Categoría: Entrevistas cortas a especialistas

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen las entrevistas a destacados investigadores y profesionales de las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias, quienes responden a las cuestiones más destacadas de su área.

  • Entrevista a D. Diego Gil Cabrera, Director y Socio Fundador de Menteágil

    Entrevista a D. Diego Gil Cabrera, Director y Socio Fundador de Menteágil


    Entrevista a D. Diego Gil Cabrera, Director de Menteágil quien nos informa de la labor que realizan para mejorar la vida de los pacientes con demencia.




    – ¿Qué es Menteágil y cuál es su objetivo?

    Es una empresa especialista en cuidados de la tercera edad, prepara una app de estimulación cognitiva revolucionaria que permitirá prevenir y/o enlentecer el deterioro cognitivo de los mayores en su domicilio sin necesidad de un profesional.
    Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y sus familiares.

    – ¿Cómo surge Menteágil y por quién está compuesto Menteágil?

    Los socios fundadores de esta iniciativa cordobesa son los hermanos Marta y Diego Gil Cabrera, y está formado por un equipo de profesionales de diferentes áreas: medicina, fisioterapia, estimulación cognitiva, psicología clínica, logopedia, enfermería y cuidados auxiliares que se trasladan al domicilio del paciente para trabajar de manera individualizada y personalizada para trabajar sus facultades cognitivas y físicas y «ralentizar» el proceso de deterioro de la demencia.


    – ¿Qué iniciativas actuales tiene Menteágil?

    Actualmente Menteágil está tratando de desarrollar una App que permitirá a las familias trabajar desde casa y sin necesidad de un profesional.
    Para ello ha creado una campaña de crowdfunding a través de la web andaluza goteo.org: http://goteo.org/project/app-menteagil

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por Menteágil?

    La experiencia de 3 años de trabajo en las casas de las personas aquejadas con algún deterioro cognitivo ha llevado a Menteágil a realizar un estudio sobre su eficacia, en el que han constatado que el 78% de los pacientes tratados con un método integral (implementado por psicólogos, médicos, trabajadores sociales y fisioterapeutas) han mejorado su calidad de vida.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Diego Gil Cabrera, Director y Socio Fundador Menteágil por habernos acercado a la actividad que realizan.

  • Entrevista a Dª. Estefanía Martín Zarza, Presidenta de AEPG

    Entrevista a Dª. Estefanía Martín Zarza, Presidenta de AEPG


    Entrevista realizada a Dª. Estefanía Martín, Presidenta de la Asociación Española de PsicoGerontología (AEPG) quien nos comenta sobre la labor del PsicoGerontólogo y la labor que realizan desde la AEPG.




    – ¿Qué es y cómo surge la Asociación Española de Psicogerontología?

    La Asociación Española de Psicogerontología (AEPG) es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión sensibilizar sobre la necesidad de un abordaje integral e interdisciplinar, donde se incluya la esfera psicológica, en la atención de las personas mayores y sus cuidadores durante todo el proceso de envejecimiento. Para lograr esta atención psicogerontológica, nuestra visión aboga por reforzar la identidad social de los psicogerontólogos, dando a conocer su rol y delimitando su espacio en el sector. Valoramos en nuestro caminar: la solidaridad, el compañerismo, la profesionalidad, la transparencia, la visión positiva del envejecimiento y un enfoque de atención centrado en la persona.
    La Asociación surge como idea en el año 2012 durante un reencuentro de antiguos compañeros de la primera promoción del Máster en Psicogerontología de la Universidad de Salamanca. En esta reunión tuvimos la oportunidad de compartir inquietudes y reflexionar acerca del estado actual del sector y de nuestra profesión. Fue entonces cuando nos formulamos una serie de preguntas: ¿Qué está ocurriendo en la sociedad y en el sector para que nuestros mayores no reciban una atención integral? ¿Por qué se relega a un segundo plano la esfera psicológica y la figura del psicogerontólogo en los contextos donde viven mayores? ¿Pudiera ser por un desconocimiento de las necesidades psicológicas que se despliegan en esta etapa evolutiva? ¿Por el desconocimiento del rol del psicólogo en estos contextos? ¿O quizá por ambas cosas?
    Estas preguntas fueron el motor que propiciaron la unión y la búsqueda de un cambio al respecto. Así fue como en Febrero de 2013, tras una serie de procesos burocráticos, nació la Asociación Española de Psicogerontología.

