Categoría: Entrevistas cortas a especialistas

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen las entrevistas a destacados investigadores y profesionales de las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias, quienes responden a las cuestiones más destacadas de su área.

  • Entrevista a D. Jose R. Ponce sobre Hipnosis y relajación emocional

    Entrevista a D. Jose R. Ponce sobre Hipnosis y relajación emocional


    Entrevista a D. José Ramón Ponce sobre su última obra Hipnosis y relajación emocional, publicada por la Editorial Pax.




    – ¿Cómo surge la idea de escribir HIPNOSIS Y RELAJACIÓN EMOCIONAL?

    La idea del libro surgió aproximadamente en el 1997, después de tener varios libros publicados, en Cuba y en Venezuela. Sin embargo, este libro ha sido escrito escalonadamente debido a diferentes razones. Después de terminado, la editorial se demoró en publicarlo por problemas internos de la empresa. Finalmente lo imprimieron en diciembre del 2013, y su lanzamiento fue en mayo del 2014.
    Sobre el origen de la idea: Desde mi infancia y adolescencia me familiarizaba con libros de psicología, especialmente hipnosis, en el consultorio de mi padre. Cuando entré en la Universidad de La Habana para estudiar psicología, comencé a participar del Taller de hipnosis del Dr. Sabas Alomá, jefe del departamento de neurofisiología del Instituto Superior de Medicina de Cuba. Traté de aplicarla profesionalmente, pero lo logré a partir de mediados de la década del 1980. Siempre me he dirigido al estudio, investigación y terapéutica del estrés y sus trastornos relacionados.
    Entre 1992 y 1994 llevé a cabo una investigación de Evaluación de Programa (ver libro de hipnosis), con una muestra de 60 sujetos, afectados de diferentes trastornos relacionados al estrés, y con una variable independiente constituida por varias técnicas, entre ellas la hipnosis. Sobre esa base escribí mi tesis al grado de Doctor, pero fui invitado a Venezuela por la publicación de mi tercer libro, Estrés y afrontamiento, y no regresé a Cuba; por lo tanto perdí todos mis derechos al respecto.
    A partir del 1994 me percaté de la utilidad de la hipnosis en pacientes de cáncer, por lo que me dirigí predominantemente en esa dirección. En el 2000 me pidieron una investigación sobre su efecto en el HIV, por lo que hice un estudio piloto, con una muestra de 22 sujetos, 11 grupo experimental y 11 grupo control. La estadística fue apoyada por el Dr. Sevilla, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, especializado en Bioestadística. De este profesor son las palabras «no sé como lo hiciste, pero lo hiciste», refiriéndose a la reducción de la carga viral en la muestra experimental. En el año 2003 vine para Miami y he continuado en la misma línea.

    – ¿Qué puede uno encontrar entre las páginas de HIPNOSIS Y RELAJACIÓN EMOCIONAL?

    La hipnosis fue reconocida por diferentes instituciones en el mundo desde el año 1950, y a pesar de que siempre he laborado en relación al estrés, también he observado en los pacientes su utilidad en educación y rendimiento docente, dolor quirúrgico y muscular, su facilitación de la modificación cognitiva (Ellis, Beck, Meichenbaum), y otros campos. La literatura en las bases de datos Psychoinfo y Medline, abundan en artículos sobre las diferentes aplicaciones de la hipnosis con investigaciones experimentales rigurosas. Especialmente en cáncer se evidencia su utilidad en la reducción de los efectos de la quimio, dolor, ansiedad, depresión, fatiga, y otros síntomas, los cuales al margen de la exhaustiva literatura al respecto, lo he observado en más de 20 años de aplicarla en dichos pacientes,
    Estos resultados se encuentran en el libro, y la técnica de hipnosis que he aplicado y desarrollado progresivamente desde mis inicios hace mas de 40 años. Pero además, siempre me había preguntado sobre lo ocurrido en el cerebro, al margen de las descripciones conductuales que mayoritariamente se encuentran en la literatura científica. Es cierto que desde los inicios del siglo XX se ha investigado el movimiento cerebral bajo la relajación y la hipnosis, incluidos los cambios endocrino-inmunológicos, imágenes electrónicas y demás. Pero me llamaba la atención que no se había prestado mucha atención a su fondo más profundo, los circuitos neurales del cerebro. Por eso en el libro analizo los hallazgos al respecto, claro está, asequible al menos a un nivel medio de instrucción. Además, en el libro trato de evaluar críticamente la historia de estos estados.

