En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen las entrevistas a destacados investigadores y profesionales de las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias, quienes responden a las cuestiones más destacadas de su área.
Una vez ofrecida una panorámica general sobre el V.I.H. en la primera parte de entrevista ya publicada, el D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología y profesor en la Universidad Tecnológica de México, quien nos habla del papel de lo psicológico en el V.I.H.
– ¿Qué consecuencias psicológicas conlleva el V.I.H.?
En primer lugar una etapa de duelo (que conlleva todas sus fases) que una vez resuelto llegan a su estado habitual como previo a la infección. Los que no lo resuelven puede convertir a episodio depresivo mayor. Pero en general se ha visto que toda la psicopatología que se ve en el VIH, generalmente está exacerbada de una situación precedente a la infección.
– ¿Qué papel juega el psicólogo en la intervención del V.I.H.?
En México el Psicólogo es el encargado de la consejería durante la prueba de detección del VIH. Pero también puede participar en evaluaciones del estado mental en pacientes con recién diagnóstico y apoyando a la adherencia a la terapia antorretroviral.
https://youtu.be/B62CE0KW3wE
Vídeo Recomendado: VIH SIDA El papel del Psicólogo de la Salud ante el VIH SIDA
– ¿Se relaciona la vivencia del V.I.H. con la presencia de algunos trastornos psicológicos?
Si, principalmente con trastorno adaptativo (duelo)
– ¿Qué intervención psicológica se realiza con los pacientes con V.I.H.?
Se hace psicoeducación para el inicio de tratamiento, detección de pensamientos irracionales en los pacientes que abandonan tratamiento y registro conductual para evaluar adherencia
– ¿Qué técnicas se emplean en la intervención psicológica con los pacientes con V.I.H.?
Generalmente se utiliza entrevista motivacional y técnicas cognitivo conductuales para la adherencia
Vídeo Recomendado: Manejo del silencio ante el diagnóstico del VIH
– ¿Qué beneficios ofrece la intervención psicológica en pacientes con V.I.H.?
Ofrece que el paciente tenga una mayor adherencia al tratamiento
– ¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de trabajar a nivel psicológico con pacientes con V.I.H.?
En México es el estigma que se tiene hacia los psicólogos. En ocasiones los pacientes no quieren asistir porque dicen que «no están locos». También se requiere de mucha disposición al cambio que muchos de ellos no desean comprometerse
Desde aquí mi agradecimiento a D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología y profesor en la Universidad Tecnológica de México, por ampliarnos la información sobre el papel de lo psicológico en el V.I.H..
Entrevista con D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología y profesor en la Universidad Tecnológica de México, quien nos habla sobre el V.I.H.
– ¿Qué es el V.I.H.?
Es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
– ¿Cuál es el perfil de los pacientes con V.I.H.?
La epidemia de VIH tiene dos vertientes. Generalizada como en algunos países de África o el Caribe o concentrada en poblaciones específicas como es el caso de Europa, América y Asia. En México la epidemia está concentrada en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) quienes tienen 30 años en promedio y con un nivel académico equivalente a bachillerato. La mayoría son trabajadores económicamente activos y sin una pareja estable, lo que conlleva un mayor riesgo de infección. La psicopatología que encontramos en este grupo es mayor que la población general. Los niveles de depresión y ansiedad son un poco mayores a los observados en población general, sin embargo en consumo de sustancias coo alcohol, tabaco y drogas ilegales el cosumo se eleva hasta 50%.
Vídeo Recomendado: Síntomas del sida, explicación fundamental sida-vih, sencilla y fácil.
– ¿Cuáles son las causas del V.I.H.?
La principal causal es la infección que se puede dar por vía sexual, transmitida verticalmente de la madre al hijo, por transfusiones y al usar drogas intravenosas con jeringas infectadas
– ¿Cuáles son los síntomas del V.I.H.?