    – ¿Por quién está compuesto y cuáles son los objetivos de la Asociación Española de Psicogerontología?

    La AEPG está conformada por psicólogos especializados, ya sea por formación o por experiencia, en gerontología que desean crecer en esta rama de conocimiento y aunar fuerzas para dar voz a su profesión en pro de la calidad de vida de las personas mayores y su entorno de cuidado.
    La asociación persigue los siguientes fines:
    *Representar, reivindicar y difundir la profesión y el rol del psicogerontólogo ante la sociedad, el sector de atención gerontológica y la administración.
    *Fomentar el avance del conocimiento sobre el proceso de envejecimiento psicológico y la vivencia de las personas a medida que envejecen.
    *Promover la calidad de vida integral de todas las personas durante el proceso de envejecimiento.
    *Prestar asesoramiento y atención psicológica al colectivo de mayores y sus cuidadores formales o informales.
    *Promover una formación de calidad y actualizada en el campo de la psicogerontología.
    *Fomentar e impulsar las buenas prácticas en la atención a las personas mayores.
    *Crear, mantener y potenciar una relación fluida y constante entre sus asociados, en pro de la ayuda mutua y la reflexión constante de las teorías y métodos.
    *Mantener relaciones y colaboraciones con otras asociaciones, entidades y empresas que desarrollen su labor en el ámbito de la gerontología.
    Para el cumplimiento de estos fines, se vienen realizando o se realizarán, las siguientes actividades:
    *Celebración de actividades de investigación y difusión de carácter científico-técnico que promuevan y lleven consigo una evolución de nuestra disciplina y promuevan una mayor conciencia sobre ella en la sociedad.
    *Desarrollo de proyectos sociales, asistenciales, educativos y/o de investigación en el campo de la psicogerontología.
    *Diseño, impartición, promoción y/o difusión de cursos y seminarios de valor científico y aplicado y másteres de calidad.
    *Reuniones, encuentros y comunicaciones entre sus miembros, mediante diferentes vías, con el fin de mantener la relación y la mutua colaboración.
    *Creación y actualización de una página web para ofrecer información, noticias, formación, bolsa de profesionales, ofertas de empleo y otros recursos.
    *Publicación y divulgación de folletos, revistas, libros y trabajos, que persigan los fines expuestos.

    – ¿Qué servicios o proyectos tiene en marcha la Asociación Española de Psicogerontología y a quienes van dirigidos?

    La mayor parte de los servicios que ofrece la AEPG están destinados a sus asociados y a los profesionales del sector, ya que los recursos económicos, logísticos y humanos actuales no permiten desarrollar grandes proyectos sociales destinados directamente a las personas mayores.
    Los principales servicios que ofrecemos están recogidos en nuestra página web (www.psicogerontologia.org) la cual pretende ser un punto de encuentro para los psicólogos que trabajan o tienen interés en el campo de la vejez. En este espacio virtual compartimos información, noticias, formación y ofertas de empleo entre otras. Ofrecemos además una sección de recursos donde se recopilan documentos, trabajos fin de máster y páginas web de interés; una plataforma para ayudar a los profesionales a poner en marcha sus cursos de formación online; un área privada para el intercambio de documentos de trabajo; y una bolsa de empleo para recopilar los perfiles profesionales de psicogerontólogos en búsqueda activa de empleo que puedan dar respuesta a las necesidades laborales del sector.
    Se han venido desarrollando además dos proyectos sociales:
    *“Mayor Seguridad Vial”, proyecto que pretende extender por todo el territorio español talleres de educación vial para conductores y peatones mayores. Ofrecemos para todo aquel profesional o entidad que lo desee, el material específico para la impartición de estos talleres así como nuestro apoyo para el desarrollo y difusión de los mismos.
    *“La voz de nuestros mayores”, un proyecto para dar a conocer quiénes son nuestros mayores y reestructurar creencias sociales negativas sobre este colectivo. Esto lo conseguimos a través de la publicación de entrevistas a personas mayores donde difundimos su sabiduría, exponemos con palabras el resultado de su experiencia vital y damos visibilidad a una forma de envejecer positiva que proporcione oportunidades vitales a otras personas en la misma situación.
    De cara a un futuro próximo pretendemos dar respuesta a las necesidades psicológicas que tiene la población mayor y su entorno de cuidado (cuidadores formales e informales) constituyendo en la web una red de psicogerontólogos que ofrezcan servicios de proximidad privados allí donde las personas lo necesiten. Además ofreceremos una red para el asesoramiento gratuito online y un banco del tiempo para el intercambio intergeneracional.