    – ¿Qué pecularidades tiene la hipnosis que usted aplica?

    Siempre he partido de autores rusos y alemanes, no me siento identificado con la obra de Erickson.
    La tecnica utilizada, expuesta en el libro, comienza con la explicacion al paciente de los pormenores de la tecnica, lo que va a sentir, lo que debe esperar, sus resultados, y demas.
    Posteriormente, inspirado en Jacobson, lo someto a contraccion-distension continua, con el fin de reducir la ansiedad, siempre que sus condiciones fisicas lo permitan; de lo contrario utilizo otros modos de descargar energia emocional. Esto es necesario porque la ansiedad es una de las primeras fuentes de interferencia; mas aun si hay desconfianza, miedo o excepticismo.
    Despues comienzo la induccion, sin aditamentos o sonidos colaterales, solo con mi voz (el libro trae un CD con muestra de mi voz en la induccion). El tono utilizado trata de evocar el mecanismo instintivo de adormecimiento cuando se era un bebe, un tono arrullador pero sin dejar de ser sutilmente dominante. No obstante, en los primeros momentos se busca de este modo un estado relajado, y cuando el individuo se encuentra en estado hipnoide, se comienza propiamente la induccion hipnotica. No se si esta somera respuesta le satisface. De cualquier modo, esta exhaustivamente explicada en el libro, cualquiera puede aprenderla.

    – ¿Por qué ha tenido tan mala prensa la hipnosis en el ámbito clínico?

    Sobre el hecho que me dice de «porque tan mala prensa…» He estado pensando varias veces de cuál es la razón de que un valioso instrumento terapéutico despierte rechazo en unos y distorsión en otros. Creo que debemos remontarnos al origen y uso de esta técnica. En esencia, la hipnosis supone un estado de disgregación funcional del cerebro, conllevando un estado especial de disociación psíquica, que posibilita la influencia sobre el individuo dentro de ciertos límites. Estas características han sido nutrientes para la imaginación popular, no sin mediar Hollywood, libros y cuentos de horror, entre otras fuentes. Esto ha implicado, desde inicios del siglo XX una severa incomprensión e ideas erróneas sobre la hipnosis. A ello se le agrega que su estudio científico confronta la dificultad de que estos estados poseen marcado carácter individualmente subjetivo, se hace difícil la evidencia incuestionable; más aun donde predominan las corrientes filosóficas del pragmatismo, positivismo y empirismo, como aquí en los Estados Unidos. Desde luego, eso incluye en este país que se hace más fácilmente dinero indicando medicamentos que orientando prácticas neuro-psíquicas como hipnosis, relajación, yoga, etc. Se agrega también la incorrecta interpretación del psicoanálisis, donde la población piensa que el inconsciente es como una especie de «caja negra», al cual sólo se puede entrar por la hipnosis. Esto ha llenado de creencias populares a algunas sectas cristianas, sin saber nada al respecto y fanáticamente rechazar toda explicación.

    – ¿Qué aplicación clínica tiene la hipnosis y la relajación emocional?

    Y en los más práctico, para la aplicación de estas técnicas se requiere dedicación. Si mal no recuerdo, creo que fue Otto Klinnberg, psicólogo social norteamericano, que dijo que los psicólogos habían construido una buena casa pero no habían sabido venderla. No acierto a comprender muy bien cuál es la razón de que muchos psicólogos no logar demostrar la eficacia de estas técnicas. Sin que se entienda como fatuidad o vana arrogancia, pocas veces he observado inducción de hipnosis verdaderamente eficientes. Se cometen muchos errores, y algunos piensa que inducen hipnosis, pero no es así. Desde mis inicios he venido observando mis propios errores, la certeza de cada paso que doy al respecto, obtengo experiencias y saco conclusiones. Así he desarrollado, durante largos años, un procedimiento que me ha permitido obtener resultados ostensibles; no es fácil su divulgación por lo que usted mismo me dice con respecto a la prensa.

