Categoría: Psicologia Cientifica

En esta sección del Blog de Psicología de la Cátedra Abierta de Psicología se presentan las últimas novedades sobre los distintos temas de la Psicología y las Neurociencias, tratados desde el ámbito científico, omitiendo opiniones comentarios no demostrados por investigaciones científicas. Igualmente, que el autor del blog sea Doctor en Psicología, garantiza su formación en investigación y su aportación desde esta perspectiva. Además, cada uno de los artículos comentados provienen de publicaciones de reconocido prestigio internacional, con lo que se trata desde este medio de ofrecer la mejor información, pero con la mayor calidad posible para que las personas que lo lean, sean especialistas o no, conozcan los últimos avances en la psicología científica y en el área de las neurociencias. Aunque hay que recordar, que a pesar de la rigurosidad de los datos e informes presentados, esta información en ningún caso va a reemplazar a la que pueda ofrecer un especialista en consulta; ya que es este, quien conoce de primera mano la problemática de la persona, y atendiendo a su historial clínico va a determinar el diagnóstico y tratamiento en cada caso.

  • Conociendo la labor de la Federación Española de Parkinson

    Conociendo la labor de la Federación Española de Parkinson


    Entrevista a Dª. Marian Carvajal Paje, psicóloga del Programa Contigo, quien nos habla de la Federación Española de Párkinson y la labor que realizan en ella

    – ¿Qué es la Federación Española de Párkinson y cuál es su objetivo?

    La Federación Española de Párkinson (FEP) es una organización sin ánimo de lucro y declarada de Utilidad Pública que representa a las más de 150.000 familias que conviven con el párkinson en España y vela porque sus derechos no sean vulnerados. El objetivo fundamental y base de nuestra filosofía de trabajo es la mejora de la calidad de vida de las personas con párkinson y la apuesta por la investigación en esta patología.

    – ¿Cómo surge la Federación Española de Párkinson y cuál es la labor que realizan?

    La FEP nació por iniciativa de cinco organizaciones de párkinson: Asociación Párkinson Madrid, Asociación Párkinson Granada, Asociación Párkinson Valencia, Associació Catalana per el Parkinson y la Asociación Párkinson Galicia que, en 1996, constituyeron la Federación Española de Párkinson para representar a las personas con párkinson de España y velar porque los derechos de las personas con párkinson no se vieran vulnerados. Hoy en día, componen la FEP 45 asociaciones regionales.
    El principal objetivo de la FEP y la base de nuestra filosofía de trabajo es la mejora de la calidad de vida de los afectados y sus familias. Para cumplirlo, trabajamos desde diferentes proyectos que abarcan toda su problemática y apostamos fuertemente por la investigación en la enfermedad de Parkinson. Nuestras áreas de trabajo son las siguientes: atención a personas con párkinson y cuidadores; proporcionar información fiable y de calidad y facilitar el acceso a formación especializada (dirigida a personas con párkinson, cuidadores y profesionales sociosanitarios); sensibilización; y fomento de la investigación en nuestra patología.
    También realizamos una importante labor de relaciones institucionales, representando al colectivo ante instituciones públicas y privadas y protegiendo que los derechos de las personas con párkinson y sus familias no sean vulnerados.
    Además, apoyamos y asesoramos a las asociaciones de párkinson regionales y promovemos la edición de publicaciones sobre párkinson dirigidas tanto a profesionales sociosanitarios como a personas afectadas y familiares.

    – ¿Hacia quién va dedicada la labor de la Federación Española de Párkinson?

    Hacia las personas con párkinson, sus cuidadores, familiares y a las asociaciones regionales.



    – ¿Ofrece cursos de formación la Federación Española de Párkinson?

    Sí, a finales de 2012 comenzamos a desarrollar el área de Formación de la entidad con el lanzamiento del Curso Online de Atención Integral al Enfermo de Párkinson dirigido a profesionales sociosanitarios. Nos dimos cuenta de que había una gran falta de oferta formativa en este campo y pusimos en marcha este curso con el objeto de facilitar el acceso a información de calidad y a formación específica sobre la EP.
    Las últimas ediciones de este curso han obtenido 10,1 créditos otorgados por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias y los contenidos han sido avalados por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Está dirigido a alumnos que posean las titulaciones universitarias de Psicología Clínica, Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Terapia Ocupacional; y de formación profesional de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Geriatría.
    Hasta la fecha, hemos puesto en marcha 4 ediciones de este curso donde hemos formado a más de un centenar de profesionales del área sociosanitaria.
    Tras el lanzamiento de las primeras ediciones del curso de profesionales, comenzamos a recibir multitud de solicitudes por parte de personas con párkinson y cuidadores para poder realizarlos; por ello creamos un curso específico para ellos cuya primera edición comenzó en enero.

    – ¿Realiza encuentros nacionales o provinciales durante el año?

    A nivel provincial y autonómico trabajamos a través las asociaciones federadas ya que muchas de ellas organizan encuentros regionales con las entidades de su zona. A nivel nacional, organizamos grupos de trabajo entre profesionales de asociaciones para determinados proyectos.
    En cuanto a encuentros entre personas con párkinson y cuidadores, los promovemos a través de iniciativas tales como las Vacaciones Adaptadas, un proyecto que comenzamos el año pasado y que facilita el acceso a residencias adaptadas a personas con párkinson y sus cuidadores durante periodos vacacionales. Este año organizaremos dos encuentros en Santander en julio y en septiembre.

    – ¿Cuenta la Federación Española de Párkinson con psicólogos? y en caso de ser así, ¿Cuál es su función?

