En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen las entrevistas a destacados investigadores y profesionales de las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias, quienes responden a las cuestiones más destacadas de su área.
Entrevista al Dr. D. David Lavilla Muñoz, Profesor de la Universidad Europea, quien nos desvela su reciente investigación sobre el perfil de usuario en twitter.
A continuación trasncribo entrevista a Dr. D. David Lavilla Muñoz, Profesor Titular de Comunicación Digital y Nuevas Tendencias de la Universidad Europea, quien nos habla de su reciente investigación en twitter.
– ¿Qué es #informetwitter y cuál es su objetivo?
El #informetwitter es una investigación, con registro en la OTRI, realizada desde la Universidad Europea de Madrid conjuntamente con dos empresas expertas en Internet y Redes Sociales para conocer cómo se comporta el usuario de este microblog. Así las cosas, la UEM y las empresas Redbility e Influenzia han extraído conclusiones sobre cuál es la manera más eficiente de comunicarse y participar en esta red social a partir de tres metodologías cualitativas: Eye Tracking, y Evaluación emocional y análisis morfológico y sintáctico del mensaje.
– ¿Cómo surge #informetwitter?
Surge de una idea inicial de la empresa Redbility para conocer mejor al usuario de esta red social y ayudar a las empresas a manejar la herramienta Twitter y comunicar mejor a través de esta plataforma.
– ¿Cuántas personas colaboran en #informetwitter?
En esta investigación colaboraron en total más de 50 personas. Entre ellos se destacan los usuarios avanzados de Twitter, los profesionales de Redbility, los de Influencia y los de la Universidad Europea de Madrid.
– ¿Cómo se trabaja en #informetwitter?
La empresa Redbility se encargó de las herramientas tecnológicas necesarias para realizar el estudio, con el fin de proponer su posterior análisis de la misma extracción de los datos. Influezia, aportó el conocimiento de los usuarios expertos en el uso y manejo de la red social y el Máster de Periodismo Digital y redes Sociales de la Universidad Europea de Madrid el sello de calidad universitaria, su certificación y el compromiso de generar análisis académico a partir de los datos obtenidos.
– ¿Cuál es la población objeto de estudio de #informetwitter?
Redbility empleó diferentes técnicas cualitativas para analizar la muestra -que constaba de 35 participantes divididos en usuarios expertos (heavy users) y usuarios medios (médium users),- y analizar así su información. Entre las técnicas se encontraban la observación directa, el análisis emocional, el análisis morfosintáctico y el eyetracking. Y se dividió al sujeto de estudio, según su dispositivo de uso.Todos estos usuarios fueron extraídos de la base de datos que maneja Influenzia, empresa líder en España, en cuanto usuarios expertos, con repercusión mediática dentro de Internet, de un universo de 130 usuarios con las características solicitadas para la realización de un estudio de este fin.
– ¿Cuáles son los resultados alcanzados por #informetwitter?
Las conclusiones, de manera más exhaustiva, se pueden observar en esta dirección: http://www.redbility.com/downloads/Conclusiones_sobre_la_investigacion_del_comportamiento_de_los_usuarios_en_Twitter.pdf. No obstante, entre las más significativas destacan:
a. Que Twitter alimenta el ego personal.
b. Que la espera en la apertura de links genera ansiedad.
c. Que un tweet con abreviaturas y desestructurado no funciona.
d. Que si se utiliza el humor y la ironía el tweet tendrá más éxito
e. Que escribir bien comunica mejor
f. Que los tweets enviados a primer hora de la mañana son los más leídos.
– ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por #informetwitter?
El grupo #informetwitter presenta ahora una tesis doctoral que versa sobre la reputación en línea realizada por la profesora de la Univesidad Europea de Madrid Mercedes Agüero Pérez. En ella se trata de constatar que todo este auge virtual en la comunicación empresarial no deja de conllevar riesgos ya que el propio usuario de Internet puede entrar en conversación otros usuarios o compañías de manera horizontal, sin jerarquías; y de esta manera beneficiar o dañar su reputación. En esta tesis, además, se ha tratado de realizar una serie de recomendaciones a las empresas para intentar favorecer la gestión de su reputación a partir de parámetros comunes observados en los usuarios avanzados de esta red social.
Para contactar con el Dr. D. David Lavilla Muñoz, Profesor Titular de Comunicación Digital y Nuevas Tendencias, del Departamento de Comunicación Aplicada de la Universidad Europea puede hacer a través de la web de la Universidad Europea de Madrid uem.es
Desde aquí mi más sentido agradecimiento a Dr. D. David Lavilla Muñoz, Profesor Titular de Comunicación Digital y Nuevas Tendencias, del Departamento de Comunicación Aplicada de la Universidad Europea, por habernos presentado lo último en investigación a través de internet sobre el perfil de los usuarios de twitter.
Entrevista a D. Aitor Moreno Fernández, Responsable del Departamento Sistemas Inteligentes de Control y Gestión de Ibermática, quien nos habla de labor de Ibermática en la mejora de la calidad de vida.
A continuación transcribo entrevista a D. Aitor Moreno Fernández, Responsable del Departamento Sistemas Inteligentes de Control y Gestión de Ibermática, quien nos habla de una de las grandes empresas tecnológicas llamada Ibermática.
– ¿Qué es Ibermatica y cuál es su objetivo? ¿Cómo surge Ibermatica y cuál es la labor que realizan?
Ibermática es una de las principales compañías de servicios en Tecnologías de la Información (TIC) del mercado español. Creada en 1973, su actividad se centra en las siguientes áreas: Consultoría TIC, servicios de infraestructuras, integración de sistemas de información, outsourcing e implantación de soluciones integradas de gestión empresarial. Asimismo, está presente en los principales sectores de actividad, donde ofrece soluciones sectoriales específicas.