    – ¿Qué cursos de formación ofrece la Asociación Española de Psicogerontología?

    La AEPG ha gestionado en este último trimestre tres acciones formativas de especialización para profesionales del sector gerontológicos: “Atención Psicogerontológica Centrada en la Persona”, “Introducción al Mindfulness en el sector gerontológico” y “Dramaterapia y neurodrama: técnicas teatrales aplicadas a la gerontología”. Estos cursos están destinados principalmente a psicogerontólogos aunque están abiertos a todas las profesiones afines. Pretendemos gestionar cursos de una calidad basada en la practicidad, funcionalidad y actualidad. El próximo año está previsto repetir alguno de los cursos y gestionar nuevas propuestas que mejoren la capacitación de los profesionales para ofrecer cuidados de calidad.

    – ¿Cuál es el papel del Psicogerontólogo?

    El psicogerontólogo tiene un papel esencial en el estudio y atención de la vejez como etapa, de las necesidades psicológicas que surgen durante el envejecimiento como proceso y de la calidad de vida de las personas mayores y de su entorno de cuidado como grupo.
    Las funciones de carácter general que puede realizar un psicogerontólogo son: la prevención, la formación, la investigación, la evaluación y la intervención de carácter cognitivo, comportamental y emocional. Este profesional puede trabajar en los diferentes ámbitos (social, educativo, jurídico, industrial, clínico y asistencial) y en todos aquellos contextos donde estén las personas mayores. Los centros gerontológicos, tanto residenciales como de día, son uno de los contextos donde el psicogerontólogo puede desplegar un abanico más amplio de funciones, ya que sus actuaciones pueden ir dirigidas no sólo hacía el personal residente, sino también hacía las familias, el ambiente y los recursos humanos del propio centro. Algunas de las competencias más destacables son la evaluación del estado neuropsicológico, cognitivo y emocional del usuario, las intervenciones no farmacológicas (psicoestimulación, reminiscencias, terapias basadas en la música, etc.), el abordaje de problemas de salud mental (depresión, ansiedad, etc.), el acompañamiento en los procesos de adaptación al centro, el asesoramiento al resto del equipo sobre problemas de comportamiento, el apoyo emocional al familiar, la dirección de grupos de ayuda mutua, el acompañamiento en procesos de duelo, la psicoeducación, etc.



    – ¿Existe una mayor demanda del Psicogerontólogo en una población cada vez más envejecida?

    En las últimas dos décadas, la figura del psicólogo va teniendo cabida en el campo de la gerontología, debido a los cambios socio-demográficos acontecidos y a los nuevos conceptos de salud propuestos por la OMS. Sin embargo, su porcentaje de inclusión en muchos contextos está lejos del que tienen otras profesiones como médicos, trabajadores sociales, fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales. Este desequilibrio está causado por la ausencia de exigencias de este profesional en las normativas que regulan el conjunto de profesionales de las plantillas de determinados centros y por el desconocimiento de las necesidades psicológicas desplegadas durante la vejez. Hoy en día estamos ante un abordaje bio-bio-bio con pinceladas psicológicas y sociales, y además fuera de los modelos deseados de atención centrada en la persona. La verdadera atención bio-psico-social junto a una filosofía de cuidados centrada en la persona, determinaría no sólo la longevidad (sumar años a la vida), si no también, y más importante, la calidad de esta (sumar vida a los años).




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Estefanía Martín, Presidenta de la Asociación Española de PsicoGerontología (AEPG) por habernos acercado a la labor que llevan a cabo desde dicha asociación.

  • Entrevista a Judith Levy autora del libro para el cuidado de Alzheimer

    Entrevista a Judith Levy autora del libro para el cuidado de Alzheimer


    Entrevista a Dª. Judith A. Levy, autora de «Actividades que hacer con tu pariente cuando tenga Alzheimer», quien nos revela las claves de su libro.