    – ¿Qué efectos provoca la hipnosis?

    Al producirse la disgregacion cerebral en la hipnosis, se reduce la consciencia, y por ende la capacidad analitico-sintetica de este organo. Por consecuencia, se produce significativa inhibicion del tejido nervioso, y por consiguiente se normaliza el eje hipotalamo-hipofisiario, se reducen los Factores Liberadores, catecolaminas, y los corticoides-colesterol. Esto implica el fortalecimiento de los CD4 y las NK, asi como actuan favorablemente las citoquinas Factor de necrosis tumoral, Interleukina 1 e Interleukina 2. Asi se combaten el HIV, tejido neoplasico, y procesos inflamatorios que tienen lugar relacionados con la depresión.



    – ¿Está escribiendo un nuevo libro?

    Ahora estoy en la segunda edición de mi libro El sistema psíquico del hombre, este fue escrito, con cierto apuro en los años 80,y solo para especialistas. Sin embargo, ahora, al tomarlo en la mano, casi me avergüenzo de haber escrito ese bodrio. Ahora va diferente. Sin embargo, a fines de los años 70, y basado en la teoría de Usnadze, de Rusia, escribí el ensayo Dialéctica de las actitudes en la personalidad. A través del tiempo he conocido que muchos en Cuba han hecho tesis sobre ese libro, y se ha escrito y analizado sobre él; nunca me lo esperé. Después vinieron algunos populares y divulgativos, que próximamente serán publicados de nuevo por la editorial PAX, de México (ya están bajo contrato); especialmente Un hombre ante si mismo, referido al uso y control práctico de la visualización.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. José Ramón Ponce por habernos presentado su última obra titulada Hipnosis y relajación emocional. Qué ocurre y cómo realizarla.

  • Entrevista a Dª. Silvia Hurtado sobre la Terapia Icónica

    Entrevista a Dª. Silvia Hurtado sobre la Terapia Icónica


    Entrevista realizada a Dª Soledad Santiago y a Dª Silvia Hurtado quienes nos hablan sobre Terapia Icónica.




    – ¿Qué es la Terapia Icónica y cuál es su objetivo?

    La terapia icónica es una modalidad de abordaje psicológico que surge de la práctica clínica con personas emocionalmente inestables en el C. Asistencial San Juan de Dios de Málaga. Este tipo de problema psicológico es común a muchos trastornos y en el suelen predominar varios de los siguientes aspectos: baja autoestima, estrés, pensamientos depresivos, baja tolerancia a la frustración, irritabilidad, atribución externa, perfeccionismo, pensamiento radical, dependencia emocional, falta de constancia y reactividad emocional desproporcionada. Esta terapia interviene a nivel cognitivo, emocional, conductual y relacional.
    La Terapia Icónica recoge, ordena e integra distintas estrategias terapéuticas en un modelo propio que facilita el adecuado afrontamiento de dificultades en los momentos de crisis. La principal aportación de esta terapia es la representación en imágenes de cada una de las estrategias que utiliza: estas imágenes o iconos simbolizan cada concepto y sintetizan toda su explicación teórica de manera que, con ayuda de la memoria visual, su evocación es eficaz para minimizar la impulsividad.
    El objetivo fundamental de esta terapia es que la persona se sienta validada y experimente autoeficacia para resolver sus problemas. Para ello la ayudamos a tomar conciencia del problema visualizando las consecuencias naturales de su conducta en el modelo explicativo para luego contrastar y entrenar habilidades fomentando la persistencia hacia sus objetivos o meta vital en el modelo terapéutico.

    – ¿Cómo surge la Terapia Icónica y a quién va dirigida?