Con más de 40 años de actividad en el sector de las TIC, Ibermática se ha consolidado como una de las primeras empresas de servicios de TI del mercado español. Actualmente agrupa a 3.278 profesionales y representa un volumen de negocio de 247,7 millones de euros.
La misión de Ibermática es ser un grupo empresarial líder en la aportación de soluciones innovadoras a sus clientes, garantizándoles el éxito en su evolución.
– ¿A qué público está orientado Ibermatica?
Ibermática está presente en los principales sectores, donde aporta un profundo conocimiento y ofrece soluciones sectoriales específicas:
Administración Pública (Administración electrónica, Open Government, Justicia, Universidades, Sanidad)
Finanzas y Seguros
Servicios
Industria (Ingenierías, Fabricación, Pymes)
Energía y Agua
Telecom y Media
– ¿Qué beneficios proporciona Ibermatica a sus usuarios?
Ibermatica busca la solución que mejor se adapta a las necesidades de cada cliente y para ello ofrece las mejores alternativas en estos ámbitos:
SAP
ERP y CRM
Gestión de procesos – BPM
Gestión de contenidos – ECM
BI – Business Intelligence
Social Business
Gestión de personas
Proyectos de Infraestructuras
Accesibilidad
SIMu – Movilidad
Inteligencia artificial
Ingeniería y fabricación
– ¿Cuál es la opinión de los usuarios de Ibermatica sobre sus servicios?
Las empresas sitúan a Ibermática entre las mejores firmas de outsourcing de servicios TI.
El estudio de Whitelane Research, en colaboración con Quint Wellington Redwood sobre externalización coloca a Ibermática en las primeras posiciones en sus indicadores.
Este informe la destaca como la mejor de entre los grandes proveedores TI en ámbitos como la eficiencia en la gestión del servicio, la proactividad al crear nuevas ideas para hacer el acuerdo más exitoso, la calidad en la gestión de proyectos o el éxito transformacional del servicio.
El estudio ha analizado más de 300 contratos únicos de externalización tecnológica para más de 100 de las principales compañías de España en cuanto a su inversión y gastos en TI.
– ¿Participa Ibermatica en algún proyecto de investigación?
El Instituto Ibermática de Innovación, i3B, se configura en el año 2005 como la Unidad de I+D+i empresarial, de investigación aplicada del Grupo Ibermática.
Datos a 2012:
Más de 130 proyectos en 6 años, en ámbitos como: Healthcare, Bio-Informática, Movilidad, Tráfico, Energía, aplicando las siguientes tecnologías: Sistemas expertos, Big Data, Georeferenciación, M2M, Semántica y Social Media, etc.
Volumen de 42 MM € en proyectos de innovación y una inversión superior a los 12MM € en dicho periodo
Participación en consorcios nacionales e internacionales con Organismos Públicos, Universidades, Centros Tecnológicos y Empresas
Proyectos europeos (VI y VII PM) e Iberoamericanos (Iberoeka). Prospección otros ámbitos geográficos (Chinaka, etc.)
Más información pueden consultar la web institucional de Ibermatica en www.ibermatica.com
Desde aquí mi más sentido agradecimiento a D. Aitor Moreno Fernández, Responsable del Departamento Sistemas Inteligentes de Control y Gestión de Ibermática, por habernos acercado a una realidad de avances tecnológicos de la cual disfrutamos y que a veces nos somos consciente de ellos.
Salud Mental: Entrevista a Dª. Verónica Romero Ferreiro, investigadora de la Universidad Complutense quien nos habla sobre las neurociencias y sobre su relación con la salud mental.
A continuación reproduzco entrevista a Dª. Verónica Romero Ferreiro, investigadora de la Universidad Complutense, quien nos habla sobre conceptos introductorios de las Neurociencias.
– ¿Qué es la Neurociencia?
La neurociencia es un enfoque multidisciplinar en el que especialistas de muy distintos ámbitos como neurólogos, biólogos, psicólogos y psiquiatras, entre otros, trabajamos en conjunto para establecer las bases cerebrales que sustentan la conducta tanto normal, de la que queda mucho por saber, como patológica.
– ¿Cómo surge la Neurociencia?
La neurociencia surge a finales de la década de los cincuenta y principios de los años 60, como una disciplina de carácter superior que permitía la confluencia e interdisciplinariedad de todas estas áreas implicadas en el estudio del cerebro. Véase Cowan et al., 2000 para una revisión de los factores que llevaron a la convergencia de distintos campos de estudio sobre el cerebro en una única disciplina común, la Neurociencia. Cowan, W. M., Harter, D. H., & Kandel, E. R. (2000). The emergence of modern neuroscience: some implications for neurology and psychiatry. Annual review of neuroscience, 23(1), 343-391.
– ¿Qué distingue la Neurociencia de otras ramas como la biología, la fisiología o la psicología?
La neurociencia es el punto de encuentro de diversas áreas de conocimiento que tienen mucho que aportarse entre sí. La parcelación del conocimiento es útil a efectos prácticos, pero para avanzar en el conocimiento completo de la mente humana es categóricamente necesaria la comunicación entre diferentes expertos.
– ¿Cuáles han sido los grandes hitos de la Neurociencia?
El hito más importante es el caso de Phineas Gage, un obrero de ferrocarriles de buen carácter que sufrió en 1848 un accidente en el que una barra de hierro le atravesó el cráneo por la parte frontal y tras una recuperación casi milagrosa, le quedó como secuela un cambio en su carácter, volviéndose irritable, impaciente, obstinado incluso obsceno. Este caso está considerado una de las primeras evidencias científicas que sugerían que una lesión en el lóbulo frontal del cerebro, podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social del individuo. Actualmente tanto el cráneo como la barra de hierro se conservan en el museo de medicina de la universidad de Harvard. Además, en España, el 2012 fue declarado el año internacional de la Neurociencia, lo que ha propiciado una mayor difusión y conocimiento de esta disciplina en nuestro país.