    Sí, en la Federación trabajamos dos psicólogas especializadas en párkinson: mi compañera Mayca Marín, que coordina el área de Formación (tanto interna como externa) de la Federación; y yo que me encuentro en el área de Atención Sociosanitaria, en concreto, en el Programa Contigo.
    Hace dos años, la Federación puso en marcha este programa que abarca dos ámbitos: por un lado, la atención y resolución de dudas sobre párkinson través de las nuevas tecnologías y el teléfono 902 113 942; y, por otro, la formación a afectados, familiares y profesionales sanitarios en hospitales y a través de los talleres impartidos en las asociaciones. Mi trabajo se encuentra dentro de este programa, donde resuelvo dudas sobre párkinson tanto a personas afectadas, como a cuidadores, estudiantes o, incluso, a profesionales; ofrezco orientación psicológica a las personas que lo solicitan; y apoyo puntualmente a los departamentos de formación y comunicación.
    Para contactar con nuestros profesionales se puede hacer a través del teléfono de la Federación Española de Parkinson 902113942 o a través de su e-mail: consultas@fedesparkinson.org

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Marian Carvajal Paje, psicóloga del Programa Contigo, por habernos acercado a la importante labor de la Federación Española de Parkinson.

  • Descubriendo la importante labor de los Centros de Escucha.

    Descubriendo la importante labor de los Centros de Escucha.


    Entrevista a Dª. Marisa Magaña, Directora del Centro de Escucha San Camilo, quien nos de la importante labor desde estos centros por ayudar a superar el duelo.




    – ¿Qué son los Centros de Escucha del Centro de Humanización para la Salud y cuál es su objetivo?

    El 18 de diciembre de 1997, vio la luz el primer Centro de Escucha San Camilo (CESC) en Madrid.
    Este generoso proyecto, soñado y diseñado por José Carlos Bermejo, Religioso Camilo y actual director del Centro de Humanización de la Salud, comienza su andadura con un objetivo bien definido: ayudar desinteresadamente a todas aquellas personas que sufren por enfermedad, soledad, vejez, falta de comunicación, falta de salud, muerte de un ser querido o cualquier otra forma de crisis vital, ofreciéndoles acogida, comprensión y orientación para su afrontamiento.

    – ¿A quién van dirigidos los servicios de los Centros de Escucha del Centro de Humanización para la Salud?

    La mayoría de los Centros de Escucha son de carácter social y sin ánimo de lucro. El servicio se presta de manera totalmente gratuita y está abierto a todos aquellos que lo soliciten, teniendo como únicas limitaciones las propias fronteras del Counselling. Atiende cualquier experiencia de crisis vital que no curse con patología psicológica, en cuyo caso habrá de ser derivada al profesional pertinente.

    – ¿Con qué tipo de personal cuentan los Centros de Escucha del Centro de Humanización para la Salud?

    Casi todos los Centros de Escucha trabajan con personas voluntarias, grupos que van desde cinco a ciento cuarenta. Todos ellos con experiencia en el mundo de la ayuda en el sufrimiento humano y muchos de ellos con formación en salud mental.
    Más en concreto, el Centro de Escucha San Camilo de Tres Cantos cuenta con dos sedes: una en la C/ Reina Victoria 8 (Madrid) y otra en el propio Centro San Camilo en Tres Cantos (Madrid). Más de ciento cuarenta voluntarios, apodados cariñosamente como “escuchas” en referencia y reconocimiento al propio nombre del Centro, ampliamente formados y muchos de ellos con más de una década de experiencia en su haber, realizan semanalmente sus encuentros de counselling, acogiendo el desconsuelo de personas que han perdido su trabajo, su vida en pareja, su propia salud o cualquier otro bien preciado para ellas.



    – ¿Precisan de una formación específica los Centros de Escucha del Centro de Humanización para la Salud?

    Sí, las problemáticas que se atienden en un Centro de Escucha suelen ser bastante complejas por lo que requiere de una formación específica para poder ser eficiente en la ayuda que de presta.
    Cursos de counselling y de intervención en duelo son imprescindibles para ejercer el voluntariado.
    A parte de esta formación, las supervisiones de los casos que se trabajan son continuas.

    – ¿Por cuántos países están extendidos los Centros de Escucha del Centro de Humanización para la Salud?

    Actualmente existen Centros de Escucha en los siguientes lugares:
    En España: Tres Cantos, Madrid-Reina Victoria, Madrid- Embajadores, Madrid-Lavapiés, Zamora, Cáceres, Ciudad Real, Valladolid, Gijón, Bembibre, Palma de Mallorca, Huelva, Sevilla, Barcelona, Sant Pere de Ribes, Mérida y Alicante.
    En proceso: Madrid-patio maravillas, El Escorial, Bilbao, Badajoz, Malaga Y cadiz.
    En América Latina: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia.


    https://youtu.be/aTiBUR9mXSI

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por los Centros de Escucha del Centro de Humanización para la Salud?

    Honestamente creo que si se han obtenido varios logros en estos casi 20 años de ayuda desinteresada. Uno de los principales es haber creado escuela, son muchas las personas que sueñan con un Centro de escucha en su ciudad, en su pueblo, etc., que funcione tal y como lo está haciendo este; llegando a los que nadie llega.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por los Centros de Escucha del Centro de Humanización para la Salud?

    El carácter gratuito del servicio hace que precisemos de subvenciones y aportaciones de entidades sensibilizadas con esta labor El principal objetivo, por tanto, es poder mantenernos vivos y activos durante muchos años más, seguir contando con esta buena voluntad que nos nutre de recursos económicos y humanos.
    El director general del Centro José Carlos Bermejo, que antes he citado, siempre dice, “el día que haya un Centro de Escucha en cada ciudad de España diré ya me puedo morir tranquilo” es un objetivo ambicioso, que duda cabe, pero sería muy bonito.