    Surge como hallazgo en el intento de ayudar a los usuarios, no fue una búsqueda consciente. La psicóloga Soledad Santiago, ilustraba las técnicas durante las sesiones individuales…pronto comprobó que así resultaban más fáciles de entender y evocar en los momentos de crisis. En concreto ocurrió que un usuario volvió a consulta cinco años después de haber sido dado de alta y comentó que uno de los iconos le había sido útil para evitar volver a pensar en quitarse la vida. Fue cuando se pensó que los iconos tenían mayor efecto terapéutico en el tiempo de lo que en principio se había pensado. Así se inicia la profundización y fundamentación de esta terapia:
    1) Se procedió a revisar todos los historiales de los pacientes que habían sido dados de alta y habían evolucionado bien para extraer todos los iconos y ver cuales habían sido los más utilizados por ellos en su vida diaria.
    2) Se hizo una revisión bibliográfica que permitiera fundamentar teóricamente y articular la terapia tal y como se conoce hoy día.
    La Terapia Icónica se dirige a todas aquellas personas que tengan dificultad para entender sus emociones y controlar las consecuencias de sus reacciones (con lo que esto acarrea a nivel de relación con uno mismo, con los demás y con el proyecto de vida). No obstante, la estabilidad emocional no tiene techo, está muy relacionada con la inteligencia emocional y también pueden beneficiarse quienes, sin tener grandes problemas, deseen fomentar el control emocional.



    – ¿Cómo se trabaja desde la Terapia Icónica?

    Se trabaja tanto en formato individual como grupal y en algunos casos también familiar.
    El formato grupal se imparte a modo de cursillo interactivo donde se exponen los conceptos representados por imágenes y se relacionan con posibles situaciones conflictivas en las que serían útiles: los miembros del grupo se identifican, normalizan su problema y visualizan opciones de cambio. En el formato individual, el usuario expresa sus problemas y el terapeuta le instiga a evocar cual de los iconos vistos previamente en el grupo le puede resultar útil; si el usuario no lo identifica, se le ayuda hasta que lo consiga para adaptarlo -entre ambos- a su situación conflictiva concreta. En el formato familiar, se analiza el tipo de relación establecida, se les explica y asesora cómo mejorar la interacción familiar.

    – ¿Qué duración tiene el tratamiento con Terapia Icónica?

    El Programa dura 10 semanas, a lo largo del cual tienen lugar 10 sesiones grupales y 5 individuales o familiares. Una vez finalizado el programa, se hace un seguimiento individual o familiar que va reduciendo la frecuencia de sus sesiones paulatinamente. Actualmente sólo lo estamos impartiendo en el C.A. San Juan de Dios de Málaga, tanto hospitalaria como ambulatoriamente.

    – ¿Qué beneficios puede esperar un paciente de la Terapia Icónica?

    La experiencia nos habla de una clara mejoría clínica general en la mayoría de pacientes tratados -dependiendo en gran medida de su nivel de motivación y actitud de cambio hacia el tratamiento-. Los mejores resultados los encontramos a nivel de autoagresión verbal (“no sirvo” “no valgo”) e incluso física, aunque también mejoran las conductas heteroagresivas y las de escape (atracones de comida, consumo de tóxicos, conducción temeraria, etc).

    – ¿Cuáles son las bases teóricas de la Terapia Icónica?

    El enfoque es eminentemente cognitivo- conductual, pero la terapia integra principios terapéuticos de otras corrientes teóricas útiles para el fomento de la estabilidad emocional: sistémica, psicodinámica o humanista principalmente.

    Para completar información sobre Terapia Icónica:
    Santiago, S. (2013). Tratando… inestabilidad emocional. Terapia icónica. Madrid. Pirámide
    Santiago, S. Castro, S. Cañamero, D., Godoy, A., Valverde, S., Artacho, V. Y Marcos, C. (2005). Terapia Icónica en Inestabilidad Emocional. Estudio Preliminar. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria. Vol.5 nº 2 pag.151-164.

    Actualmente se está llevando a cabo en Málaga un estudio sobre la eficacia empírica de esta terapia que será objeto de tesis doctoral de la psicóloga Silvia Hurtado en 2016.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Soledad Santiago y a Dª Silvia Hurtado por habernos presentado la labor que se puede realizar gracias a la Terapia Icónica.