Muchas veces la infección por VIH puede cursar asintomática, por eso es que se insiste en pruebas de detección sobre todo cuando se tiene vida sexual activa. Sin embargo, algunas persona pueden presentar síntomas en las semanas posteriores a la infección (síndrome retroviral agudo) como: fiebre, dolor de cabeza, fatiga y linfoadenopatías. Cuando la infección se hace crónica se presentan fiebres y sudaraciones nocturnas, diarrea crónica, infecciones repetidas de las vías respiratorias, pérdida de peso no intencionada, entre otras. Cuando se llega a fase de sida, se presenta algo que se llama síndrome de desgaste en donde ya se ha perdido más del 10% del peso corporal
– ¿Qué consecuencias conlleva el V.I.H.?
En el caso de no recibir tratamiento la consecuencia es el debilitamiento del sistema inmune hasta llegar a fase de sida
Vídeo Recomendado: La vacuna contra el VIH llegará a Colombia en el 2016: Fundación Eudes
– ¿Se ha controlado el avance del V.I.H. en los últimos años?
Se ha controlado el número de muertes. Por ejemplo en los 80´s el índice de mortalidad era de más del 70%. Ahora se ha reducido mucho la mortalidad pero cada día hay más casos
– ¿Es el V.I.H. una enfermedad terminal o existe cura?
Es una enfermedad crónica
Desde aquí mi agradecimiento a D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología y profesor en la Universidad Tecnológica de México, por introducirnos a la problemática sobre el V.I.H..
Entrevista con D. Jesús Javier Díaz, Presidente en ASEPO Asociación Nacional de Personas Obesas y el Tratamiento de la Obesidad, quien nos presenta El libro negro de los secretos de la Obesidad.
¿Cómo se le ocurrió la idea de escribir esta obra?
Mi motivación principal a la hora de escribir este libro no ha sido otra que dar a conocer lo que diferentes profesionales, medios de comunicación, investigadores y médicos conocen, estudian, explican y “aplican” en sus tratamientos con pacientes. Aunque hoy en día vivimos en la era de la información, a menudo se dan protocolos clínicos y actuaciones que producen confusión entre los mismos profesionales sanitarios, más cuando estos protocolos están supervisados, aprobados y establecidos por instituciones gubernamentales e incluso, cómo no, representativas a estos niveles.
¿Para quién va dirigido su libro y qué puede encontrar el lector entre sus páginas?
Va dirigido tanto a toda persona obesa como a distintos profesionales de la salud.
Este libro es único y singular. De hecho, es un compendio del anterior, aún no publicado: El método de la reconducción alimenticia. En esta obra encontrarás la respuesta a preguntas como: ¿Por qué la obesidad es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible? ¿Por qué debemos verla y tratarla de este modo?
Vídeo Recomendado: Presentacion libro «El Libro Negro de los Secretos de la Obesidad» PTV 22-01-2013
¿Qué consecuencias sociales tiene la obesidad?
La obesidad, un asunto que atañe a la salud pública y que a todos afecta por igual (independientemente del sexo, la etnia, la edad, la nacionalidad o el nivel educativo o los recursos económicos)
Aunque distintos estudios demuestran que la obesidad es de origen multifactorial (es decir, intervienen factores genéticos, ambientales, psicológicos, etc.), bajo mi punto de vista, en la actualidad es un problema asociado al factor socioeconómico, al sedentarismo, a la inestabilidad laboral y al aumento del stress producido por los ritmos de la vida.
La obesidad, que puede aparecer en cualquier momento, se da frecuentemente en los países desarrollados y hoy día se ha convertido en la segunda causa de muerte evitable en todo el mundo, por detrás del tabaquismo. Cuanto más bajo sea el nivel socioeconómico y cultural, mayor es el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad. Por ello, hoy día, muchas personas que viven en países con limitados ingresos y medios se enfrentan no solo al problema de las enfermedades infecciosas y la malnutrición, sino que también experimentan un aumento de los factores de riesgo de enfermedades crónicas como el sobrepeso y la obesidad, debido a la incorrecta alimentación durante la etapa prenatal, la lactancia y la infancia (donde se ingieren alimentos hipercalóricos y de escaso valor nutricional) y a la falta de actividad física.