    La forma de contacto es pidiendo cita telefónicamente. En Tres cantos y Madrid a través del 91 533 52 23.
    Entrando en nuestra Web: www.humanizar.es y en el apartado Centros de Escucha se encuentran los teléfonos de otros Centros de Escucha de España.




    Desde aquí mi más sentido agradecimiento a Dª. Marisa Magaña, Directora del Centro de Escucha San Camilo, por habernos acercado a una importante labor de ayuda en esos momentos que más se requieren.

  • Descubriendo todas las claves de la enfermedad del Parkinson

    Descubriendo todas las claves de la enfermedad del Parkinson


    Entrevista a Dª. Marian Carvajal Paje, psicóloga del Programa Contigo, quien nos habla de la enfermedad de Párkinson




    A continuación transcribo las entrevista realizada a Dª. Marian Carvajal Paje, psicóloga del Programa Contigo, quien nos habla sobre la enfermedad de Párkinson.

    – ¿Cómo se define la enfermedad de Párkinson?

    La enfermedad de párkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso, produciéndose una progresiva degeneración de las neuronas ubicadas en la sustancia negra y que son las encargadas de producir dopamina. La dopamina es la sustancia fundamental para que el movimiento del cuerpo se realice correctamente.
    La EP es una enfermedad crónica, no mortal pero sí de carácter progresivo, es decir, los síntomas empeoran con la evolución de la enfermedad y su curso suele ser gradual, afectándose típicamente al comienzo de la enfermedad solo un lado del cuerpo y pudiéndose extender a los dos lados, en la mayoría de los casos ocasionando dificultades en las actividades diarias de la persona y siendo necesario la ayuda de un familiar o cuidador.

    – ¿Cuáles son los primeros síntomas o signos que pueden hacer sospechar que se padece párkinson?

    La presencia de síntomas motores tales como temblor, lentitud de movimientos (bradicinesia), rigidez e inestabilidad postural pueden suponer que una persona padezca esta enfermedad. No obstante, no todos los temblores son debidos al párkinson ni todos los síntomas tienen por qué darse en su conjunto. Es necesaria una evaluación precisa por parte del neurólogo especialista para descartar otras posibles patologías que presentan síntomas similares. De la misma manera, existe un marcador emocional que es la presencia de un trastorno de ánimo por depresión y que se da previo a la aparición de los síntomas motores. De hecho, para muchas personas los síntomas no motores del párkinson (depresión, apatía, desmotivación, trastornos del sueño…) son en su conjunto más incapacitantes que los síntomas motores anteriormente citados.

    – ¿Existen distintos grados de gravedad en el párkinson?

    Efectivamente, desde que los primeros síntomas se expresan hasta que el párkinson es diagnosticado suelen agravarse estos síntomas, ya que la propia evolución de la enfermedad sigue su curso y en unos casos esta progresión supone un rápido empeoramiento de las funciones globales de la persona.
    La Escala de Hoehn y Yahr ( H&Y) es una escala de valoración sintomatológica en la que se describe la evolución de la enfermedad en 5 estadios, según la gravedad de los síntomas, el deterioro general del paciente y el grado de autonomía conservado, siendo la progresión de mayor autonomía y menor afectación, a mayor deterioro generalizado y menor autonomía, con necesidad de cuidados diarios por parte de otras personas.

    – ¿Existen pruebas como el análisis de sangre que puedan dar indicios de la enfermedad incluso antes de que ésta muestre sus primeros síntomas?

    De momento, las pruebas de análisis de sangre no llegan a ser concluyentes para un diagnóstico precoz. Normalmente los resultados de análisis de sangre en personas con párkinson ofrecen resultados similares a los de una persona sin esta patología.
    Existe una prueba de este tipo que se utiliza principalmente para el estudio de la probabilidad hereditaria de desarrollar la enfermedad en personas con antecedentes familiares que la han padecido, pero en ninguno de estos casos estas pruebas arrojan información decisiva sobre la expresión o no de la enfermedad, puesto que estaría relacionado con otros muchos otros factores de predisposición.



    – ¿Es el párkinson una enfermedad hereditaria?, y de ser así, ¿en qué porcentaje afecta?

    De un 15 a un 25 por ciento de las personas con párkinson tienen un familiar cercano que ha experimentado síntomas de párkinson (tal como el temblor), por esta razón existen estudios que se orientan a encontrar los genes implicados en la transmisión y predisposición para expresar esta enfermedad.
    Aunque todavía no está bien definido parece ser que las mutaciones en el gen Parkin son las responsables de una forma hereditaria de la enfermedad de Parkinson y que estaría implicado además en la degradación de proteínas importantes.
    Por otro lado, un equipo de investigación de Guipúzcoa ha revelado recientemente la existencia de ‘Dardarina’, un gen implicado en la transmisión hereditaria de la enfermedad de Parkinson, todo un descubrimiento resaltado en importantes foros médicos.
    Aproximadamente en un 10% de los casos de diagnóstico de párkinson se puede considerar que tiene un origen hereditario, un 5% podrían tener un origen ambiental o tóxico, y en el 85% restante se desconoce su origen.

    – ¿Existe cura para el párkinson?

    En la actualidad no existe ningún tipo de medicación, terapia o intervención que haya podido revertir los síntomas aparecidos en la enfermedad o bien curarla por completo.
    Por esta razón, actualmente las investigaciones siguen orientándose hacia la prevención de la enfermedad y al descubrimiento de nuevos tratamientos cada vez más efectivos y con menores efectos secundarios, que puedan aportar mayor calidad de vida a los afectados y sus familias.

    – ¿Está relacionada la enfermedad de Parkinson con una muerte prematura del paciente?