  • Entrevista a la Fundación Temehi sobre su labor

    Entrevista a la Fundación Temehi sobre su labor


    Entrevista a la Fundación Temehi, quienes nos comentan sobre esta fundación española especializada en el tratamiento de dependencias y toxicomanías.

    – ¿Qué es y cómo surge la fundación TEMEHI?

    Fundación Temehi se constituye como Centro de especialidad en psicoterapia, para rehabilitación de adicciones , lleva acabo tratamientos en Comunidad Terapéutica (residencial) exclusivo para mujeres, en Centro de Día para hombres y mujeres y ambulatoriamente también para ambos sexos.
    Surge de la necesidad básicamente, de la carencia/escasez de instituciones especializadas en el tratamiento de la adicción y otros trastornos en el género femenino, sabiendo que cada vez son más las mujeres que padecen este tipo de problemas entre ellos podemos enumerar los trastornos de alimentación (anorexia y bulimia nerviosa y obesidad), abuso de sustancias (cocaína, alcohol, fármacos…) y la violencia de género.

    – ¿Hacia quién va dirigido la fundación TEMEHI?

    Va dirigida a toda aquélla persona que padezca de manera directa o indirecta la problemática de la adicción y resto de trastornos que hemos comentado, es decir no sólo atendemos al enfermo/a sino también al familiares y presionas cercanas a éste/a, que son claras víctimas del consumo (u otro trastorno/problema) del sujeto paciente.

    – ¿Qué servicios ofrece la fundación TEMEHI?

    Los servicios de la Fundación son varios y adecuados al perfil de cada usuario, ya que queremos dar cabida a cualquier persona que necesite de nuestra ayuda:
    * Régimen residencial:
    Indicado para mujeres con problemas de adicción y otros problemas como ya hemos explicado que vayan unidos al consumo, como son los trastornos de alimentación y la violencia doméstica. Con horario ininterrumpido, 365 días al año, 24h al día.
    * Centro de Día:
    Tratamiento de estancia diurna con un horario de 9,00 pm a 19,00 pm, de lunes a lunes, para hombres y mujeres.
    * Tratamiento Ambulatorio:
    Sesiones psico y socioterapéuticas de 1hora de duración y “X” Días/semana dependiendo de la necesidad de el o la paciente.
    * Programa de Psicoeducación Familiar:
    Sesiones semanales para familias con análogos problemas, dando cabida en ellas tanto a familiares y allegados de nuestros pacientes como a cuidadores de dichos enfermos que no llevan a cabo tratamiento en nuestra fundación.
    * Sesiones unifamiliares:
    Se llevan cabo según necesidad y en ellas se pretende ayudar a enfrentar los problemas que de los trastornos del enfermo se deriven y tengan relevancia en su núcleo familiar y de amistades.
    * Sesiones de Grupo para usuarios de nuestros tratamientos:
    Psico y socioeducación grupal para pacientes.



    – ¿Cuáles son las principales adiciones presentes en las mujeres y si ha cambiado en los últimos años?

    Las principales adicciones presentes a día de hoy siguen siendo el alcohol por estar bien aceptado y ser accesible, la cocaína cada vez en gente más joven , las droga de síntesis que entran en el mercado pisando fuerte por su bajo coste y el hachís consumido tanto por menos como por adultos de manera diaria.
    Además estamos viendo muchos casos de mujeres en edad adulta (45-60) que consumen en sus casas y a espaldas de sus familiares y amigos alcohol y psicofármacos.

    – ¿Cuál es el perfil de usuarias de la fundación TEMEHI y si ha cambiado en los últimos años?

    En el tiempo que nuestro centro lleva abierto (2011) no hemos detectado cambios sustanciales seguimos atendiendo a personas cuya problemática ha hecho mella ya en su entorno más cercano, la mayoría vienen empujados por este hecho y por el lógico descontento y sufrimiento de los familiares del que no son conscientes en muchas ocasiones; si decir que el / la paciente que acude a Temehi buscando ayuda cada vez es más joven.