Problemas psicológicos
· Miedo e inseguridad personal.
· Pérdida de la autoestima.
· Desorden de conductas alimentarias.
· Perturbación emocional por hábitos de ingesta erróneos.
· Distorsión de la imagen corporal.
· Tristeza e infelicidad.
· Ansiedad, frecuentemente en niños, por pseudomicropene y Pseudoginecomastia.
· Depresión.
· Frigidez e impotencia.
Problemas sociales
· Angustia por presión social frente a su obesidad.
· Angustia por presión social frente a su adelgazamiento.
· Aislamiento social.
· Dificultades para vestir, usar trasportes públicos…
· Sobreprotección familiar.
· Rotura del núcleo familiar o de la pareja.
¿Cómo distinguir entre una obesidad mórbida y una genética?
La obesidad mórbida es una sucesión de procesos sistematizado se puede resumir en dos:
1º Obesidad hiperplásica (exceso de células grasas): es aquella que aparece durante la infancia. Por lo general, el 70% de los niños obesos de 10 a 13 años siguen siéndolo en la edad adulta.
2º Obesidad hipertrófica (exceso de tamaño de las células grasas): comienza en la etapa adulta y con lleva o puede terminar si no se corrige en obesidad mórbida.
Obesidad genética: el polimorfismo en varios genes que controlan el apetito, el metabolismo y la integración de adipoquina predisponen a la obesidad, pero para que esta se dé, es necesario contar con suficientes calorías y posiblemente con la presencia de otros factores
Falsa Obesidad genética: Aunque los niños de padres obesos tienen 10 veces más probabilidades de padecer obesidad que aquellos cuyos progenitores no son obesos, en la mayoría de los casos son más determinantes los hábitos alimenticios y el sedentarismo, factores que realmente coadyuvan a la repetición de los patrones de obesidad.
¿Existe algún perfil de persoanlidad entre los que sufren anorexia?
En medicina, el término anorexia alude a la inapetencia o falta de apetito producido por estados febriles, ciertas enfermedades generales o, simplemente, por situaciones puntuales de la vida cotidiana. La anorexia es, por ende, un síntoma asociado a varias enfermedades (como algunos tipos de cáncer, diabetes mellitus, hipertiroidismo…) y no una enfermedad en sí, pues en ellas no existe distorsión de la imagen corporal ni obsesión por adelgazar.
Por el contrario, la anorexia nerviosa, que no debe confundirse con la anorexia (síntoma), es una enfermedad o trastorno de la conducta alimentaria que existe desde la antigüedad y que se caracteriza por la distorsión de la imagen corporal (es decir, se percibe el propio cuerpo más grande, más gordo, de lo que en realidad es), la reducción de la ingesta de alimentos, la inanición y una pérdida de peso con consecuencias muy graves para la salud. La obsesión es tal que llegan a contabilizar las calorías consumidas.
Esta enfermedad se presenta normalmente en la adolescencia, aunque también se da en edades más tardías (20-40 años), y afecta sobre todo a las mujeres (entre un 0.3% y un 1% de mujeres afectadas en los países desarrollados).
En un primer estadio, las personas que sufren anorexia mienten en el entorno familiar y más cercano para evitar comer y acelerar la pérdida de peso. Otras realizan deporte en exceso, vomitan de forma intencionada o toman laxantes y diuréticos.
ATTeXdK-D_Y https://youtu.be/ATTeXdK-D_Y
Vídeo Recomendado: 2015 Programa «Las 101 Mañanas» entrevista Eduardo Bandera a Jesús Javier Díaz Rico (ASEPO)
¿Qué relación tiene el Síndrome de Cushing con los niveles de estrés?