– ¿Cuál es la población objeto de estudio de las Neurociencia?
Podría decirse que la neurociencia estudia el sistema nervioso humano como principal objetivo. Por un lado en sujetos sanos, y por otro su aplicación a la población clínica. Sin embargo es también pertinente recordar que como en otras ramas de la ciencia, como la medicina, el estudio de animales como simios o cetáceos con los que guardamos ciertos parecidos es también muy enriquecedor para el estudio del ser humano.
– ¿Va el avance en la Neurociencia parejo al desarrollo tecnológico?
Indudablemente el desarrollo y perfeccionamiento técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional (RMf), o la tomografía por emisión de positrones (PET) nos permiten observar estructuras o áreas cerebrales y también detectar cambios en la actividad durante la realización de determinadas tareas lo que nos permite de alguna manera “situar” ciertos procesos mentales en estructuras cerebrales concretas.
– ¿Requiere la investigación en la Neurociencia de equipamiento específico?
Cada vez hay técnicas que nos permiten obtener medidas más sofisticadas y precisas y evidentemente es una tecnología que requiere una elevada inversión económica, por no hablar del personal cualificado que sepa manejarla e interpretar los resultados. La inversión del Gobierno de Español en esta materia sigue distando mucho de lo que sería realmente necesario, pero me gustaría destacar un centro español pionero en esta materia fundado en 2013: El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) (http://cimcyc.ugr.es/)
– ¿En qué se está investigando ahora en la Neurociencia?
Actualmente, queda mucho por saber sobre el cerebro “normal”. Procesos como la atención, el aprendizaje y la memoria, la percepción, el procesamiento emocional… siguen aún estudiándose en personas sanas. Por supuesto, también se están estudiando las enfermedades neurodegenerativas como las demencias o la esclerosis múltiple así como las enfermedades mentales, como la esquizofrenia, los trastornos generalizados del desarrollo o la ansiedad y depresión.
– ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Neurociencia?
Es difícil enumerar los avances que ha hecho la neurociencia, pero hoy en día sabemos muchas cosas acerca de cómo funciona nuestro cerebro y por ejemplo que el área prefrontal de nuestra corteza cerebral interviene en el desarrollo de las funciones superiores, o la implicación de estructuras como el sistema límbico en el procesamiento emocional… Sin embargo, no se puede hablar de localizaciones concretas en el cerebro, ya que el cerebro humano es tan complejo que varias estructuras participan a la vez en muchos de los procesos.
– ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro de la Neurociencia?
El objetivo es seguir avanzando en el conocimiento de nuestra mente. Consolidar los conocimientos que vamos teniendo, ponerlos a prueba mediante nuevos estudios y responder a grandes interrogantes que plantean sobre todo las enfermedades mentales.
Continuamos la entrevista con Dª. Verónica Romero, investigadora de la Universidad Complutense, quien nos habla ahora sobre la relación de las Neurociencias y la Salud Mental.
– ¿Todas las enfermedades mentales tienen un sustrato en el cerebro?
Rotundamente, todas las enfermedades mentales tienen su correlato neurológico en el cerebro. El problema es que en muchas de ellas no podemos saber qué aparece primero, si el cambio a nivel cerebral, o el cambio en la conducta, puesto que ambos están relacionados y se influyen bidireccionalmente.
– ¿Existe un patrón identificable ya sea morfológico o de actividad cerebral para cada tipo de patología?
Hay evidencia de ciertas anomalías a nivel cerebral que parece que se asocian a determinadas enfermedades mentales. Sin embargo, aún queda mucho para poder realizar diagnósticos de enfermedades mentales basándonos en pruebas de neuroimagen. Lo que es seguro es que las nuevas investigaciones cambiarán las clasificaciones diagnósticas para, en lugar de agrupar las enfermedades por síntomas, hacerlo por anomalías cerebrales similares.
– ¿Por qué es tan difícil comprender las patologías como el TDAH, el autismo o la esquizofrenia?
Es difícil comprenderlas porque no conocemos su origen. Probablemente no hay una única causa, sino una confluencia de factores genéticos y ambientales. Además, los cambios observados a nivel cerebral son tantos y tan difusos que es difícil distinguir qué modificaciones son “originarias” del trastorno y cuáles son derivadas de las primeras.
– ¿Las neurociencias proporcionan un método válido de diagnóstico para la Salud Mental?
Actualmente no existe ninguna prueba diagnóstica en sí misma para las enfermedades mentales. Tanto las pruebas de neuroimagen, como los test o la observación clínica solo pueden aportar datos a un experto en salud mental que es quien realiza el juicio clínico final.
– Y sobre la evolución del tratamiento, ¿Puede las neurociencias comprobar la eficacia del tratamiento?
Es una de las aplicaciones más prometedora de las técnicas de las que se sirve la neurociencia. Cualquier cambio en la conducta ya sea por efecto de fármaco, de terapia, o de remisión espontánea debe tener su correlato neurológico a nivel morfológico y/o funcional.
– ¿Por qué es tan difícil la detección temprana en enfermedades como el Alzheimer?
A día de hoy, debido a la ausencia de marcadores específicos y sólo es posible un diagnóstico de «posible Alzheimer». El diagnóstico definitivo se realiza mediante un estudio anatomopatológico post-mortem de la persona.
– ¿Existen diferencias hombre-mujer en cuanto al sustrato neuronal de la salud mental?
Es innegable que existen diferencias morfológicas en los cerebros femeninos y masculinos, debido a la acción de las hormonas. Es por tanto plausible que en determinadas enfermedades mentales, se puedan encontrar diferencias de género.
– ¿Es la neurogénesis la solución para algunos problemas de salud mental, como el párkinson o las demencias?