    No, aunque se trate de una enfermedad neurodegenerativa, la EP no es una enfermedad mortal en sí misma. La expectativa de vida promedio de un paciente con párkinson generalmente es la misma que las personas que no la padecen.
    La calidad de vida del afectado dependerá en todo caso de factores predisposicionales, genéticos, familiares, sociales , nutricionales…

    – ¿Qué tratamientos se aplican para proporcionar una mayor calidad de vida al paciente de párkinson?

    La enfermedad de Parkinson requiere principalmente de tratamiento farmacológico adaptado al estado del paciente y el grado de evolución de los síntomas que presenta. A su vez, será prioritario el apoyo a través de los tratamientos no farmacológicos, tales como fisioterapia, estimulación cognitiva, apoyo psicológico si lo requiere y será importante cuidar aspectos tales como la nutrición, las relaciones sociales y familiares, la planificación del tiempo libre… En la enfermedad de Parkinson es muy importante mantener un estado de ánimo lo más estable posible y una actitud de superación diarias, puesto que se requiere una continua adaptación y convivencia con numerosos aspectos cambiantes de la enfermedad que repercuten en el afectado y su entorno familiar.

    – ¿Existen diferencias de género en la enfermedad de Parkinson? y de ser así, ¿a qué cree que es debido?

    Algunos estudios han reportado una mayor frecuencia de enfermedad de Parkinson (aunque esta diferencia es mínima) en hombres y cierta disparidad en relación a síntomas motores con mujeres. En general, son más los hombres diagnosticados de EP que mujeres, y con más frecuencia en hombres que en mujeres aparecen síntomas como rigidez y trastornos de movimientos oculares rápidos, mientras que más mujeres que hombres presentan discinesias y depresión.
    Se ha propuesto que los estrógenos tienen un carácter modificador e incluso neuroprotector, lo que explicaría el porqué las mujeres sufren menos la enfermedad, de la misma manera que se ha comprobado que se produce un descenso en la testosterona en hombres afectados de párkinson, lo cual apuntaría a que la preservación de los niveles de testosterona en los hombres podría ser una forma de resistencia a la enfermedad de Parkinson.

    – ¿Qué creencias erróneas ha detectado de la población con respecto al Parkinson?

    En el 2013, con motivo del Día mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson organizó una campaña de concienciación llamada ‘¡Rompe los mitos del Párkinson!’ en la que se quería precisamente dar a conocer cuáles son las principales ideas erróneas que están instaladas en el pensamiento de la población en general. Algunos de estos mitos son que todo síntoma de temblor sería signo inequívoco de padecer esta enfermedad y que la EP es una enfermedad que solo afecta a las personas mayores. Además se suele pensar que es hereditaria y, por último, que es mortal. Actualmente, gracias al empeño de las personas que trabajamos en la atención a los afectados en esta enfermedad creemos que poco a poco se está consiguiendo dar a conocer la realidad en torno al párkinson y sus síntomas, más allá de los mitos antes citados.

    – ¿Ha proporcionado el estudio con células madres algún avance para tratar el Parkinson?

    Actualmente los estudios con células madre están en fase test. La experimentación se realiza principalmente en los centros de investigación con ratones y si bien es cierto que se han conseguido algunos resultados esperanzadores, de momento todo parece apuntar a que vamos a tener que seguir esperando a que surjan resultados realmente importantes y aplicados a seres humanos. La última investigación realizada en Japón ha sido bastante polémica, de tal manera que no se ha podido realmente conocer la fiabilidad de los resultados obtenidos. Es necesario seguir apostando por la investigación puesto que solamente a través de ella será posible encontrar terapias mejoradas y dar con las claves de la aparición de esta patología.

    – ¿Se ha producido un incremento de casos de párkinson en los últimos años?, ¿a qué cree que es debido?

    En efecto, parece ser que el número de casos diagnosticados de párkinson ha aumentado en los últimos años. Las razones las encontramos principalmente en el envejecimiento de la población y en una mayor precisión en los diagnósticos que cada vez se realizan mucho antes y en personas más jóvenes, tanto que un 15% de los 10.000 diagnósticos anuales se produce ya en menores de 45 años. Al mismo tiempo, la esperanza de vida ha aumentado en personas con esta patología, por lo que realmente se puede asegurar que la esperanza de vida de éstas personas es similar a la de personas sin la enfermedad.

    – ¿Cuál es el papel de los familiares en el cuidado y atención de los pacientes con párkinson?

    Debido a que la enfermedad de Parkinson va alterando lentamente el sistema nervioso central de quien lo padece, se ven alteradas habilidades tales como el aseo y la alimentación, en las que están implicadas la planificación, motricidad fina, equilibrio… , especialmente después de años de evolución de la enfermedad.
    La progresión de los síntomas obligan a necesitar apoyo casi constante en etapas avanzadas de la enfermedad, siendo necesario que los afectados requieran ayuda de uno o varios cuidadores o incluso necesiten residir en un centro especializado.
    El apoyo familiar y social es decisivo durante todo el proceso, desde el momento de diagnóstico, cuando se recibe la noticia, hasta las fases últimas de la enfermedad.
    El rol de los familiares y amigos por tanto es importantísimo, pues, de una forma u otra, también comparten esta pesada carga emocional y en muchos casos, son las parejas las que asumen los cuidados principales del afectado. Es necesario ayuda, apoyo y orientación a cuidadores y familiares en cada etapa de la enfermedad.
    La consistencia familiar y la salud mental de la familia dependerá de qué tipo de recursos psicológicos y económicos dispongan para afrontar diariamente los cuidados del familiar con enfermedad de párkinson.