El síndrome de Cushing o hipercortisolismo es el resultado de la producción excesiva de corticoesteroides por las glándulas adrenales. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas. La más común, que afecta a un 60-70% de los pacientes, es un adenoma en la hipófisis (enfermedad de Cushing).
El Cortisol
Esta hormona, secretada normalmente por las glándulas suprarrenales, permite responder a situaciones estresantes, como la enfermedad, y afecta a la mayoría de los tejidos corporales. Cuando el cuerpo produce demasiado cortisol, aparece el síndrome de Cushing. Algunas personas padecen síndrome de Cushing porque tienen un tumor en las glándulas suprarrenales. Otras, por el contrario, lo padecen porque producen demasiada hormona ACTH (hormona adrenocorticotropa), que estimula a las suprarrenales para que produzcan cortisol. Cuando el ACTH proviene de la hipó- fisis, hablamos de enfermedad de Cushing. El síndrome de Cushing es bastante raro y con una prevalencia muy baja, pues se dan unos 35 casos por cada millón de habitantes.
¿Está preparando un nuevo libro?
¡Sí!, ya lo tengo publicado le paso el enlace de la editorial que lo ha editado:
http://www.mandalaediciones.com/alimentacion-natural/nutricion-y-dietetica/fullmetalbox.asp
Desde aquí mi agradecimiento a D. Jesús Javier Díaz por habernos presentado su obra El libro negro de los secretos de la Obesidad y acercarnos a la realidad de los trastornos de la alimentación.
Entrevista con D. Bruno Moioli Montenegro, Experto-Trainer en Inteligencia Emocional, Psicólogo Executive Coach 3.0, Conferenciante y Autor quien nos explica sobre el entrenamiento en Inteligencia Emocional.
– ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
La definición más ampliamente aceptada y propuesta por D. Goleman entiende que «La Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y compartirlo con los demás»
– ¿Por qué es tan importante la Inteligencia Emocional en nuestros días?
Las emociones han sido un elemento fundamental en la evolución, adaptación y supervivencia del ser humano a su entorno. Hoy en día si cabe en un mundo más complejo, cambiante y ambiguo, las competencias que permiten a la persona gestionarse mejor y relacionarse de una manera más eficaz son imprescindibles. En este sentido la investigación cada vez más numerosa muestra evidencias abrumadoras sobre la importancia del desarrollo de las competencias en IE, en la salud, la vida profesional, y la educación. Existe una relación directa entre el desarrollo de la Inteligencia emocional y una mejor gestión del estrés y sus nefastas consecuencias (hipertensión, arritmias, infartos, muerte súbita, problemas endocrinos y vasculares, etc.). Asimismo, el entrenamiento en IE aumenta hasta en un 85% la hormona HGH, contribuyendo ampliamente a la optimización del sistema inmunitario, igualmente se ha comprobado que las personas que desarrollan la IE, reflejada en una actitud optimista, viven una media de 8 años más. De manera particular en las organizaciones el entrenamiento en IE, reduce el estrés y el absentismo. Los equipos de trabajo incrementan su productividad hasta en un 56%, y en cuestión de ventas estas reflejan una rentabilidad de hasta un 139% superior al resto. Los directivos mejor valorados por sus equipos en la prueba feedback 360º destacan en al menos 6 competencias emocionales sobre el resto. Respecto a la educación, el entrenamiento en IE promueve el bienestar y éxito académico un 11% superior sobre quienes no entrenan estas competencias, reducen los problemas relacionados con el consumo de sustancias tóxicas, violencia de género y entre iguales, favorece el desarrollo integral de la persona.
https://youtu.be/6RdzOr2jSSY
Vídeo titulado: Cómo desarrollar la inteligencia emocional – Ejercicio básico
– ¿Cuándo necesita una persona entrenar en Inteligencia Emocional?