No podemos decir que sea la solución al problema, puesto que bajo mi punto de vista, la verdadera solución sería conseguir que la enfermedad no llegara a aparecer, pero desde luego, constituye una de las vías de tratamiento que más se está investigando en la actualidad como forma de frenar el avance de las enfermedades degenerativas.
– ¿Puede la neuroplasticidad corregir cualquier tipo de lesión cerebral o enfermedad mental?
La plasticidad neuronal es un hecho. En contra de lo que se creía hasta hace poco, las neuronas pueden regenerarse y modificar sus funciones a lo largo de toda la vida de la persona. Sin embargo, a día de hoy no podemos decir que pueda corregir cualquier tipo de lesión. La capacidad del cerebro para recuperarse dependerá del tipo de lesión, su extensión, las características de la persona que la padece, el tipo de intervenciones específicas que se dirijan a la recuperación del mismo…
– ¿El avance de la neurociencia permitirá diseñar tratamientos específicos para cada persona con problemas de salud mental?
Sin duda, poder estudiar el cerebro de forma cada vez más sofisticada nos permitirá conocer mucho más en profundidad las necesidades de cada paciente y adaptar las intervenciones y tratamientos a las mismas.
– ¿Existe algún patrón cerebral especial en la esquizofrenia?
Paradójicamente, la esquizofrenia es uno de los trastornos más estudiados y a la vez, más desconocidos. Se han observado patrones como la hipofrontalidad – menor activación de las áreas prefrontales de la corteza cerebral- sin embargo, esto no constituye una característica ni definitoria ni exclusiva de la esquizofrenia.
– ¿Existe un componente genético en las bases de la esquizofrenia?
Es innegable que existe un componente genético, pues está bien demostrada la heredabilidad del trastorno. No obstante, la genética por sí sola no puede explicar en su totalidad la aparición del trastorno. Existen muchas teorías sobre la influencia del ambiente, la crianza, la exposición a acontecimientos vitales estresantes, como “desencadenantes” de esa vulnerabilidad genética subyacente.
– ¿A qué regiones afecta especialmente la esquizofrenia?
Se están encontrando diferencias entre pacientes y personas sanas en muchas áreas cerebrales, lo cual no quiere decir que todas ellas sean producto específico de la enfermedad. Muchas diferencias serán subproducto o consecuencia de algunas de ellas, de los fármacos, de las condiciones de vida que en muchas ocasiones sufren estos pacientes…
– ¿Está relacionado la extensión de las áreas afectadas con la gravedad de la esquizofrenia?
La realidad no es tan sencilla como “a más áreas afectadas, más grave es la enfermedad”. Los desequilibrios en los neurotransmisores, las alteraciones en la conectividad entre determinadas áreas, la menor activación de las mismas y un largo etc. son las que determinarán los síntomas y la gravedad de la enfermedad.
– ¿Por qué es tan resistente a tratamiento la esquizofrenia?
Porque el tratamiento es sintomático. Es como un catarro, no se sabe por qué aparece, por lo que se tratan sus síntomas: la fiebre, la tos, mucosidad… En la esquizofrenia pasa algo parecido, mientras no se sepa que alteración es la primeria, no se podrá atajar el problema “de raíz”.
– ¿Cómo explica las neurociencias los delirios y las alucinaciones?
Existen estudios que muestran que durante una alucinación visual o auditiva, las áreas del cerebro que se activan normalmente cuando vemos u oímos algo se encuentran activas en estos pacientes, de ahí la sensación tan potente de certeza con la que los pacientes las vivencian. Sin embargo, qué causa esta activación cerebral es todavía una pregunta sin una respuesta definitiva.
Desde aquí le agradezco a Dª. Verónica Romero, investigadora de la Universidad Complutense, por sus aportaciones sobre las Neurociencias y su relación con la Salud Mental.
UNIR Cuidadores: Entrevista a D. Aurelio López-Barajas de la Puerta, quien nos habla de una iniciativa de información y formación para cuidadores denominado UNIR Cuidadores
– ¿Qué es UNIR Cuidadores y cuál es su objetivo?
UNIR Cuidadores es una empresa con un claro fin social: mejorar la calidad de vida de los cuidadores de personas dependientes. Y por tanto, de los propios dependientes.
Queremos que todos los cuidadores se beneficien de lo que ofrecemos. Por ello, hemos creado una página web donde pueden encontrar formación, asesoramiento profesional, cuidadores profesionales especializados, trabajo e información.
– ¿Cómo surge UNIR Cuidadores y cuál es la labor que realizan?
Hemos nacido dentro de la Fundación UNIR, pero decidimos crear una empresa social para poder llegar de forma más efectiva al colectivo de cuidadores y dejar más espacio dentro de la Fundación a otros proyectos que necesiten más recursos.
– ¿A quién va dirigido UNIR Cuidadores?
Principalmente al cuidador de personas dependientes. Pero también nos enfocamos a todas las personas que padecen alguna enfermedad y/o discapacidad, así como a profesionales del sector sociosanitario.
– ¿Con cuántos miembros cuenta UNIR Cuidadores?
El equipo está formado por seis personas trabajando a tiempo completo en diferentes áreas: formación, comunicación, desarrollo de negocio, legal, informática y desarrollo. El grupo es liderado por Aurelio López-Barajas, Consejero Delegado de UNIR Cuidadores, que participa en el capital de la empresa junto a la UNIR (la Universidad Internacional de La Rioja) que tiene la mayoría de las acciones.
Aparte, contamos con todo el apoyo e infraestructura de la UNIR, que tiene una plantilla de más de 1.000 personas, por lo que estamos bien cubiertos.
– ¿Qué servicios ofrece UNIR Cuidadores?
Formación a través de nuestros cursos para cuidadores familiares y profesionales; asesoramiento de expertos en temas psicológicos, legales y sobre cuidados en casa; información, a través de artículos y reportajes, tanto escritos como audiovisuales; cuidadores especializados y bolsa de empleo.