    – ¿Qué tratamiento reciben las mujeres con adicciones en la fundación TEMEHI y cuáles son las principales dificultades que muestran?

    Nuestro método de trabajo se basa en la reeducación del paciente, combinamos la psicoterapia con la socioterapia, las responsabilidades y buen manejo del tiempo de ocio. Las principales dificultades que encontramos en los pacientes es que tardan en ser realmente conscientes de que tienen un problema, posteriormente a muchos les cuesta ser constantes en su intento por salir adelante, los tratamientos son de larga duración y exigimos compromiso, muchas veces falta perseverancia indispensable para lograr su objetivo: llevar una vida abstinente y autónoma, ordenada y de calidad en todos los sentidos.

    – ¿Qué herramientas terapéuticas aprenden para desenvolverse en su vida cotidiana porcentaje de recaída presentan las mujeres que acuden a la fundación TEMEHI?

    Como ya hemos comentado las herramientas de nuestro programa parten de la psico y socioeducación , importante es enseñarles a manejar situaciones de conflicto, a ser menos impulsivos y meditar antes de tomar una decisión y a que una vez que la tomen la lleven a cabo, ni que decir tenemos que las personas con este tipo de trastorno toman decisiones “a salto de mata” como se dice coloquialmente sin prever las consecuencias y mucho menos valorarlas, prevenir las recaídas forma parte de un largo proceso en el que muchas veces tienen que caer para volver a levantarse.
    NO podemos cuantificar el número de recaídas de pacientes, pero si podemos decir que prevemos sería análogo al de abandonos y en este caso nos encontramos con un 30% (20% de ello/as no vuelven tras la 1ª entrevista debido a que tal como explicamos en anteriores preguntas la mayor dificultad con la que nos encontramos es la poca consciencia del problema que tienen el propio enfermo, el no querer ver o reconocer que necesita ayuda y la poca disposición para realizar ningún tipo de sacrificio).

    Desde aquí mi agradecimiento a la Fundación Temehi por responder a las preguntas plantedas sobre la labor que realizan.

  • Entrevista a D. Cam Adair sobre la adicción a los videojuegos.

    Entrevista a D. Cam Adair sobre la adicción a los videojuegos.


    Entrevista realizada a D. Cam Adair, quien revela las claves sobre los efectos y el tratamiento de la adicción a los videojuegos.




    – ¿Cómo se define adicción a los videojuegos?

    La adicción es una palabra que se usa a menudo estos días, a menudo mal utilizado como adjetivo de un tipo de obsesión.
    En mi experiencia, caí en el abandono de la escuela secundaria y dejé de trabajar con el fin de jugar más. Pero, yo creo que es fácil para nosotros quedarmos atrapados en el intento de definir la «adicción a los videojuegos» en lugar de centrarse en lo que realmente está pasando con los jugadores y por qué son tan atraídos por los juegos en sí.

    – ¿Hay realmente más adicción a los videojuegos que en la última década?

    ¡Por supuesto! La facilidad de acceso (iPhones, iPads, etc) a los juegos ha creado oportunidades para muchos más jugadores a jugar más que nunca. Las estadísticas muestran el 100% de los chicos y el 96% de las chicas entre las edades de 8 a 18 usan los videojuegos. La escala potencial de este problema es mucho más grande que hemos considerado en años anteriores.

    – ¿Cuáles son los síntomas de la adicción a los videojuegos?

    Yo uso el término W.A.S.P. para identificar fácilmente ciertos síntomas de la adicción a los videojuegos.
    Ansiedad, Apatía, Relaciones Sociales, Rendimiento, en inglés Withdrawals, Apathy, Social Relationships, Performance (W.A.S.P)
    Ansiedad – Ellos experimentan cambios de humor o síntomas de tipo de abstinencia cuando no se dedican a los juegos de azar.
    Apatía – Experimentan apatía hacia otras actividades y/o su propia salud e higiene personal.
    Relaciones sociales – La mayoría de sus relaciones son en línea.
    Rendimiento – Sus calificaciones escolares o de desempeño laboral se ven afectdas negativamente.
    Estas son sólo algunas de las maneras de identificar si el juego es un problema más grande para una persona específica. Muchas veces, este tipo de síntomas se desarrollan con el tiempo como el uso continúa.