Desde el comienzo de la vida de cualquier persona los modelos cercanos van a influir en la adquisición de competencias, pero si se hace de una manera consciente, programada incluso, por ejemplo a través del sistema educativo, estas van a interiorizarse con mayor facilidad y ayudarán a construir la personalidad y comportamientos asertivos. Por señalar factores que indican la necesidad de su entrenamiento, diría que cuando hay una importate y mantenida insatisfacción vital y profesional, cuando la persona no es buena resolviendo conflictos o adaptándose a su entorno, etc. Igualmente en la vida adulta las personas podemos entrenar de manera específica estas competencias y habilidades, en ocasiones forman parte de paquetes de tratamientos terapeúticos, en Psicología de la Salud y en Psicología Clínica, que ayudan a un profundo conocimiento y gestión personal. A en las últimas décadas en el mundo de la empresa empieza a ser frecuente el dotar mediante entrenamientos específicos a los profesionales de recursos en IE.
– ¿Cómo es el proceso de entrenamiento en Inteligencia Emocional?
El entrenamiento en IE, consta de varias fases, donde el peso lo tiene la experiencia vivida, que es la que aporta mayor aprendizaje a la persona. Y este entrenamiento suele estar divido en 4 bloques de varias semanas de duración, Autoconocimiento, Autogestión emocional, Conocimiento Social y Gestión de las Relaciones, los propios de la IE (si bien algunos autores distinguen un 5º, automotivación, que en realidad viene a formar parte de la autogestión). Siguiendo el proceso de autoaprendizaje descrito por R.Boyaztis, el entrenamiento y adquisición de competencias pasa por plantearse una serie de cuestiones y trabajar en ellas, 1ª ¿Quien soy? 2ª¿Quién quiero ser? 3ª¿Cómo lo voy a hacer? 4ª ¿Cuánto voy a practicar?, Y estas uestiones son fundamentales pues la motivación para el cambio surge del descubrimiento del Yo ideal y del Yo real desde aquí con los inventarios o cuestionarios al uso (BarOn Emotional Quotient Inventory, Emotional & Social Competence Inventory, Genos Emotional Intelligence Inventory, Mayer-Salovey-Caruso EI Test (MSCEIT), etc) que detectan la presencia de las competencias, se trabajan en ellas de manera específica según y esto es significativo, las fortalezas encontradas y no tanto las carencias. Sí, de hecho se trabaja los objetivos desde las fortalezas de la persona, en planes graduados y escalonados. Y esto es así porque se sabe que el énfasis de trabajo sobre las debilidades suele activar la corteza prefrontal derecha, surgiendo sentimientos de ansiedad y resistencias. ¿Y cuáles son las modalidades de aprendizaje habituales?…La experiencia concreta que permita ver y experimentar lo que se estña aprendiendo, la reflexión (metacognición) sobre la propia experiencia y la de los demás, aprendizaje desde el acierto-error.
– ¿Cuáles son los objetivos esperables del entrenamiento en Inteligencia Emocional?
Conocer e identificar en uno mismo y en otras personas los fenómenos cognitivos, actitudinales y psicológicos en los que se fundamenta la vivencia emocional. Potenciar la relación positiva y armoniosa con las propias emociones, desde la sensibilización, la comprensión, la legitimación, la normalización y la gestión básica, Sensibilizar en la estimulación del bienestar, y de una vida valiosa y satisfactoria.
https://youtu.be/_GdJS6yFrhk
Vídeo titulado: Como Desarrollar la Inteligencia Emocional – autoestima, desarrollo personal
– ¿Existe algún requisito o límite en los participantes del entrenamiento en Inteligencia Emocional?
No lo hay en principio, hablamos de competencias universales, que están en potencia en todas las personas, y que las experiencias y contextos facilitan o dificultan su expresión, es decir son inherentes al ser humano. Tal vez si la persona sobre la que se trabaja presenta un trastorno emocional agudo en el momento de trabajar la Inteligencia Emocional, tenga ciertas resistencias que no impiden su aprendizaje pero si enlentecen el proceso.
– ¿Cuánto tiempo requiere un entrenamiento en Inteligencia Emocional?