– ¿Cuál es el papel del voluntario en UNIR Cuidadores y qué requisitos se precisan?
Apreciamos mucho la figura del voluntario. De momento tenemos personas interesadas en colaborar con nosotros y lo hacen a través de artículos. Suelen ser expertos que quieren difundir un mensaje y compartir sus conocimientos con los demás.
Pero también los propios cuidadores participan contando sus testimonios, que sirven para que otras personas sientan que no son los únicos que pasan por un momento difícil. Para ello, tenemos una sección “Cuéntame cómo cuidas”.
Todo aquel que quiera colaborar puede hacerlo escribiéndonos un email a cuidadores.unir.net
Los únicos requisitos que pedimos son ilusión, ganas y querer compartir experiencias o información que pueda ser de utilidad para el cuidador. No hace falta ser experto en una materia para escribir sobre un tema que apasione y esté relacionado con nuestro fin.
– ¿Quién tutela por la calidad y fiabilidad del contenido de UNIR Cuidadores?
Contamos con el respaldo de UNIR que imparte grados, postgrados y cursos propios, por lo que los contenidos de la formación se realizan con los mejores profesionales docentes.
También tenemos el apoyo de la Fundación UNIR, así como la colaboración de empresas, instituciones, particulares y profesionales.
Respecto a la información que proporcionamos nos ponemos en contacto con profesionales y a través de entrevistas, reportajes y artículos, nuestro equipo acerca la información a los cuidadores con rigor periodístico.
– ¿Recibe algún crédito universitario los estudiantes de la UNIR por colaborar con UNIR Cuidadores?
De momento no, pero es algo en lo que estamos trabajando para incorporarlo cuanto antes.
– ¿Cuáles son las principales dificultades que se pueden encontrar los cuidadores?
Los cuidadores tienen el tiempo limitado y apuntarse a un curso presencial les supone un esfuerzo, porque muchas veces no pueden cumplir el horario marcado por no dejar solo a su familiar.
Por eso ofrecemos cursos online con un horario flexible y un seguimiento personalizado. Para que el alumno lo realice cuando pueda, pero sin estar solo pues el tutor realiza el seguimiento de la persona, le apoya, le planifica y le informa de los plazos para entregar los ejercicios y para presentarse a los pruebas tipo test.
Para aquellos que no tengan tiempo para un curso de varias horas, animamos a que prueben nuestras Masterclass. Son clases online en directo de una hora de duración. Es una charla donde un experto explica un tema determinado, pero puedes plantear tus dudas in situ a través del chat.
Nuestras Masterclass suelen ser los miércoles a las 17.00 horas. Pero si no puedes conectarte a la hora prevista la clase se queda grabada y se puede ver todas las veces que se necesite y a la hora que se prefiera.
– ¿Es importante la formación por parte de los cuidadores?
Sí, es muy importante, pues solo un cuidador formado e informado podrá cuidar mejor.
Por eso nuestros cursos se ajustan a las necesidades de los cuidadores y de los dependientes. En su mayoría son online, pero siguiendo una metodología muy fácil. Porque son como las clases presenciales, pero sin moverse de casa.
El alumno decide cómo y cuándo quiere tener su clase, porque las sesiones son virtuales-presenciales. Es decir, hay que conectarse a una página web donde se puede ver y escuchar al profesor explicar la lección en directo. Además, también se puede visualizar al mismo tiempo la presentación que usa el profesor y el chat a través del cual se le pueden hacer preguntas.
Si alguien no puede conectarse a la hora prevista no pierde esa clase, porque la sesión se queda grabada. De esta forma, se puede ver en el momento que mejor convenga y todas las veces que se necesite. Además, existe un foro para hacer llegar las dudas al profesor.
– ¿Es lo mismo el cuidado de un tipo de enfermedad que de otro?
Hay muchos puntos en común que todo cuidador debe conocer, pero no es lo mismo tener que enfrentarse a los trastornos del comportamiento que pueden aparecer en el desarrollo de la enfermedad del Alzheimer, que cuidar a alguien que sufre ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).
Y eso es algo que tenemos en cuenta. Por eso nuestros cursos son “a la carta”. Los realizamos en base a las diferentes patologías que conocemos. Además, si los cuidadores demandan a una persona profesional para que les ayude en su tarea, disponemos de un formulario para que nos informen de los requisitos que debe cumplir.
– ¿Se ha producido un incremento de cuidadores debido al progresivo envejecimiento poblacional?
Sí, la población cada vez está más envejecida y hay menos nacimientos. Por lo que hay más personas que padecen alguna enfermedad o que son dependientes y, por ende, más cuidadores.
– ¿Trabaja UNIR Cuidadores con asociaciones o instituciones de cuidadores?
Estamos trabajando con diferentes organizaciones. Hemos trabajado con AFAL contigo, con la Fundación Alzheimer España y con la Fundación ASAM Familia, entre otros. Así como con otros medios de comunicación, empresas e instituciones enfocadas al cuidador.
– ¿Cuál es el perfil del cuidador en España?
Si hablamos de cuidadores familiares, hoy por hoy sigue siendo la mujer mayor de 65 años, ya bien sea la esposa, la nuera o la hermana del enfermo. Y los datos lo confirman: ocho de cada diez cuidadores no profesionales son mujeres.
– ¿Por qué hay que cuidar al cuidador?
Para evitar el síndrome del cuidador quemado. Éste se produce cuando el cuidador no descansa, no se dedica tiempo a sí mismo. Es muy importante que el cuidador establezca mecanismos de protección y no todo se centre en cuidar a su familiar. Si no se puede producir un desgaste emocional y físico que puede llegar a generar rechazo hacia el dependiente.
Solo si el cuidador está sano, física y psicológicamente, podrá prestar una ayuda de calidad.