    Para contactar con nuestros profesionales se puede hacer a través del teléfono de la Federación Española de Parkinson 902113942 o a través de su e-mail: consultas@fedesparkinson.org




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Marian Carvajal Paje, psicóloga del Programa Contigo, por habernos acercado a una dificil realidad como es la enfermedad de Parkinson.

  • Presentación del libro con titulo Ética para adolescentes

    Presentación del libro con titulo Ética para adolescentes

    Presentación del libro con titulo “Ética para adolescentes”
    Presentación del libro titulado “Ética para adolescentes” por parte de su autor, el Dr. Marc Antoni Adell, Profesor sènior de la Universitat de València.



    Ficha de la obra:
    Titulo: “Ética para adolescentes”
    Está prologado por la Dra. Adela Cortina, catedrática de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la UVEG y Académica de la de Ciencias Morales y Políticas.
    Paralelamente el autor ofrece una “Guía de Aplicación y Seguimiento”, a los centros e instituciones que pongan en marcha aquel programa de “Ética”.

    A continuación transcribo las entrevista realizada a Dr. Marc Antoni Adell, Profesor sènior de la Universitat de València, sobre su obra “Ética para adolescentes”.

    ¿Cómo surgió la idea de escribir Ética para Adolescentes y cuál es su objetivo?

    Pregunta:- ¿Cómo surgió la idea de escribir Ética para Adolescentes y cuál es su objetivo?
    Respuesta:Mi dedicación profesional a la docencia –directa y desde la Inspección Educativa- ha estado siempre focalizada hacia la educación en valores, como base y fundamento de toda intervención educativa. Con ocasión de las convocatorias del Ministerio de Educación para el fomento de la investigación educativa, presenté un proyecto sobre “La educación moral y la reflexión ética”, que fue seleccionado y dado a conocer por el propio Ministerio, en una edición que recogía los trabajos seleccionados. Allí estaba en ciernes la propuesta de “Ética para adolescentes” que he completado últimamente.
    Respecto de los objetivos es uno y varios a la vez: favorecer la formación en valores de nuestros adolescentes, ofreciendo a sus tutores, orientadores, psicopedagogos y familias, un proyecto integrado de intervención con propuestas prácticas en forma de unidades didácticas y los subsiguientes compromisos –personales y colectivos-.

    ¿Hacia qué público va dirigido su libro Ética para Adolescentes?

    – ¿Hacia qué público va dirigido su libro Ética para Adolescentes?
    Aunque ya he contestado este punto, cabría añadir que los destinatarios primeros y principales son los propios adolescentes, a los que ya desde ahora invito a asumir su protagonismo y hasta la lectura directa del contenido del libro.

    ¿Cómo define el concepto de ética personal?

    – ¿Cómo define el concepto de ética personal?
    Bueno, autores hay que han meditado profundamente sobre el tema. Para mí la ética –los comportamientos éticos- es personal, en tanto que ha de ser asumida libre y conscientemente por cada persona. Pero no puede sino practicarse en colectividad y, entonces, deviene en social y solidaria, como proyecto democrático de convivencia.

    ¿Existe más de una ética?

    – ¿Existe más de una ética?
    Los principios de la Ética son universales y, por tanto –como apunta Adela Cortina-, estamos ante la denominada “ética mínima”. A partir de ahí cada circunstancia histórica y cada situación geográfica, demandará una “forma” de aplicación de aquella “ética mínima”. También se habla de ética específica, aplicada a cada dedicación profesional o proyecto: ética de los negocios, ética médica, ética política, etc.



    ¿Las personas con ética se caracterizan por una mejor convivencia?

    – ¿Las personas con ética se caracterizan por una mejor convivencia?
    Debería, al menos, caracterizarse. Cuando la ética dirige las conductas de las personas, la convivencia mejora y la situación social y política es muy otra.

    ¿Cómo y cuando se forma la ética en la persona?

    – ¿Cómo y cuando se forma la ética en la persona?
    Los comportamientos éticos –o moralmente valiosos- se conforman con el tiempo y desde la más tierna infancia –y antes si se considera la historia personal de los padres-. Así que las conductas de los adultos –y de los iguales, muy pronto- van troquelando –consciente o inconscientemente- las de los más pequeños y las de quienes se relacionan entre sí.

    ¿Por qué se puede malograr la ética de la persona?

    – ¿Por qué se puede malograr la ética de la persona?
    Los comportamientos pueden pervertirse y actuar a favor de intereses espurios –personales o de grupo-, por propia decisión del sujeto o por presiones recibidas, sin duda y lamentablemente. Por eso es tan importante la intervención educativa –del sistema, de la familia y del contexto-, la garantía del estado democrático y de derecho y el ejemplo institucional y público de los que ostentan poder y autoridad.

    ¿Son los adolescentes más vulnerables a malograr su ética personal?

    – ¿Son los adolescentes más vulnerables a malograr su ética personal?
    Lo son, sin duda, atendida la complejidad de la etapa evolutiva de referencia y la constelación de solicitaciones, que un contexto preñado de intereses de poder y económicos ejerce, especialmente sobre adolescentes y jóvenes.

    ¿Qué papel juegan los padres en la formación y mantenimiento de la ética personal?

    – ¿Qué papel juegan los padres en la formación y mantenimiento de la ética personal?
    Insubstituible. Padres o tutores de familia y el resto de la comunidad familiar aparecen como ejemplos a imitar de las conductas esperadas de hijos e hijas, desde la niñez y especialmente en la adolescencia. Acompañarlos, asistirlos, escucharlos, reconvenirlos cuando convenga y, sobre todo, servirles de ejemplo han de ser objetivos a lograr.

    ¿Qué papel juegan los compañeros y amigos de los adolescentes en el mantenimiento o cambio de la ética personal?