Depende de los objetivos que se contemplen y del contexto donde se aplique, en este sentido encontramos programas de pocas sesiones de duración, que persiguen sensibilizar sobre el tema y consiguen pocos cambios y nada duraderos, hasta programas solidos y bien implantados en organizaciones empresariales o educativas de varios meses de duración, para aplicar tanto en formato individual como grupal, ofreciendo este último unas ventajas indudables, sobre todo en la práctica de competencias sociales. ¿Lo ideal? Trabajar en distintos momentos vitales ayudando a la persona a su maduración y adaptación a cuestiones concretas de su experiencia en esos momentos. Mientras se hace, la lectura de algunos libros de divulgación, acercan al lector a la comprensión de estas cuestiones y señalan prácticas cotidianas y hábitos sencillos para incorporar a la propia conducta.
Desde aquí mi agradecimiento a D. Bruno Moioli Montenegro, Experto-Trainer en Inteligencia Emocional, Psicólogo Executive Coach 3.0, Conferenciante y Autor por habernos adentrado en los beneficios del entrenamiento en Inteligencia Emocional.
Entrevista: Efectos Psicológicos de la Violencia de Género
Entrevista con Dª. Mariola Fernández Sánchez: Efectos Psicológicos de la Violencia de Género
Entrevista con Dª. Mariola Fernández Sánchez, licenciada en Psicología, cursando actualmente el doctorado en Violencia de Género y superación emocional en la Universidad de Jaén.
¿Qué secuelas psicológicas provoca la violencia de género?
Lo cierto es que en aquellas mujeres que viven experiencias de esta naturaleza, aparecen síntomas de trastornos psicológicos como depresión, ansiedad o re-experimentación traumática, entre otros. No obstante, éstos son síntomas que aparecen como consecuencia de dicha vivencia. Por lo que una vez que abandonan esta situación, con trabajo personal y asesoramiento psicológico, en general terminan por superarse y reestablecer su funcionamiento vital.
¿Cuál es el papel de la resiliencia en la prevención de estos efectos?
La resiliencia es una capacidad que consiste en superar una situación adversa y volver a la normalidad; saliendo incluso la persona fortalecida. En este sentido, el papel de la resiliencia es muy importante, debido a que entendiéndola como una característica personal que se encuentra en constante crecimiento, desde la psicología podemos favorecer que muchas mujeres puedan desarrollar o fortalecer tales características y consigan salir adelante. Así como recuperar su vida y funcionamiento normales.
Vídeo titulado: «Libérame» – Video contra la violencia de género (AbreraStreet Films)
¿Cómo se trabaja con las personas que sufren violencia de género?
El trabajo inicial está basado en la recuperación de la estabilidad emocional, que las mujeres en el momento de iniciar su reconstrucción personal no suelen presentar. En este sentido, cuando dan el primer paso e inician su carrera hacia una nueva vida, se les plantean nuevos retos y posibilidades de crecimiento futuro, que van acompañadas del desarrollo de habilidades personales, familiares, sociales y laborales que favorecen su integración y la de sus hijas e hijos.
¿Qué problemas de salud mental tiene asociado el sufrir violencia de género?
Los problemas de salud mental no se asocian directamente con violencia de género. Hay que erradicar la idea equivocada de que las mujeres que sufren, como ejemplo, malos tratos en la pareja, es debida a que tienen problemas mentales. En todas las mujeres, incluidas las de diferentes estratos sociales y laborales, se encuentran episodios de violencia de género en cualquiera de sus formas. Es la construcción patriarcal de nuestra sociedad la que favorece que haya discriminación de mujeres por parte de los hombres, debido a su consideración de ciudadanas de segunda; y por tanto inferiores. En este sentido, sería apropiado revisar los sistemas de creencias, actitudes y sobrevaloración, que socialmente hay establecida. Y que favorece que los hombres lleven a la práctica conductas machistas de tipo vejatorio, entre otras, que llegan a ocasionar la muerte de las mujeres. Cabe no olvidar que la violencia de género no solo abarca el ámbito de la pareja. Sino que también lleva asociada, las discriminaciones laborales, salariales, publicitarias, o culturales en general; por poner algunos ejemplos.