    ¿Cómo surge la idea de su libro y cuál es su propósito?

    Profesionalmente he trabajado como terapeuta ocupacional por más de 40 años, principalmente en el área de rehabilitación de adultos. Durante ese tiempo he pasado a través de todos los diagnósticos que incluyen la demencia. Era fácil ir a trabajar y al final del día volver a casa y dejar esas dificultades atrás. Personalmente mi vida cambió cuando mi madre fue diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer. Cuando me convertí en la cuidadora principal, aunque no era tan fácil de dejar todo atrás.

    ¿Cuál es el papel de los miembros de la familia en los pacientes de Alzheimer?

    En mi caso, nuestra familia tuvo la suerte de que podíamos ofrecer cuidado en el hogar para nuestra madre. Estas fueron mujeres encantadoras que proporcionan ayuda con las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, higiene), pero no fueron entrenados para usar de otra manera el tiempo con sus clientes.
    Al ser un terapeuta tenía una necesidad de que ellos proporcionaran actividades que mantuvieron las habilidades de socialización de mi mamá. Quería consistencia cuando una cuidadora se tomó un tiempo libre y la siguiente llegó. Yo quería que tuvieran un medio para comunicarse entre ellos. Así que … mi respuesta al diagnóstico de mi madre fue a escribir mi libro, «Actividades que hacer con tu pariente cuando tenga Alzheimer«que está disponible en inglés en Amazon.com

    ¿Estas actividades sirven para revertir la demencia?

    No.

    ¿Ayuda la estructuración del tiempo del cuidador al paciente?

    Si.



    ¿Puede ayudar el establecer una determinado plan para alcanzar el éxito?

    En ese momento específico, sí. Cualquier cosa que ayude a los cuidadores a pasar el tiempo con sus seres queridos con esta terrible enfermedad es beneficioso. En este sentido creo que mi libro es una herramienta más útil: para estimular nuevas ideas; evaluar objetivamente lo que hizo o dejó de hacer y, cómo comunicarlo a los otros cuidadores.
    Uno de los principales problemas que enfrentan las familias de las personas con demencia es la cuestión de «sentirse quemado» lo que es adverso para la salud del cuidador. La demencia dura mucho tiempo, en mi caso, durante diez años de mi madre. Mi formación era de médico, por tanto, me convertí en quien se ocupó de todas las cuestiones médicas y cómo pasaba el tiempo y su enfermedad progresaba, me convertí en el uno para hacer frente a todos los problemas financieros y sociales. Esto es tan común. Cualquier cosa que pueda extender la atención entre los miembros de la familia es necesaria para el bienestar de la familia y el beneficio continuo de la persona afectada por la enfermedad.

    ¿Cuánto tiempo ha invertido en escribir este libro?

    Me tomó un año para escribir mi libro, y otros ocho meses más hasta que se ha publicado y ahora estoy trabajando duro para darlo a conocer.

    ¿Está escribiendo un nuevo libro?

    No estoy listo, por el momento, a escribir otro.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Judith A. Levy, autora del libro titulado «Actividades que hacer con tu pariente cuando tenga Alzheimer» por compartir su experiencia y su tiempo con nosotros.Entrevista a Dª. Judith A. Levy autora de un libro para el cuidado de Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Specialisterne: Formando al Austista para un mejor trabajo

    Specialisterne: Formando al Austista para un mejor trabajo


    Segunda parte de la entrevista a D. José Segundo, quien nos habla de la formación que reciben los Autistas con altas capacidades en Specialisterne.




    – ¿Por qué apostar desde Specialisterne por la integración laboral de personas con trastorno del espectro autista?