    – ¿Qué papel juegan los compañeros y amigos de los adolescentes en el mantenimiento o cambio de la ética personal?
    Vertebral, pues los “iguales” son, en la adolescencia, los referentes inmediatos: en el seno del grupo se forjan los ideales, las aspiraciones, las experiencias –y las apariencias de cara a los demás- que constituyen el “universo” del mundo adolescente.


    https://youtu.be/29TJy124Yuk

    ¿Qué cambios puede esperar alguien que lea su libro Ética para Adolescentes?

    – ¿Qué cambios puede esperar alguien que lea su libro Ética para Adolescentes?
    Nada me alegraría más que contribuir –aunque sea modestamente- a la conformación de conductas morales valiosas en los destinatarios –los adolescentes y los que con ellos “caminan” hacia su formación en valores- y a afrontar las situaciones problemáticas y complejas con que se topan a diario, unos y otros.



    ¿Está trabajando en un nuevo libro?

    – ¿Está trabajando en un nuevo libro?
    Bueno siempre está uno con algún proyecto en la cabeza. Ahora mismo estoy ultimando una propuesta dirigida a padres y madres –y a sus hijos adolescentes, como no podía ser de otra manera- donde, como en un espejo, se ven unos y otros reflejados: en la primera parte, hablan los adolescentes –sobre la infraestructura familiar, la dinámica relacional, los valores y el estudio. Y en la segunda parte, hablan los padres –sobre los modelos, la familia como plataforma cultural, las respuestas familiares y la satisfacción o bienestar afectivo compartidos.

    La forma de adquirir el libro y de ponerse en contacto con usted como autor de «Ética para Adolescentes» o con la editorial:
    Quiero suponer que en las librerías generales y escolares –también por internet- se puede encontrar el libro. Igualmente se puede pedir a la editorial –Ed. CCS. C/ Alcalá, 166. 28.028. Madrid-. Y, por descontado, mi correo electrónico -marc.adell@uv.es- está abierto a cualquier consulta o sugerencia.

    Desde aquí aprovecho para agradecer al Dr. Marc Antoni Adell, Profesor sènior de la Universitat de València que nos haya acercado a su libro titulado “Ética para adolescentes”.

  • Nuevos hallazgos que mejoran el tratamiento de la depresión

    Nuevos hallazgos que mejoran el tratamiento de la depresión

    Terapia de grupo de Gaudibilidad: La combinación de la terapia tradicional con la terapia de grupo de Gaudibilidad permite obtener mejores resultados sobre el tratamiento de la depresión mayor.

    El problema de la depresión

    Una de las mayores preocupaciones en cuanto al tratamiento de pacientes que presentan depresión mayor es precisamente las recaídas, es decir, que pasado un tiempo vuelvan a manifestarse los síntomas depresivos otra vez.
    Desde la psiquiatría se ha avanzado mucho en el tratamiento farmacológico, superando los efectos secundarios indeseados de los primeros fármacos.
    Igualmente desde la psicología clínica se han desarrollado algunas terapias específicas de tipo cognitivo conductual que suelen aplicarse como complementarias a la intervención psiquiátrica, y que cuando remiten los efectos más graves de la depresión se convierte en el tratamiento primario, dejando progresivamente el tratamiento farmacológico.
    A pesar de lo cual, y una vez la persona se ha recuperado de la depresión, existe un porcentaje importante de recaídas, lo que en ocasiones puede poner en cuestión sobre la eficacia del tratamiento o sobre la “fragilidad” del mismo a lo largo del tiempo, ¿Pero qué se puede hacer para hacer frente a las posibles recaídas?



    Recaídas en la depresión

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada conjuntamente desde la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Centro Michoacano de Salud Mental, Secretaría de Salud Michoacán (México) y la Universidad de Toronto (Canadá) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 la revista científica International Journal of Psychology and Psychological Therapy.
    Para ello ha realizado un estudio piloto sobre los efectos conjuntos del tratamiento antidepresivo tradicional junto con terapia de grupo de Gaudibilidad.
    En el estudio participó un reducido grupo de 7 pacientes a los que se les aplicó la terapia de grupo de Gaudibilidad, comparado con el grupo control de 10 pacientes que no la recibió, siendo todos ellos diagnosticados con depresión unipolar, excluyendo así posibles “complicaciones” en el tratamiento.
    Todos los participantes pasaron por el mismo tratamiento farmacológico con antidrepresivos y/o benzodiazepan, además de la terapia cognitivo conductual indicada para estos casos aplicado en el centro de salud mental de adultos.
    Al primer grupo además recibieron terapia de grupo de Gaudibilidad durante seis semanas, según un plan previamente establecido de 9 sesiones, en donde además del trabajo realizado durante la sesión se les pedía a los pacientes que realizasen diversos ejercicios en su casa que luego eran comentados durante la terapia grupal.
    Siendo la Gaudibilidad se define como un constructo que engloba todas aquellos modulares que tienen que ver con la capacidad de experimentar disfrute por parte de la persona, ya sean pensamientos, actitudes,…
    Al final de tres meses de tratamientos se les evaluó a todos de forma individualizada, en distintas escalas, pasados tres meses se les volvió a evaluar e igualmente se hizo lo mismo tras dos años desde la finalización del tratamiento.
    Los resultados son bastantes prometedores, ya que se encontraron efectos significativos en los que recibieron el tratamiento complementaron de Gaudiebility, un mejoramiento de los síntomas de la depresión, la escala de Gaudibilidad, del cuestionario sobre la calidad de vida percibida y sobre el estado de salud general percibido, pero además, y esto es quizás lo más importante, además se observó cómo estos efectos se mantienen tras tres meses e incluso tras dos años desde la intervención terapéutica.
    De lo cual se deduce que incorporando la terapia de grupo Gaudiebility, al tratamiento establecido para los casos de depresión unipolar, se consigue tanto maximizar los efectos de dicho tratamiento, y además se garantiza que los mismos se mantengan como mínimo durante dos años, evitando así la reaparición de síntoma depresivos propios de las recaídas.
    A pesar de los buenos resultados alcanzados, los mismos tienen que ser replicado con un mayor número de participantes antes de poder dar por establecida éste nuevo procedimiento conjunto como una mejor forma de hacer frente al tratamiento de la depresión, que según se muestra, no sólo sirve para combatir la enfermedad sino también las posibles recaídas, manteniendo los efectos positivos incluso un año después del tratamiento.

