áreas de conocimiento que tienen mucho que aportarse entre sí. La parcelación del conocimiento es útil a efectos prácticos, pero para avanzar en el conocimiento completo de la mente humana es categóricamente necesaria la comunicación entre diferentes expertos.

    – ¿Cuáles han sido los grandes hitos de la Neurociencia?

    El hito más importante es el caso de Phineas Gage, un obrero de ferrocarriles de buen carácter que sufrió en 1848 un accidente en el que una barra de hierro le atravesó el cráneo por la parte frontal y tras una recuperación casi milagrosa, le quedó como secuela un cambio en su carácter, volviéndose irritable, impaciente, obstinado incluso obsceno. Este caso está considerado una de las primeras evidencias científicas que sugerían que una lesión en el lóbulo frontal del cerebro, podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social del individuo. Actualmente tanto el cráneo como la barra de hierro se conservan en el museo de medicina de la universidad de Harvard. Además, en España, el 2012 fue declarado el año internacional de la Neurociencia, lo que ha propiciado una mayor difusión y conocimiento de esta disciplina en nuestro país.

    – ¿Cuál es la población objeto de estudio de las Neurociencia?

    Podría decirse que la neurociencia estudia el sistema nervioso humano como principal objetivo. Por un lado en sujetos sanos, y por otro su aplicación a la población clínica. Sin embargo es también pertinente recordar que como en otras ramas de la ciencia, como la medicina, el estudio de animales como simios o cetáceos con los que guardamos ciertos parecidos es también muy enriquecedor para el estudio del ser humano.

    – ¿Va el avance en la Neurociencia parejo al desarrollo tecnológico?

    Indudablemente el desarrollo y perfeccionamiento técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional (RMf), o la tomografía por emisión de positrones (PET) nos permiten observar estructuras o áreas cerebrales y también detectar cambios en la actividad durante la realización de determinadas tareas lo que nos permite de alguna manera “situar” ciertos procesos mentales en estructuras cerebrales concretas.

    – ¿Requiere la investigación en la Neurociencia de equipamiento específico?

    Cada vez hay técnicas que nos permiten obtener medidas más sofisticadas y precisas y evidentemente es una tecnología que requiere una elevada inversión económica, por no hablar del personal cualificado que sepa manejarla e interpretar los resultados. La inversión del Gobierno de Español en esta materia sigue distando mucho de lo que sería realmente necesario, pero me gustaría destacar un centro español pionero en esta materia fundado en 2013: El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) (http://cimcyc.ugr.es/)

    – ¿En qué se está investigando ahora en la Neurociencia?

    Actualmente, queda mucho por saber sobre el cerebro “normal”. Procesos como la atención, el aprendizaje y la memoria, la percepción, el procesamiento emocional… siguen aún estudiándose en personas sanas. Por supuesto, también se están estudiando las enfermedades neurodegenerativas como las demencias o la esclerosis múltiple así como las enfermedades mentales, como la esquizofrenia, los trastornos generalizados del desarrollo o la ansiedad y depresión.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Neurociencia?

    Es difícil enumerar los avances que ha hecho la neurociencia, pero hoy en día sabemos muchas cosas acerca de cómo funciona nuestro cerebro y por ejemplo que el área prefrontal de nuestra corteza cerebral interviene en el desarrollo de las funciones superiores, o la implicación de estructuras como el sistema límbico en el procesamiento emocional… Sin embargo, no se puede hablar de localizaciones concretas en el cerebro, ya que el cerebro humano es tan complejo que varias estructuras participan a la vez en muchos de los procesos.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro de la Neurociencia?

    El objetivo es seguir avanzando en el conocimiento de nuestra mente. Consolidar los conocimientos que vamos teniendo, ponerlos a prueba mediante nuevos estudios y responder a grandes interrogantes que plantean sobre todo las enfermedades mentales.



    Continuamos la entrevista con Dª. Verónica Romero, investigadora de la Universidad Complutense, quien nos habla ahora sobre la relación de las Neurociencias y la Salud Mental.

    – ¿Todas las enfermedades mentales tienen un sustrato en el cerebro?

    Rotundamente, todas las enfermedades mentales tienen su correlato neurológico en el cerebro. El problema es que en muchas de ellas no podemos saber qué aparece primero, si el cambio a nivel cerebral, o el cambio en la conducta, puesto que ambos están relacionados y se influyen bidireccionalmente.

    – ¿Existe un patrón identificable ya sea morfológico o de actividad cerebral para cada tipo de patología?

    Hay evidencia de ciertas anomalías a nivel cerebral que parece que se asocian a determinadas enfermedades mentales. Sin embargo, aún queda mucho para poder realizar diagnósticos de enfermedades mentales basándonos en pruebas de neuroimagen. Lo que es seguro es que las nuevas investigaciones cambiarán las clasificaciones diagnósticas para, en lugar de agrupar las enfermedades por síntomas, hacerlo por anomalías cerebrales similares.

    – ¿Por qué es tan difícil comprender las patologías como el TDAH, el autismo o la esquizofrenia?

    Es difícil comprenderlas porque no conocemos su origen. Probablemente no hay una única causa, sino una confluencia de factores genéticos y ambientales. Además, los cambios observados a nivel cerebral son tantos y tan difusos que es difícil distinguir qué modificaciones son “originarias” del trastorno y cuáles son derivadas de las primeras.