    Lo que nos hace únicos es que somos una de las primeras empresas del mundo capaces de aprovechar las especiales capacidades de las personas con autismo de alto funcionamiento y síndrome de Asperger.
    En Specialisterne vemos más allá de un simple trastorno y nos centramos en el conjunto de habilidades especiales que a menudo acompañan a este diagnóstico, como pueden ser la atención al detalle, habilidades lógicas y analíticas muy desarrolladas, la persistencia al realizar el trabajo, una capacidad superior a la media para concentrarse durante largos periodos de tiempo, diligencia y tolerancia cero a los fallos.
    En Specialisterne, las personas con TEA trabajan en un entorno en el cual se les presentan las mejores oportunidades posibles para desarrollar su potencial. Estas personas no tienen que aprender a adaptarse a normas de trabajo como ser un buen trabajador en equipo, la empatía, el manejo del estrés o la flexibilidad. Estas no son características habituales de las personas con TEA, un hecho que suele implicar su exclusión del mercado laboral. En cambio, Specialisterne celebra estas diferencias que muchas veces son vistas como un estigma.
    Nuestro logotipo es la semilla del diente de león. Para la mayoría de personas es interpretada como una mala hierba molesta, que debe ser arrancada de los jardines. Pero mucha gente no sabe que cuando se cultiva, el diente de león es conocida por sus propiedades curativas y médicas. En Specialisterne vemos un claro paralelismo entre la percepción del diente de león en la naturaleza y la percepción de las personas con TEA –los “especialistas” en la sociedad como posibles trabajadores-. En Specialisterne vemos el valor de las personas con TEA donde otras no. El lema “Pasión por los detalles” reafirma el foco de todas nuestras actividades, y está integrado en el enfoque de nuestra empresa.

    – ¿Qué requisitos deben de cumplir las personas con trastorno del espectro autista para poder formar parte de Specialisterne?

    Ser personas con TEA o diagnósticos similares, mayores de edad, con motivación e interés en el ámbito de la informática y cierto nivel de autonomía personal. Valoramos aquellas competencias profesionales relacionadas con la capacidad de concentración, pasión por los detalles, tenacidad, honestidad y motivación para la ejecución de tareas repetitivas, entre otras. También tenemos en cuenta la formación, conocimientos y experiencia en el ámbito de la informática.

    – ¿Qué dificultades muestran las personas con trastorno del espectro autista a la hora de la integración laboral?

    Las dificultades pueden variar en función de la persona. Cada caso es distinto y se trabajan diferentes objetivos mediante tutorías según las necesidades de cada candidato. Por ejemplo, se puede trabajar la puntualidad, la gestión del tiempo o la gestión del estrés, entre otros, para poder llegar a alcanzar las competencias sociolaborales adecuadas para conseguir y mantener y trabajo que se adapte a su perfil profesional.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Specialisterne?

    Hacia el 2020, uno de nuestros objetivos es llegar alcanzar un millón de puestos de trabajo.

    – ¿Existe alguna diferencia en el ámbito laboral entre las personas con autismo frente al síndrome de Asperger?

    Podríamos considerar el SA como una forma más leve de autismo, pero la realidad nos muestra que cada persona es un caso diferente, incluso aunque tenga el mismo diagnóstico. No obstante, lo que observamos mas allá del diagnóstico son aquellas competencias que le pueden faltar desarrollar a las personas para conseguir mantener un puesto de trabajo.
    En Specialisterne nos centramos en las cualidades y las necesidades de cada persona para que esta pueda ver brillar sus cualidades y llegar a alcanzar las competencias sociolaborales necesarias para poder alcanzar y mantener un trabajo adecuado a su perfil profesional.

    – ¿Se ayuda para mejorar sus habilidades sociales a través de tratamiento a los pacientes con personas con trastorno del espectro autista?

    Specialisterne no realiza ningún tratamiento a pacientes. Pero dentro de la formación, como objetivos de trabajo sí que se busca favorecer la adquisición de competencias socio-laborales a nivel de comunicación dentro de una empresa y relación social de las personas con TEA dentro del grupo de estudio y en la posterior relación en la empresa. Por ejemplo, durante la formación, se realizan actividades grupales que fomentan la comunicación (p.e. exposiciones, debates) las cuales, a su vez, favorecen la autoconfianza y la integración grupal para un futuro ambiente laboral positivo.


    https://youtu.be/m3oMgssZZ1Y

    – ¿Cuál es la experiencia personal de los trabajadores con trastorno del espectro autista sobre su actividad y desempeño en Specialisterne?

    Parece que por el momento la experiencia está siendo muy buena. Nuestros estudiantes y consultores valoran mucho el poder tener un seguimiento mediante tutorías, un espacio en el que pueden expresar sus inquietudes, puedan recibir apoyos y estrategías para poder conseguir unos objetivos para mejorar sus competencias sociolaborales. Otro aspecto destacado es el hecho que se les trate con respeto y que se les valoren sus cualidades a nivel profesional.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jose Segundo, Director de Formación en Specialisterne.