  • Una nueva iniciativa para poder descubrir a los mentirosos

    Una nueva iniciativa para poder descubrir a los mentirosos


    Entrevista a D. Rafael lopez, Director de la Fundación Universitaria Behavior & Law, quien nos habla sobre su iniciativa para descubrir mentirosos




    A continuación trasncribo entrevista a D. Rafael lopez, Director de la Fundación Universitaria Behavior & Law, quien nos habla de su iniciativa.

    – ¿Qué es la Fundación Universitaria Behavior & Law y cuál es su objetivo?

    Behavior & Law es un concepto que engloba dos entidades:
    – Fundación Universitaria Behavior & Law. Fundación constituida en octubre de 2013, con CIF G86851961, actualmente en proceso de inscripción en el Registro de Fundaciones. La Fundación Universitaria Behavior & Law, se constituye con el patrimonio personal y familiar del Dr. Rafael López en momentos en los que la financiación pública para la investigación es escasa. Esta escasez alcanza en mayor medida al ámbito de las Ciencias del Comportamiento y Ciencias Forenses, las cuales tradicionalmente reciben un pequeño porcentaje de la cantidad destinada a financiar la investigación. Con ello se plantea el principal motivo para la creación de la fundación: la necesidad que existe en el ámbito académico de financiación a la investigación.
    – Promoción y Divulgación Científica, S.L. es una sociedad constituida en el año 2005 con un capital social de 129.000 €. Está inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 20869, libro 0, folio 8, sección 8, hoja M-369887, con CIF B84174192. A través de ella se organiza y estructura toda la labor docente de Behavior & Law.
    Behavior & Law, para lograr el objetivo de divulgar y formar con un nivel de excelencia, establece la necesaria colaboración con entidades universitarias e instituciones del ámbito forense de primera línea, a nivel nacional e internacional.
    Con esta doble motivación, junto a un pequeño pero excepcional equipo, y continuando con la labor iniciada años atrás con el Club del Lenguaje no Verbal, se constituyen las entidades que forman Behavior & Law, un concepto humilde y orientado a la sociedad, y, a la vez, tremendamente operativo, ágil y orientado a la excelencia.

    – ¿Cómo surge la Fundación Universitaria Behavior & Law y hacia quién va dirigida?

    Buena parte de nuestro trabajo lo hacemos sin ánimo de lucro, es la consecuencia de la deuda que tenemos con la sociedad que nos acoge, y en este sentido la figura jurídica que mejor se ajusta a nuestros propósitos es una Fundación.

    – ¿Qué labor de investigación se realiza por parte de la Fundación Universitaria Behavior & Law?

    El principal objetivo de Behavior & Law es la promoción de la investigación científica en el ámbito de las Ciencias del Comportamiento y las Ciencias Forenses.
    Para ello centramos nuestra actividad en:
    • Grupos de investigación, con una visión muy práctica. Nos atraen las líneas de investigación que desembocan en resultados prácticos y los equipos multidisciplinares formados por investigadores y profesionales del ámbito forense y del comportamiento.
    • Colaboración con universidades e instituciones de investigación a nivel internacional.
    • Establecimiento de programa de becas para financiar líneas de investigación
    1 Objetivos. Como plan estratégico para este año 2014, Behavior & Law, a través de su Fundación (entidad en fase de inscripción en el Registro de Fundaciones), prevé destinar una cifra cercana a los 20.000 € a becas de investigación, realizar el ”I Congreso Científico-Divulgativo Behavior & Law” y desarrollar las líneas de investigación en colaboración con universidades de prestigio potenciando la presencia internacional de la fundación.
    2 Integrantes. En nuestros grupos de investigación participan profesores de destacadas instituciones universitarias:
    Universidad Autónoma de Madrid (ICFS)
    Universidad Miguel Hernández (Crímina)
    Universidad Camilo José Cela (Departamento de Psicología)
    San Francisco State University
    Universidad Autónoma de México.
    A estos investigadores procedentes del mundo académico hay que unirles un excepcional grupo de profesionales que, desde el ámbito aplicado, consiguen que nuestras investigaciones tengan un marcado carácter práctico, como son los miembros de:
    – Sección de Análisis de Conducta del Cuerpo Nacional de Policía
    – Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil
    – Centro Nacional de Inteligencia
    – Ertzaintza
    – Instituto Nacional de la Seguridad Social.
    Nuestro programa de investigación para los años 2014-2015 recoge las siguientes líneas de trabajo que se reúnen en dos grupos de investigación:
    – Nonverbal:
    1. Ciencias del Comportamiento.
    1.1. Expresión y Reconocimiento Emocional
    – Forensic Research Group:
    2. Ciencias Forenses.
    2.1 Protocolo de análisis de comportamiento no verbal.
    2.2. Detección de la mentira.
    2.3. Comportamiento y Personalidad.
    2.4. Violencia de género