– ¿Cómo detectar que el cuidador necesita ayuda?
Si el cuidador no tiene objetivos a corto plazo, si su vida se centra única y exclusivamente en cuidar son las primeras señales de alarma.
– ¿Qué diferencia hay entre un cuidador profesional de otro que no lo es?
El cuidador profesional tiene un título que acredita su condición, mientras que el no profesional suele ser el familiar. Pero no tener un título no significa que no tener experiencia. Los familiares cuidan durante toda su vida y esto les dota de un gran bagaje.
También hay otras personas que no son profesionales, pero su trabajo consiste en cuidar a personas con dependencia. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2015 será obligatorio tener un título que acredite las competencias. Nosotros impartimos certificados de profesionalidad para todas aquellas personas que la nueva normativa les afecte. Y ofrecemos dos modalidades presencial y online.
– ¿Qué es más importante en el cuidado, la cantidad de horas o la calidad del cuidado?
La calidad sin lugar a dudas. Por desgracia una persona que requiera cuidados los necesita durante las 24 horas del día. Por eso, es fundamental que el cuidador busque ayuda y no cargue con todo el peso solo.
– ¿UNIR Cuidadores proporciona formación? Y en caso de ser así ¿Qué cursos ofrece?
Tenemos cursos para los familiares y cursos para los profesionales. Estamos procurando abarcar todas las patologías desde el Alzheimer, como las enfermedades que aparecen en edad escolar, hasta cursos para realizar movilizaciones de alguien que físicamente esté más limitado y requiera ayuda.
– ¿Cuáles son los logros alcanzados por UNIR Cuidadores?
Hemos conseguido ser un centro acreditado para impartir formación certificada. Además, contamos con el respaldo de una entidad como UNIR y hemos realizado convenios con entidades de gran importancia como la FED (Federación Empresarial de Dependencia), FAE (Fundación Alzheimer España), Vitalia, CuYde y la Fundación Catalina Hoffmann, entre otras.
Además, recientemente nos han concedido el premio a una de las diez mejores iniciativas sociales del 2013, otorgado por la Fundación Compromiso y Transparencia.
Pero nuestro mayor logro es ver que cada día son más los cuidadores que nos conocen y que agradecen la ayuda que les prestamos. Es muy gratificante. Porque aunque seamos una empresa, detrás hay personas implicadas, que se preocupan para que esto salga adelante y poder seguir ayudando.
– ¿Cuáles son los objetivos para alcanzar en un futuro por UNIR Cuidadores?
Queremos ser la web de referencia para los cuidadores. Para ello vamos a realizar más cursos útiles para ellos, proporcionar más información interesante a través de artículos y reportajes, resolver las dudas que los cuidadores tengan con nuestros expertos y ampliar la bolsa de empleo para que más familias puedan encontrar un cuidador a su medida.
Desde aquí mi agradecimiento a D. Aurelio López-Barajas de la Puerta, Consejero Delegado de UNIR Cuidadores, por habernos acercado a ésta iniciativa tan importante en nuestros días, así como a todo el equipo de UNIR Cuidadores
Entrevista a D. Pedro Luis Nieto del Rincón, Secretario del Departamento de Psicología y Pedagogía, Facultad de Medicina, Universidad CEU-San Pablo, con quien nos adentramos en el conocimiento sobre el incomprendido mundo emocional de los pacientes autista.
– ¿Cómo es el mundo emocional del autista?
Las personas con autismo sienten las mismas emociones que nosotros, puesto que su dificultad para comprender las reacciones emocionales de los demás no se deriva de una incapacidad emocional. El niño o adulto con autismo siente alegría, tristeza, enfado, etc., igual que los demás. Es posible que manifieste sus emociones de una forma algo diferente, pero las siente. En ocasiones, tiene alguna dificultad para «etiquetar» de forma correcta qué es lo que está sintiendo, sobre todo si lo tiene que explicar verbalmente.
– ¿Existen estas alteraciones de la percepción emocional en el autismo?
Existen dificultades para percibir adecuadamente las expresiones emocionales de los demás. Saber «leer» la expresión emocional en la cara de alguien nos parece una tarea sencilla, pero es mucho más compleja de lo que parece, pues exige el manejo de muchos procesos perceptivos y cognitivos, para «traducir» los signos que un rostro te ofrece a una «etiqueta» que nos permita saber qué emoción está sintiendo la otra persona.
https://youtu.be/i86gkiPehJ0
– ¿Existen diferencias en el procesamiento emocional entre hombres y mujeres con autismo?, y de ser así ¿A qué cree que se debe?
Al menos en los resultados de la muestra que yo he investigado no he encontrado diferencias entre el procesamiento emocional entre hombres y mujeres. Algunas teorías tratan de explicar el autismo a partir de un cerebro excesivamente «masculinizado», pero yo no he encontrado esas diferencias.
– ¿Existen diferencias en función de la edad en el procesamiento emocional en autista?, y de ser así ¿A qué cree que se debe?
En la literatura científica sobre este tema se insiste en que los niños con autismo van aprendiendo a reconocer emociones con la edad y también con entrenamientos específicos, que les ayudan mucho a comprender qué podrían estar sintiendo las personas que les rodean. Las dificultades cognitivas que tienen los niños con autismo no les impiden entender completamente las emociones de los demás, pero sí que les entorpecen este proceso.
Al llegar a la edad adulta, buena parte de estas dificultades persisten, pero la experiencia personal y el entrenamiento les puede ayudar mucho.
https://youtu.be/XRNv9wNwwW4
– ¿Cuál es el origen de estas alteraciones de la percepción emocional en el autismo?
Algunos podrían pensar que el origen es una dificultad en la comprensión de las emociones en sí, pero es una alteración más compleja, pues lo que fallan son los procesos perceptivos, atencionales, y de formación de conceptos que son necesarios para acabar concluyendo que la cara que esa persona está poniendo «tienen que ser» porque está sintiendo tal emoción.