  • Entrevista a D. Jose Segundo sobre Specialisterne.

    Entrevista a D. Jose Segundo sobre Specialisterne.


    Primera parte de la entrevista a D. José Segundo, quien nos habla de las posibilidades de inserción de los afectados por el Trastorno del Espectro Austista en Specialisterne.




    – ¿Qué es Specialisterne y cuál es su objetivo?

    Specialisterne es una empresa social cuya misión u objetivo principal consiste en ayudar a crear puestos de trabajo para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y diagnósticos similares, mediante la divulgación del mensaje de Specialisterne, proporcionando formación y ocupación, diseminando conocimientos y compartiendo prácticas.
    La visión de Specialisterne es la de un mundo en el cual las personas tengan las mismas oportunidades en el mercado laboral. Sus valores se basan en el respeto –esfuerzo por crear un ambiente de trabajo que abarque la diversidad y que respeta los requisitos de los individuos, sus necesidades y habilidades-, la adaptación –escuchar, aprender y apoyarse mutuamente-, accesibilidad –compartir conocimientos y experiencias, y colaborar abiertamente con los socios externos- y claridad –cumplir promesas y trabajar con objetivos claros-.

    – ¿Qué cursos ofrece Specialisterne?

    Specialisterne ofrece formación en TI. Los objetivos de la formación que ofrece Specialisterne son, en primer lugar, facilitar que las personas con TEA y SA puedan adquirir las competencias socio-laborales necesarias para desenvolverse en un entorno laboral y poder así llegar a desempeñar un trabajo dentro de un entorno laboral empresarial, dentro del marco de las TI (tecnologías de la información).
    De esta manera, Specialisterne proporciona un Programa de Evaluación y Formación en el campo de las TI, así como también metodologías de trabajo y herramientas de aprendizaje específicas (según necesidades individuales de aprendizaje) para personas con TEA y SA.
    Así mismo, dentro de la formación tenemos como objetivo de facilitar estrategias personalizadas mediante planes de trabajo individuales (a través tutorías de seguimiento y sesiones de diálogo estructurado, entre otros) centrados en marcar objetivos específicos y medibles para potenciar el grado de empleabilidad y competencias socio-laborales y técnicas de la persona.
    Por otra parte, también proporcionamos la participación de los alumnos en actividades grupales para fomentar la integración grupal con el fin de contribuir a crear un futuro entorno laboral adecuado y potenciar determinadas competencias socio-laborales en un contexto diferente.

    ¿Cómo surge Specialisterne y cuál es la labor que realizan?

    Specialisterne significa en danés, “los especialistas” y es el nombre de la empresa danesa y del concepto original desarrollado por Thorkil Sonne. La marca Specialisterne pertenece a la Specialist People Foundation.
    Las diferentes oficinas de Specialisterne de todo el mundo son empresas socialmente innovadoras que aprovechan las características de las personas con TEA como una ventaja competitiva y como un medio para ayudarles a obtener una ocupación. La mayoría de empleados de Specialisterne tiene un diagnóstico dentro del espectro del autismo, y trabajan como consultores en tareas como las pruebas de programas y los procesos de datos.
    Specialisterne ofrece un Programa de Evaluación y Formación para personas con autismo, una oportunidad que potencialmente puede cambiar su vida a base de identificar y desarrollar el talento que se puede aplicar en un entorno de trabajo profesional.


    https://youtu.be/jrQuFamCJLs

    – ¿En qué países tiene presencia Specialisterne?

    El proyecto empezó en Dinamarca en el 2004 y fue expandiéndose gradualmente a otros países. Actualmente, Specialisterne tiene presencia en Estados Unidos, Polonia, Irlanda, Suiza, España, Reino Unido, Alemania, Canadá, Noruega, Islandia y Austria. También se está poniendo en marcha en Brasil, Australia e India.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por Specialisterne?

    Specialisterne demuestra que las personas con TEA y diagnósticos similares pueden aportar valor al mercado laboral una vez se les proporciona la comprensión y el apoyo que necesitan para poder desarrollarse plenamente.
    Specialisterne ofrece una amplia gama de servicios de consultoría a todo tipo de organizaciones de todo el mundo. Nuestros servicios se centran especialmente en las pruebas de sistemas informáticos, conversión de datos, archivo, tratamientos documentales y adquisición de datos.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Specialisterne?