    – ¿Cómo sugiere que superar un videojuego adicción?

    Mi objetivo ha sido siempre la identificación de la causa del problema y proporcionar apoyo para curar este problema. En mi investigación he encontrado cuatro razones principales por las que los jugadores juegan: que proporcionan un escape temporal, una comunidad social, un sentido de propósito y el crecimiento constante medible.
    La clave para superar el problema es encontrar nuevas actividades que cumplen esas mismas áreas, mientras que también se trabaja para mejorar sus habilidades sociales. Sugiero actividades de grupo como las artes marciales o unirse a un gimnasio, donde es más fácil hacer amigos como pasos positivos hacia delante.

    – ¿Qué se pierde si sufre un videojuego adicción?

    Las consecuencias de la adicción a los videojuegos son en relación con cada persona, pero en general me parece que en las relaciones son donde se producen las mayores consecuencias, y en última instancia, cuando se trata de videojuegos, hay una diferencia entre divertirse y ser feliz. En mi investigación he encontrado que muchos jugadores que juegan por diversión, pero la plenitud y la felicidad duradera no es tan común. Se trata de convertir su vida en el videojuego definitivo.



    – ¿Es adicción a los videojuegos un problema de los países de desarrollo?

    Actualmente sí. Pero con el aumento del acceso de teléfonos inteligentes en todo el mundo, lo convierte en un potencial problema mundial en los próximos años.

    – ¿Hay alguna cualidad de la personalidad de las personas con adicción a los videojuegos?

    Los jugadores que tienen mayor riesgo son los que se identifican con la sensación de aislamiento y de ser rechazadas, especialmente si se producen en la escuela. Mucho se ha hablado también identificar con la ansiedad social y depresión.

    Para obtener más información:
    D. Cam Adair es un adicto a los videojuegos desde hace más de diez años, co-autor del Manual de la Adicción de videojuegos para padres. D. Cam Adair es un orador cuya historia ha sido presentada en FOX, CW y TV Asia. Su charla en TEDx, «Escapar adicción a los videojuegos», es un recurso para los que tratan de superar su propia adicción al juego. D. Cam Adair es el fundador de Game Quitters, una comunidad de apoyo para los jugadores.




    Desde aquí mi agradecimiento a Cam Adair responder a las preguntas sobre por adicción a los videojuegos.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista al Gobierno de Canarias sobre Emoción y Creatividad

    Entrevista al Gobierno de Canarias sobre Emoción y Creatividad


    Entrevista al Gobierno de Canarias sobre la reciente iniciativa inclusión en el currículo de Educación Primaria de la asignatura Educación Emocional y para la Creatividad.

    – ¿Qué relación tiene la Educación Emocional y la Creatividad?

    Mucha. La creatividad tiene un alto componente emocional en el sentido de identificarnos con aquello que «creamos» y la necesidad de «emocionarnos creando». Y viceversa, nuestra forma de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos es una forma de manifestar nuestra originalidad ante el mundo.

    – ¿Por qué implementar en el currículo de Educación Primaria?

    Todos los estudios científicos que se han hecho sobre la educación emocional aconsejan empezar lo antes posible. En Canarias, las emociones ya llevan una larga tradición de trabajo en la etapa de Educación Infantil (el currículo de esta etapa recoge explícitamente la necesidad de atender al mundo de los afectos, los sentimientos y las emociones de los más pequeños). En Educación Primaria ha estado más presente en función de programas y acciones aisladas del profesorado, pero se ha visto la necesidad de implantarlo curricularmente para atender a las demandas del alumnado y del profesorado.

    – ¿Qué beneficios se espera obtener con la implementación de esta asignatura?

    Alumnado más feliz. Que sepa identificar y regular sus emociones y desarrolle todo su potencial creativo.



    – ¿Está basada esta iniciativa en otras anteriores?