Es decir, una cosa es saber qué es sentirse triste, cosa que las personas con autismo entienden, y otra cosa muy distinta es entender que esa cara que está poniendo esa persona que tengo delante está así porque deduzco que está triste.
Si yo le explico a una persona con autismo que estoy triste, él sabe a qué me refiero, si le pido que me mire a la cara y trate de adivinar qué emoción siento, es posible que él no sea capaz de saber que estoy triste, a no ser que mi expresión sea muy clara, porque mis ojos están cerrados, se me caen las lágrimas y se me oye llorar.
– ¿En qué medida afectan estas alteraciones de la percepción emocional del autista en su vida?
Le hacen las relaciones sociales mucho más imprevisibles. A todos nos gusta saber a qué atenernos cuando nos dirigimos a otra persona. le miramos a la cara y si interpretamos que esa es una cara de enfado decidimos que lo que le vamos a decir puede esperar a otro día. A las personas con autismo les cuesta mantener relaciones con las otras personas, entre otros motivos, porque les cuesta estar seguros de lo que sentimos. Es como si te relacionaras con un grupo de gente que llevaran puestas máscaras que te impidieran «leer» sus expresiones faciales.
Algunos muchachos con autismo son conscientes de esta dificultad y hacen preguntas explícitas para saber cómo se sienten los otros («¿Estás enfadado?», «¿Estás triste?»). No es una mala estrategia para tratar de solventar el hecho de que las caras me resulten difíciles de entender.
– ¿Pueden ser corregidas estas alteraciones de la percepción emocional del autismo con programas de entrenamiento o reaprendizaje?
Por supuesto que sí. Se están desarrollando muchos programas de entrenamiento explícito de estas habilidades. En Asociación Nuevo Horizonte se está trabajando mucho en este aspecto mediante programas que utilizan fotografías y vídeos de personas expresando emociones, para ayudar a las personas con autismo a entenderlas.
En estos programas es fundamental el uso de materiales muy parecidos a la realidad (fotografías o vídeos), y no usar dibujos, pues las representaciones de expresiones dibujadas son excesivamente simbólicas para ellos.
Yo creo que el material más adecuado son los vídeos, pues añaden pistas auditivas que les pueden ayudar a saber qué emoción está sintiendo esa persona, aunque fotografías o vídeos sin sonido también pueden ayudar.
Desde aquí quisiera aprovechar para agradecer a D. Pedro Luis Nieto del Rincón, por haber sacado tiempo para responder a estas importantes preguntas sobre el mundo emocional del paciente autista.
Para ponerse en contacto con D. Pedro Luis Nieto del Rincón, Secretario del Departamento de Psicología y Pedagogía, Facultad de Medicina, Universidad CEU-San Pablo
se puede hacer directamente en la Facultad de Medicina, Universidad CEU-San Pablo
Campus de Montepríncipe, Pabellón MED, Despacho MED 00.29
Urbanización Montepríncipe (M-40, Salida 36)
28668-Boadilla del Monte (Madrid-Spain)
Entrevista a Dª. Pilar Rodríguez Pérez, Terapeuta Ocupacional especializada en neurorrehabilitación y cofundadora del blog Rhbneuromad, quien nos hablará de la Neurorrehabilitación.
A continuación transcribo entrevista a Dª. Pilar Rodríguez Pérez, Terapeuta Ocupacional especializada en neurorrehabilitación y cofundadora del blog Rhbneuromad, quien nos acerca a la labor de la Neurorrehabilitación.
– ¿Qué es la Neurorrehabilitación y con qué población se trabaja?
La Neurorrehabilitación es un proceso basado en la recuperación de las funciones del SNC (Sistema Nervioso Central), tras sufrir un daño o una lesión neurológica. Se trata de conseguir una recuperación neurológica y a la vez funcional, para que la persona pueda desenvolverse en todas o en la mayoría las AVD (Actividades de la Vida Diaria). El objetivo es minimizar las alteraciones funcionales para que tengan la menor repercusión posible en su vida diaria.
Para ello es importantísimo el trabajo en equipo desde todas las disciplinas (medicina, terapia ocupacional, fisioterapia, neuropsicología, psicología, logopedia, trabajo social, enfermería…), para tener una visión holística y completa de la persona, de su contexto y del ambiente donde se desarrolla la patología.
La neurorrehabilitación abarca cualquier daño o lesión neurológica, bien sea un daño cerebral adquirido (Ictus, tumores cerebrales, Traumatismos Craneoencefálicos, Síndrome de Guillain-Barré…), un daño congénito (Parálisis Cerebral, Espína Bífida…), o enfermedades neurodegenerativas (Esclerosis Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Parkinson, Alzheimer…).
– ¿En qué medida ayuda las nuevas tecnologías a la Neurorrehabilitación?
Vivimos en un mundo en el que las nuevas tecnologías adquieren un papel protagonista y están en continua actualización. Evidentemente, también han llegado al campo de la rehabilitación neurológica de forma muy variada. Nos podemos encontrar robots o videoconsolas que permiten con sus funciones y juegos recuperar o trabajar ciertas funciones, aplicaciones para móviles que permiten mejorar la accesibilidad de la persona discapacitada, programas que mejoran la accesibilidad al ordenador, comunicadores que facilitan la comunicación en personas con dificultades en el habla, tecnologías que permiten el control del entorno (permitir controlar la apertura de una puerta, ventana desde un mismo dispositivo…).
Evidentemente, tendremos que realizar un análisis de estas tecnologías para ver sus ventajas e inconvenientes, y valorar en cada caso la efectividad que puedan tener.
– ¿Cuánto tiempo suele requerir la Neurorrehabilitación?