    Hacia el 2020, uno de nuestros objetivos es llegar alcanzar un millón de puestos de trabajo.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jose Segundo, Director de Formación en Specialisterne.

  • Entrevista a Dr. Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

    Entrevista a Dr. Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).


    Entrevista a Dr. Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), quien nos habla sobre los instrumentos de evaluación de niveles educativos nacionales.




    – ¿Qué es el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y cuál es su objetivo?

    El INEE es una unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que coordina las políticas de evaluación general del sistema educativo español. Entre ellas se encuentran las evaluaciones nacionales, como las de diagnóstico y las finales; la participación de España en las evaluaciones internacionales como PISA, TIMSS, PIRLS, etc.; la participación en la elaboración de los indicadores internacionales de la educación y el seguimiento de las actuaciones de la Unión Europea en este ámbito; y por último, la elaboración del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Toda esta labor se realiza en colaboración con las administraciones educativas de las comunidades autónomas. Además, el INEE presta atención a la realización de investigaciones y estudios de evaluación del sistema educativo y a la difusión de la información obtenida. El INEE también tiene adscrita la Revista de Educación, una publicación científica del MECD, con el mayor factor de impacto en el campo de la investigación educativa en España, a 5 años en el JCR, y que a partir de 2015 será bilingüe en español/inglés, con lo que se ampliará su difusión, también gracias a su acceso digital gratis a todos los artículos publicados desde 1941.

    – ¿Cómo surge el INEE y cuál es la labor que realiza?

    El INEE se crea en 1990 con la publicación de la LOGSE (art.62), con el nombre de INCE. En 1993 se regulan las funciones y estructura del Instituto (RD 928/1993, de 18 de junio). En 2002, con la LOCE (10/2002, de 23 de diciembre) es regulado de nuevo y pasa a llamarse INECSE. En 2006, con la LOE (2/2006, de 3 de mayo) recibe el nombre de Instituto de Evaluación. Y, finalmente, con el RD 257/2012, de 27 de enero, adquiere su actual denominación, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), que ha continuado con la reforma educativa plasmada en la LOMCE. Tal y como señala el artículo 143, sus funciones principales son:
    – Coordinar las políticas de evaluación general del sistema educativo y realizar, en colaboración con los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, las evaluaciones finales y de diagnóstico.
    – Coordinar la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales; la participación en la elaboración de los indicadores internacionales de la educación, así como el seguimiento de las actuaciones de la Unión Europea en este ámbito.
    – Elaborar el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación.
    – Realizar investigaciones y estudios de evaluación del sistema educativo y difundir la información que ofrecen ambas actuaciones. El INEE es un órgano colegiado, pues, que actúa en estrecha colaboración con las comunidades autónomas; es, por tanto, una plataforma muy adecuada para el encuentro y el trabajo cooperativo entre los gobiernos autonómicos y el gobierno central. Nuestro sitio web recoge más detalles sobre el INEE y su evolución en: http://www.mecd.gob.es/inee/acerca

    ¿Qué métodos de evaluación educativa emplea el INEE? ¿Y quién los administra y corrige?

    Si por ‘métodos’ se refiere a los procedimientos de implementación de los estudios, España sigue los estándares técnicos internacionales procedentes de los tres principales organismos que dedican parte de sus esfuerzos a la evaluación educativa, me refiero a la OCDE, a la IEA y a la Unión Europea. Y esto se dirige a todas las fases del proceso: elaboración de los marcos conceptuales y las unidades de evaluación en cada área o materia, redacción de cuestionarios de contexto, traducción y verificación de las unidades seleccionadas para evitar sesgos culturales o de registro y uso del lenguaje, realización del trabajo de campo en los centros escolares, codificación de las pruebas cognitivas y cuestionarios de contexto, depuración de las bases de datos, análisis de los resultados y redacción de informes especializados. El INEE organiza (y forma en cuestiones concretas) grupos de expertos, tanto internacionales como nacionales, procedentes de centros escolares, universidades y otras instituciones, para llevar a cabo las diversas fases de los trabajos. Para el interés de profesores e investigadores, me permito recordar que todas las pruebas y bases de datos se publican en nuestra página web: Http://recursostic.educacion.es/inee/pisa/
    http://www.mecd.gob.es/inee/Bases-de-datos.html



    – ¿Qué información revelan los estudios sobre el nivel educativo español en las últimas décadas?