Vídeo titulado: Intervención psicológica en casos de violencia de género
¿Cambia la forma en que se relacionan con nuevas parejas las personas que han sufrido violencia de género?
Sí. Las mujeres que han sufrido estos ataques en la pareja aprenden a detectar signos de una pareja machista y maltratadora de cualquier tipo. Elementos como insultos, humillaciones o prohibiciones que luego son convertidas en muestras de arrepentimiento, las ponen en alerta de que la situación solo irá a peor y que es mejor dejarla cuanto antes.
¿Las secuelas psicológicas y los problemas de salud mental que ocasionan son permanentes o temporales?
Depende de la persona, la situación o las características de su vida. Haber vivido situaciones de violencia de género no te convierte en una enferma. Hay cosas que nunca se olvidan, pero de ahí a considerarlas problemas de salud mental permanentes, hay un trecho. Todo puede ser superable. Pero hace falta luchar y ayuda.
¿Cuánto se tarda en superar las secuelas provocadas por la violencia de género?
En este aspecto, sí que hay variabilidad de unas personas a otras. No obstante, esto ocurre en cualquier aspecto de la vida. No solo aquí. Como todo, diferentes aspectos psicosociales (autoestima, apoyo social o recursos económicos) y características personales, determinarán el proceso de recuperación.
Entrevista a Dª Pilar Vecina, Directora del Departamento de Neuropsicología en el Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes, quien nos habla sobre cómo afrontar el ciberacoso.
– ¿Qué hacer cuando se detecta el ciberacoso?
Cuando se detecta el acoso lo primordial es cuidar a la víctima, ya que cabe la posibilidad de que ésta esté en una gran situación de indefensión y, a nivel psicológico, pueden existir una serie de factores de riesgo que, en mayor o menor medida, podrían desencadenar un grave trastorno psicológico, en el caso de que no esté presente en el momento en que sabemos que la persona ha sido víctima de ciberacoso. Algunas de las pautas son:
*Aceptación y comprensión incondicional.
*Escucha activa y respeto. Darle su tiempo. No cuestionar lo que nos detalla.
*Empatía (ponerse en su lugar). Evitar juzgar: “entiendo que tuvo que ser muy difícil para ti vivir esa situación diariamente”.
*Ofrecer protección y acompañamiento.
*No culpabilizarle ni reprocharle. No decirle lo que debería haber hecho y no hizo.
*Preguntas abiertas para favorecer la expresión fluida y evitar monosílabos, ¿te insultaban por Facebook? por ¿en qué redes te solían intimidar?
*Trabajo conjunto familia-centro educativo.
*Trazo de un plan.
*Búsqueda de la ayuda de expertos. Líneas de ayuda: p.e. Fundación Alia2, Fundación ANAR…Profesionales de la salud mental.
En casos graves: denuncia. Fiscalía de menores, policía, guardia civil. Consultas telemáticas.
En lo que respecta al ámbito familiar, es de suma importancia la intervención, ya que, en la mayoría de las ocasiones, los padres son inundados por un gran sentimiento de culpa, por no haberse dado cuenta de lo que estaba pasando.
Es de gran importancia denunciar y recabar todas las pruebas posibles que existan respecto al hostigamiento, chantaje o maltrato verbal, psicológico y/o social que se haya llevado a cabo contra la víctima.
– ¿Existe algún procedimiento que puedan seguir padres o profesores?
El procedimiento en ambos casos, a grandes rasgos, es el anterior. En cualquier caso, a nivel de centro escolar, es conveniente aprovechar la situación para que la víctima sea apoyada por sus iguales y por los docentes, de modo que valore su entorno escolar como positivo y lugar de confianza, en lugar de un medio adverso donde se le juzgará. Sería de gran importancia para concienciar a los menores de los riesgos existentes en las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación).