La rehabilitación neurológica es un proceso que no tiene un tiempo establecido. Si bien, hay estudios que dan una prevalencia de recuperación mayor durante los primeros meses de lesión (como en el caso del ACV), el tiempo de rehabilitación para un paciente con lesión neurológica depende de varios factores, como de la patología y grado de afectación neurológica, de su evolución, así como de la persona y de todos los factores concernientes a ella. Podríamos decir que hay pacientes que requieren un tiempo de recuperación y hay otros pacientes que necesitan rehabilitación durante toda la vida.
– ¿Es más fácil la Neurorrehabilitación cuanto más pequeño sea el paciente? y de ser así, ¿A qué cree que es debido?
La edad es un aspecto a tener en cuenta, muchos estudios a lo largo de la investigación han concluido puede ser un factor pronóstico de la recuperación funcional, sin embargo, ésta no es predeterminante, puesto que depende de otros factores intrínsecos de la propia lesión o enfermedad.
Aunque la edad es un factor a tener en cuenta, la rehabilitación neurológica no es más fácil en pacientes de corta edad. Como ya se ha comentado en el apartado anterior, la rehabilitación dependerá del tipo de lesión y gravedad de ésta, evolución y de la persona en sí.
– ¿Existen diferencias hombre-mujer a la hora de la Neurorrehabilitación?
Hay muchos estudios en los que se han investigado las diferencias cerebrales en función del sexo, también se ha estudiado si la recuperación en ambos sexos es igual o puede ser distinta debido a este factor endógeno. Recientemente Investigadores de la «Wake Forest Baptist Medical Center», en Winston-Salem, Carolina del Norte, han concluido que las mujeres tienen peor calidad de vida después de sufrir un ictus, refiriendo que éstas son más propensas a tener más problemas de movilidad, dolores o depresión, pero lo cierto es que sigue siendo un tema muy estudiado y aún con controversias.
A la hora de tratar, se tiene en cuenta a la persona en sí, aunque pueden existir factores y diferencias entre ambos sexos, muchas veces marcados por las características intrínsecas y genéticas en sí, y otras marcadas por la propia sociedad y cultura (ej: la vida desarrollada antes de la lesión). No obstante esto no son medidas estándar, sino que siempre nos atenderemos a la persona, contexto y ambiente en el que nos encontremos.
– ¿Existen técnicas diferentes de Neurorrehabilitación para cada función que esté afectada?
Existen diferentes técnicas de Neurorrehabilitación, algunas marcadas por las propias disciplinas, conceptos y corrientes. La mayoría de ellas tienen una base neurofisiológica común, y otras son mezcla de distintas corrientes o técnicas que podemos utilizar para conseguir un objetivo en concreto. La elección de la técnica u otra depende de la valoración integral del paciente, esto implica un estudio y análisis de sus capacidades y también de sus limitaciones.
A nivel de Terapia Ocupacional y Fisioterapia, nos basamos en técnicas basadas en el Concepto Bobath, Perfetti, Kabat, Affolter, Mirror Therapy, restricción del lado sano (CMIT), etc. La elección de una técnica u otra, dependerá del paciente y del momento del tratamiento.
– ¿Es más difícil emplear la Neurorrehabilitación para funciones perdidas (adquirido) o para aquellas que provienen de un problema genético?
Podríamos pensar que rehabilitar unas funciones perdidas pueda resultar más fácil que hacerlo cuando las funciones todavía no se han adquirido, puesto que nuestro cerebro ya tenía aprendidas esas funciones, y de alguna manera, tendríamos que (establecer un re-aprendizaje) volver a re-habilitar (como su nombre indica) esas funciones. Sin embargo, en la neurorrehabilitación, tenemos que tener en cuenta varios factores, como son la patología en sí, gravedad, evolución, persona, contexto y ambiente.
– ¿Se suele conseguir la recuperación total del paciente con la Neurorrehabilitación o requiere de un proceso de seguimiento durante toda su vida?
Como ya se ha comentado, el tiempo de rehabilitación para un paciente con lesión neurológica depende de varios factores, como de la patología y grado de afectación neurológica, de su evolución, así como de la persona y de todos los factores concernientes a ella. Podríamos decir que hay pacientes que requieren un tiempo de recuperación (que puede variar de meses a años), pudiendo dejar o no secuelas, mientras que hay otros pacientes que necesitan “un mantenimiento rehabilitador” durante toda la vida.
– ¿Cuál es la principal causa de consulta de Neurorrehabilitación?, ¿Y a qué cree que es debido?
El Accidente Cerebrovascular (ACV) es la tercera causa de muerte en países desarrollados, la primera causa de discapacidad física y la segunda de demencia por seguida del Alzheimer según la OMS, estas patologías que más recursos sanitarios necesitan en nuestro país.
Debido a nuestra experiencia y trabajo en un hospital de agudos, podríamos decir que la patología que tiene más prevalencia en el campo de la neurorrehabilitación es el ACV (Accidente Cerebro-Vascular).
Con esto se concluye la entrevista a Dª Pilar Rodríguez Pérez, Terapeuta Ocupacional especializada en neurorrehabilitación y cofundadora del blog Rhbneuromad, quien amablemente nos ha contestado las cuestiones más interesantes sobre la Neurorrehabilitación.
Con Rhbneuromad podéis contactar a través de la siguiente dirección de correo electrónico: rhbneuromad@gmail.com. También podéis contactar con nosotros a través de las redes sociales, dejándonos vuestros mensajes en nuestras páginas de Facebook, Tweeter y LinkedIn.
Si estáis interesados en contactar con las creadoras de este proyecto Rhbneuromad, podéis escribirnos a las siguientes direcciones de correo electrónico:
Pilar Rodríguez Pérez: pilar.terapeutaocupacional@gmail.com
Yolanda Carretero Serrano: yolanda.carretero@gmail.com
Ana Belén Cordal López: acordal@yahoo.es
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.