    Aunque se han realizado muchas experiencias basadas en programas educativos, es la primera vez (a nivel nacional e internacional) que se incluye en un currículo oficial como área con entidad propia.

    – ¿Quién es la persona que va a impartir esta iniciativa y qué relación tiene con la psicología?

    Se sugiere que sea el tutor, pero también lo puede impartir una persona que tenga un perfil adecuado.

    – ¿Cómo se va a evaluar la eficacia de la iniciativa?, ¿Se contempla una evaluación a medio o largo plazo?

    A lo largo de todo el curso, se está realizando una evaluación cualitativa de proceso para observar el grado de implantación del área.

    – ¿Se ha pensado incorporar esta asignatura a edades más conflictivas como en las de la etapa de la adolescencia?

    Sería conveniente poder incluirla en etapas posteriores, se está estudiando esta posibilidad.

    Desde aquí mi agradecimiento al Gobierno de Canarias por haber respondido a las preguntas sobre la iniciativa innovadora de incorporar programas de creatividad en el nivel de primaria.

  • Entrevista a la Dra. Shimi Kang, sobre su libro El Camino del Delfín

    Entrevista a la Dra. Shimi Kang, sobre su libro El Camino del Delfín


    A continuación transcribo la entrevista con la Dra. Shimi K. Kang, autora del bestseller El Camino del Delfín, quien nos habla de su libro.




    ¿Por qué empezó a escribir este libro?

    Hubo un choque colosal entre lo que estaba haciendo como madre con lo que científicamente conocía como un psiquiatra infantil y experto en motivación humana, lo valoré con mi propia infancia. El Camino del delfín reconcilia todas esas cosas para mí.

    ¿Es el libro basado en una experiencia personal?

    Una vez que dejé de ser un autoritario y permisiva al día siguiente, y que era capaz de equilibrar estos dos extremos. Tenía grandes expectativas para mis hijos, pero también me alimenté de su aprendizaje de ensayo y error y la independencia. Yo era mucho más feliz y así fueron mis niños!

    ¿Cuál es el significado de la figura padre delfín?

    El padre delfin, no es controlador, prepotente ni indecisos, es el equilibrio entre estos extremos y colaborando y usando un modelado de roles y para guiar a enseñar a sus crías.

    ¿Es el libro un nuevo método educativo?

    sí, tal es así que se incorporará a las universidades de todo el mundo – el primero es la Universidad de Fudan en China.



    ¿Qué es lo que alguien puede aprender con su libro?

    Hay 3 componentes de la forma del delfín
    1) Sacude programas de excesivas actividades con excesivo control ni tampoco un tampoco dejándoles dejarles hacer lo que quieran, hay que encontrar el equilibrio entre estos dos extremos.
    2) Crear un estilo de vida equilibrado con suficientes auto-motivadores como el juego, la vinculación social, y el sueño.
    3) Esto conectará con la herramienta que pueden utilizar en todas sus decisiones de crianza.

    Por ejemplo, el juego es un potente auto-motivacional. Eso significa que cuando pasamos tiempo en un hobby o explorando un nuevo interés, las vías de la motivación de nuestro cerebro se activan y experimentamos una sensación de bienestar. Esta es una señal para realizar esta actividad de nuevo ya que debe ser importante para nuestra supervivencia. Así que ¿por qué es importante jugar para nuestra supervivencia? El juego desarrolla nuestra capacidad de acostumbrarnos a la incertidumbre, tomar riesgos, y aprender por ensayo y error – todas las habilidades necesarias para adaptarse. Sin juego perdemos la capacidad de adaptarse a los cambios y resolver problemas y obstáculos.

    ¿Es un método de una forma saludable de crecer?

    Sí, es sobre una relación equilibrada y un estilo de vida equilibrado.

    ¿Te estás preparando un nuevo libro?

    Sí, estoy preprando uno sobre la CQ o las 4 habilidades del siglo 21, la creatividad, la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico.




    Desde aquí mi agradecimiento a la Dra. Shimi K. Kang, autora del bestseller El Camino del Delfín, quien nos ha hablado de su libro.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!