– ¿Deja secuelas el haber sufrido ciberacoso?
Rotundamente sí. En consulta vemos y valoramos afectaciones realmente importantes, donde la víctima ha sufrido graves trastornos depresivos, ansiosos, de estrés postraumático, fobias específicas, etc. Por estos motivos, los profesionales de la salud, recomendamos que se inicie de la manera más pronta posible una intervención con los profesionales de la salud mental (psiquiatra y psicólogo), donde evalúen qué daños se observan en la víctima, de modo que pueda iniciarse el proceso de recuperación con la menor brevedad posible.
– ¿Cuál es el tratamiento indicado para una víctima de ciberacoso?
No hay una intervención terapéutica específica, ya que los objetivos de tratamiento y las orientaciones de cambio dependen de la evaluación previa de la persona. Hay que establecer una línea de base para priorizar el tratamiento de lo más disfuncional o desadaptativo que encontremos en el paciente.
En cualquier caso, se sabe que, por los estudios que se han realizado y por mi experiencia profesional, hay determinados aspectos comunes que se convierten inevitablemente en objetivos de intervención, tales como: la autoestima y el autoconcepto, las habilidades sociales e interpersonales, la comunicación asertiva, la expresión emocional, los pensamientos distorsionados, la tolerancia a la frustración, etc.
– ¿Existen diferencias en el perfil entre los que sufren acoso en el colegio y quien sufre ciberacoso?
Las afectaciones suelen ser muy similares. En ambos perfiles se producen cambios significativos a nivel físico o somático (trastornos gastrointestinales, dolor de estómago, pérdida de peso…), a nivel psicológico (sentimiento de culpabilidad, disminución de la autoestima, cambios emocionales y conductuales significativos…), a nivel social (aislamiento, resistencia a salir de casa…) e incluso en la reestructuración de los hábitos que previamente había adquirido.
Un aspecto diferenciador que hemos observado en consulta es que, por ejemplo, algunos perfiles que han sufrido algún tipo de ciberacoso, suelen desarrollar fobia a las tecnologías. Se detecta que con solo escuchar la palabra “ordenador o móvil”, se desencadena una fuerte y marcada sintomatología ansiógena, susceptible de ser tratada.
– ¿Cuándo y cómo debe de actuar la policía en el caso del ciberacoso?
Cuando se es consciente de que una persona ha sido víctima de una situación de este tipo, como referíamos anteriormente, debe presentarse en la policía con las pruebas pertinentes para que le sea emitida una denuncia contra la persona o perfil del que ha recibido el hostigamiento. Debe describir las acciones vejatorias o intimidaciones a las que ha sido sometida, además de estipular el tiempo que dichas actuaciones han sido llevadas a cabo.
– ¿Cuándo y cómo debe de actuar los juzgados en el caso del ciberacoso?
En este caso, depende de la gravedad y el alcance de los hechos. Se sabe que, a partir de los catorce años, el menor es imputable, por lo que las acciones por parte de la justicia, también dependerán de la edad del acosador. En caso, como por ejemplo, del fenómeno del gromming, engatusamiento llevado a cabo por un adulto (haciéndose pasar por un menor), para establecer un vínculo socioemocional y abusar de él, las sanciones son diferentes, por ser un adulto el responsable de las acciones intimidatorias, si las comparamos con un adolescente de dieciséis años que ha enviado algún tipo de foto erótica de la víctima.
En cualquier caso, lo importante es denunciar para que se haga justicia, ya que la identidad de la persona, se encuentra seriamente dañada, independientemente del tipo de ciberacoso del que estemos hablando.
Desde aquí mi agradecimiento a a Dª Pilar Vecina, Directora del Departamento de Neuropsicología en el Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes, por habernos acercado a la realidad cada vez más frecuente del ciberacoso
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.