    En el ámbito nacional no existen series comparativas a lo largo del tiempo. Únicamente podemos comparar los resultados nacionales si miramos los estudios internacionales como TIMSS y PIRLS en Educación Primaria, y PISA en Educación Secundaria. Y esto sólo para tres competencias o formas de conocimiento: lectura, matemáticas y ciencias. En estas series, desde el año 2000, se aprecia una estabilidad en los resultados finales de nuestros alumnos en las dos etapas no universitarias. Estamos en un rendimiento medio dentro de los países de nuestro entorno, y lo que puede resultar preocupante es un cierto estancamiento en los resultados. De todas formas, hay muchísima información que investigar en las riquísimas bases de datos que obtenemos en estos estudios. Por ejemplo, en España, al igual que en Finlandia, hay mayores diferencias dentro de los centros, es decir, entre diferentes clases dentro de cada centro, que comparando entre centros; esto implica una mayor equidad en el sistema educativo español que en otros países. Otro ejemplo, en la integración de los alumnos inmigrantes, nuestro sistema es bastante exitoso, si lo comparamos con otros países europeos. Es muy interesante también reseñar que nuestros estudios arrojan luz no sólo sobre datos cognitivos, sino también sobre datos no cognitivos, como el auto-concepto, la ansiedad, la motivación, el interés o compromiso (engagement) en relación con el aprendizaje de las distintas competencias.



    – ¿Qué información revelan los estudios sobre el nivel educativo español en comparación con el resto de países de habla hispana?

    De nuevo, nos tendríamos que referir a los estudios internacionales. En particular, en PISA podemos compararnos con los países pertenecientes al GIP (Grupo Iberoamericano de PISA), que son, además de España y Portugal, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los resultados europeos (españoles y portugueses) superan, en todas las competencias y a lo largo de la serie temporal de 2000 a 2012, a nuestros hermanos americanos. Pero, como ya he indicado, hay muchísima información que analizar más allá de los rankings. Por otro lado, España también participa en el grupo de la OEI “Metas 2021”, que engloba a los países pertenecientes a la OEI y trabaja por lograr una mejora en diferentes indicadores educativos.

    – ¿Qué información revelan los estudios sobre el nivel educativo español en la comparativa mundial?

    Los estudios internacionales arrojan datos bastante estables de España en la comparación mundial, si vemos los resultados por países. No vamos empeorando pero, desgraciadamente, estamos estancados, y en mejorar esa situación tenemos que aunar esfuerzos todos los miembros de la comunidad educativa junto con las administraciones públicas.

    – Los resultados de los estudios del INEE ¿permiten comprobar el efecto Lynn, es decir, que el mero paso del tiempo nos hace más inteligentes?

    Por supuesto, el desarrollo y la madurez cognitiva influyen en los resultados finales que recoge un examen, no sólo la práctica docente o la experiencia adquirida fuera del ámbito escolar. El Lynn-Fynn effect se puede observar en los estudios longitudinales o quasi-longitudinales, pero nosotros no hacemos estudios sistemáticos con IQ scores, ni creemos que las inteligencias múltiples se puedan medir con métodos reduccionistas. Sin embargo, en PISA, por ejemplo, aunque se comparan poblaciones, no individuos, sí es posible observar el desempeño de los estudiantes repetidores, con la edad meta del estudio, que son 15 años. Hay evidencia que muestra que una proporción importante de alumnos (en torno al 30%) que tienen 15 años y están en 3º ESO, no en 4º ESO, como les correspondería por su edad, consiguen medias de resultados semejantes a los de 4º ESO, lo que nos indica que, según el grado de adquisición de las competencias medidas por PISA, estos alumnos no deberían estar repitiendo. Por otro lado, tampoco podemos olvidar que las tareas ‘enseñan’; las pruebas de evaluación, si están bien diseñadas, contribuyen al aprendizaje, y así lo presentamos a nuestros centros escolares, a los profesores y a sus estudiantes.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dr. Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), por habernos ofrecido información clarificadora sobre el papel de la evaluación educativa realizada a nivel nacional.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!