    – ¿Las neurociencias proporcionan un método válido de diagnóstico para la Salud Mental?

    Actualmente no existe ninguna prueba diagnóstica en sí misma para las enfermedades mentales. Tanto las pruebas de neuroimagen, como los test o la observación clínica solo pueden aportar datos a un experto en salud mental que es quien realiza el juicio clínico final.

    – Y sobre la evolución del tratamiento, ¿Puede las neurociencias comprobar la eficacia del tratamiento?

    Es una de las aplicaciones más prometedora de las técnicas de las que se sirve la neurociencia. Cualquier cambio en la conducta ya sea por efecto de fármaco, de terapia, o de remisión espontánea debe tener su correlato neurológico a nivel morfológico y/o funcional.

    – ¿Por qué es tan difícil la detección temprana en enfermedades como el Alzheimer?

    A día de hoy, debido a la ausencia de marcadores específicos y sólo es posible un diagnóstico de «posible Alzheimer». El diagnóstico definitivo se realiza mediante un estudio anatomopatológico post-mortem de la persona.

    – ¿Existen diferencias hombre-mujer en cuanto al sustrato neuronal de la salud mental?

    Es innegable que existen diferencias morfológicas en los cerebros femeninos y masculinos, debido a la acción de las hormonas. Es por tanto plausible que en determinadas enfermedades mentales, se puedan encontrar diferencias de género.

    – ¿Es la neurogénesis la solución para algunos problemas de salud mental, como el párkinson o las demencias?

    No podemos decir que sea la solución al problema, puesto que bajo mi punto de vista, la verdadera solución sería conseguir que la enfermedad no llegara a aparecer, pero desde luego, constituye una de las vías de tratamiento que más se está investigando en la actualidad como forma de frenar el avance de las enfermedades degenerativas.

    – ¿Puede la neuroplasticidad corregir cualquier tipo de lesión cerebral o enfermedad mental?

    La plasticidad neuronal es un hecho. En contra de lo que se creía hasta hace poco, las neuronas pueden regenerarse y modificar sus funciones a lo largo de toda la vida de la persona. Sin embargo, a día de hoy no podemos decir que pueda corregir cualquier tipo de lesión. La capacidad del cerebro para recuperarse dependerá del tipo de lesión, su extensión, las características de la persona que la padece, el tipo de intervenciones específicas que se dirijan a la recuperación del mismo…

    – ¿El avance de la neurociencia permitirá diseñar tratamientos específicos para cada persona con problemas de salud mental?

    Sin duda, poder estudiar el cerebro de forma cada vez más sofisticada nos permitirá conocer mucho más en profundidad las necesidades de cada paciente y adaptar las intervenciones y tratamientos a las mismas.



    – ¿Existe algún patrón cerebral especial en la esquizofrenia?

    Paradójicamente, la esquizofrenia es uno de los trastornos más estudiados y a la vez, más desconocidos. Se han observado patrones como la hipofrontalidad – menor activación de las áreas prefrontales de la corteza cerebral- sin embargo, esto no constituye una característica ni definitoria ni exclusiva de la esquizofrenia.

    – ¿Existe un componente genético en las bases de la esquizofrenia?

    Es innegable que existe un componente genético, pues está bien demostrada la heredabilidad del trastorno. No obstante, la genética por sí sola no puede explicar en su totalidad la aparición del trastorno. Existen muchas teorías sobre la influencia del ambiente, la crianza, la exposición a acontecimientos vitales estresantes, como “desencadenantes” de esa vulnerabilidad genética subyacente.

    – ¿A qué regiones afecta especialmente la esquizofrenia?

    Se están encontrando diferencias entre pacientes y personas sanas en muchas áreas cerebrales, lo cual no quiere decir que todas ellas sean producto específico de la enfermedad. Muchas diferencias serán subproducto o consecuencia de algunas de ellas, de los fármacos, de las condiciones de vida que en muchas ocasiones sufren estos pacientes…

    – ¿Está relacionado la extensión de las áreas afectadas con la gravedad de la esquizofrenia?

    La realidad no es tan sencilla como “a más áreas afectadas, más grave es la enfermedad”. Los desequilibrios en los neurotransmisores, las alteraciones en la conectividad entre determinadas áreas, la menor activación de las mismas y un largo etc. son las que determinarán los síntomas y la gravedad de la enfermedad.

    – ¿Por qué es tan resistente a tratamiento la esquizofrenia?

    Porque el tratamiento es sintomático. Es como un catarro, no se sabe por qué aparece, por lo que se tratan sus síntomas: la fiebre, la tos, mucosidad… En la esquizofrenia pasa algo parecido, mientras no se sepa que alteración es la primeria, no se podrá atajar el problema “de raíz”.

    – ¿Cómo explica las neurociencias los delirios y las alucinaciones?

    Existen estudios que muestran que durante una alucinación visual o auditiva, las áreas del cerebro que se activan normalmente cuando vemos u oímos algo se encuentran activas en estos pacientes, de ahí la sensación tan potente de certeza con la que los pacientes las vivencian. Sin embargo, qué causa esta activación cerebral es todavía una pregunta sin una respuesta definitiva.

    Desde aquí le agradezco a Dª. Verónica Romero, investigadora de la Universidad Complutense, por sus aportaciones sobre las Neurociencias y su relación con la Salud Mental.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!