    – ¿Cuál es la labor divulgativa de la Fundación Universitaria Behavior & Law

    Nos sentimos orgullosos de contribuir al desarrollo de la ciencia, pero igualmente consideramos que uno de los objetivos principales de Behavior & Law es la divulgación científica.
    En la actualidad ponemos a disposición de nuestros lectores, de manera gratuita, diferentes artículos que recogen investigaciones realizadas por universidades de todo el mundo, las cuales han sido publicadas en revistas científicas. Los resumimos, traducimos a español y ponemos a disposición de los más de 300.000 lectores de nuestros blogs.
    Behavior & Law ha establecido en sus líneas de actuación cuatro canales perfectamente definidos de divulgación científica:
    1. Club del Lenguaje no Verbal y Club de las Ciencias Forenses. Divulgación a través de nuestros clubes. En ellos se publican periódicamente resúmenes, en español, de artículos científicos editados en revistas de alto impacto, los cuales han sido realizados por investigadores de universidades repartidas por todo el mundo. Puede acceder a ellos a través de estos enlaces.
    2. Congreso Científico. Divulgación a través de nuestro Congreso Científico. En 2014 hay una cita imprescindible para estudiantes y profesionales de las Ciencias Forenses y del Comportamiento. Se celebrará el próximo 27 de junio en Madrid. Constará de presentaciones científicas y un ciclo monográfico de conferencias sobre detección de la mentira.
    3. Libros y Manuales. Divulgación a través de la publicación de libros y manuales (en proyecto).
    4. Revista científica. Divulgación a través de la revista científica de la Behavior & Law (en proyecto).


    https://youtu.be/khb9uBxdbjQ

    – ¿Qué formación se ofrece a través de la Fundación Universitaria Behavior & Law?

    En Behavior & Law desarrollamos programas de Formación Universitaria que reúnen una serie de características fundamentales y comunes: están impartidos por los profesores e investigadores más importantes en lengua española; están avalados por las universidades colaboradoras; se basan en el rigor científico; utilizan herramientas e-learning que hacen accesible la formación a personas de todo el mundo. Los programas se agrupan en:
    1. Programas de Posgrado. En la actualidad contamos con los programas de Máster en Comportamiento no Verbal y Experto Universitario en Comportamiento no Verbal. Ambos son títulos emitidos por la prestigiosa Universidad Camilo José Cela y dirigidos por esta institución y el Club del Lenguaje no Verbal. En este programa participan los más prestigiosos profesores procedentes de más de 20 universidades diferentes, Cuerpos de Seguridad del Estado, Judicatura y otros ámbitos profesionales que hacen que hoy sea el referente internacional en materia de comportamiento no verbal.
    2. Cursos de Perfeccionamiento Universitario. Son cursos que cumplen los siguientes requisitos:
    – Títulos conjuntos de Behavior & Law y una de nuestras entidades colaboradoras.
    – Duración de entre 1 mes y 2 meses (en función del curso en concreto).
    – Enfocados a un ámbito profesional o de conocimiento concreto.
    – 100 % online.
    – Dirigidos por personas destacadas en cada materia concreta.
    – Enfocados en dos ámbitos:
    • Cursos sobre Comportamiento no Verbal.
    • Cursos sobre materias de las Ciencias Forenses.
    3. Conferencias. Participamos habitualmente como conferenciantes en diferentes foros relacionados con el ámbito del comportamiento y forense impartidos por diferentes universidades e instituciones de diferentes países. Si está interesado en que alguno de nuestros autores participe en alguno de sus eventos académicos, póngase en contacto con nosotros.
    4. Seminarios presenciales. Durante el año solemos hacer varios cursos presenciales monográficos sobre diferentes materias dirigidos a los suscriptores de nuestros clubes y participamos en la formación de diferentes empresas, colegios profesionales, asociaciones y otros colectivos. Si desea que le presupuestemos una oferta formativa póngase en contacto con nosotros en los datos que aparecen en la pestaña de contacto.


    https://youtu.be/pNkNW5pZ01k

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Fundación Universitaria Behavior & Law?

    Los logros no serían tanto de la Fundación, que está en proceso de constitución a falta del oportuno registro que tenemos tramitado desde hace meses. Los logros sería mejor definirlos en la persona de Rafael, su viaje en solitario desde hace años en la exploración de estos conocimientos en España y el ámbito de los países de habla hispana, sin olvidarnos de la indiferencia y la desconfianza mostrada por las instituciones en los comienzos. Afortunadamente, esta tendencia ha cambiado y la valoración que desde distintos ámbitos se tiene de esta materia es bastante positiva en la actualidad.

    – ¿Qué logros se esperan conseguir en los próximos años por la Fundación Universitaria Behavior & Law?

    Necesitamos que la sociedad entienda que estos conocimientos contribuyen a una ordenación más humana de cualquier organización, y que la interactuación entre las personas es fundamental que se construya sobre una base sólida cuyo fundamento esencial sea desterrar la mentira de nuestras relaciones. Esto por un lado, pero no debemos obviar que nuestro trabajo tiene una vertiente muy importante en el estudio de las Ciencias Forenses, que en nuestro entender es un complemento perfecto en el de las Ciencias del Comportamiento.

    Para contactar con D. Rafael lopez, Director de la Fundación Universitaria Behavior & Law se puede hacer directamente a través de la página web de la Fundación Universitaria Behavior & Law.




    Desde aquí mi más sentido agradecimiento a D. Rafael lopez, Director de la Fundación Universitaria Behavior & Law, por habernos acercado a una iniciativa que trata de arrojar luz sobre el comportamiento no verbal.


    Ebook Mentiras y Verdades - Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    Mitommania - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mitomanía: Descubre al Mentiroso Compulsivo . La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mitomanía: Descubre al Mentiroso Compulsivo - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!