Categoría: Psciología de adultez media

  • ¿Cuántas persona con enfermedad crónica sufren depresión?

    ¿Cuántas persona con enfermedad crónica sufren depresión?


    Cuando uno se siente mal, por sufrir una enfermedad crónica, va a provocar en su estado de ánimo pudiendo llevarle a sufrir una depresión.

    La relación entre la salud física y la mental hace tiempo que dejó de estar en discusión. Cuando la persona sufre un mal físico, va a tener un efecto directo sobre su estado de ánimo, y este sobre el resto de los ámbitos de la persona, incluida su forma de relacionarse consigo mismo y con los demás.
    Pero cuando aparecen los síntomas de la depresión la situación empeora, ya que los efectos que estos tienen sobre la salud son importantes, al reducir la calidad de vida de la persona, con una disminución del estado de ánimo, pero también del sistema inmunitario, lo que permite entrar al paciente en un círculo vicioso.
    Cuanto peor está físicamente, peor se siente psicológicamente, y cuantos más síntomas depresivos y más graves son, su cuerpo va a responder peor y por tanto en vez de facilitar la recuperación va a perjudicarla.
    Las consecuencias de este círculo vicioso es un agravamiento de la sintomatología, empeorando la calidad de vida de la persona, haciendo que sea menos tolerante a lo que le sucede y con ello que tenga un peor pronóstico, en comparación con otra persona que no tenga asociado estos síntomas depresivos.
    De ahí la importancia de detectar los primeros síntomas de la depresión, para poderlo tratarlos para que no avancen. Una de las dificultades al respecto es precisamente en el tratamiento, ya que en ocasiones el farmacológico es incompatible con la enfermedad crónica, por lo que habrá que centrarse exclusivamente en el psicológico, pero ¿Cuántas personas que sufren una enfermedad crónica tienen depresión?


    https://youtu.be/x3vFL6hmdo0

    Esto es precisamente lo que tratar de dar respuesta con una investigación el Departamento de Enfermería de Salud Comunitaria, Colegio Universitario Al Farabi; la Facultad de Enfermería, la Universidad de Jordania; la Faculta de Enfermería, Universidad del Rey Saud y el Centro de Cáncer del Rey Hussein (Jordania) recientemente publicado en el 2014 en la revista científica Psychology.
    Para el estudio participaron 806 pacientes, el 45% mujeres y el resto hombres. Todos ellos venían padeciendo una enfermedad crónica como mínimo desde los seis últimos meses, ya fuesen estas una diabetes tipo II, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedades pulmonares.
    Se excluyeron del estudio quienes ya tenían historial de problemas de salud mental previos.
    Se emplearon seis cuestionarios previamente traducidos al árabe, el Multidimensional Scale of Perceived Social Support para analizar la percepción de apoyo social de los pacientes, el Beck Depression Inventory-II (BDI-II) para evaluar la presencia de síntomas depresivos, el Psychological Stress Measure (PSM) para evaluar los niveles de ansiedad, el COPE Inventory para evaluar el manejo del estrés, el Life Orientation Test (LOT-R) para los niveles de optimismo y el Satisfaction with Life Scale para los niveles de satisfacción con su vida.
    Los resultados indican la mitad de los pacientes con enfermedades crónicas muestran síntomas depresivos, de ellos el 27% son leves y el 31% moderados.
    Igualmente estos pacientes muestran bajos niveles de optimismo en la mitad de los casos, con una habilidad moderada para el manejo del estrés, a pesar de lo cual cuentan con niveles elevados de satisfacción con su vida, niveles moderados de estrés, y bajos niveles de percepción de apoyo social.
    Hay que recordar que estos resultados han sido obtenidos mediante cuestionario contestado por los propios pacientes, de ahí que algunos resultados sean mejores de lo que cabría esperar como con la satisfacción de la vida o los niveles de estrés.
    Una de las limitaciones del estudio es precisamente la población objeto de estudio, es decir, únicamente se tuvieron en cuenta los pacientes de una población muy concreta como eran los habitantes de Jordania, un pueblo con una cultura, religión e idiosincrasia muy particular, lo que hace se precise de nueva investigación al respecto para poder comprobar si los resultados se mantienen en otras poblaciones.
    Igualmente el haber reunido dentro del grupo de pacientes con diagnósticos de enfermedades graves tan dispares, y con tan diverso pronóstico, como el de diabetes junto con el de cáncer, puede haber afectado a los resultados.
    Sería mejor escoger un único grupo de enfermos crónicos y observar el número de ellos que padecen síntomas depresivos, ya que la información obtenida al respeco tendría mayor validez ecológica.

  • Entrevista a Dª. Natalia Moreno, Psicóloga y Coordinadora Departamento Psicosocial AVT

    Entrevista a Dª. Natalia Moreno, Psicóloga y Coordinadora Departamento Psicosocial AVT


    Entrevista realizada a a Dª. Natalia Moreno, Psicóloga y Coordinadora Departamento Psicosocial AVT, quien nos informa de su labor psicológica en la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).




    – ¿Qué es la Asociación Víctimas del Terrorismo y cómo surge la AVT?

    La AVT es una organización de carácter asistencial que fue constituida en el año 1981 con el fin de apoyar a los afectados por la barbarie terrorista. Los asociados de la AVT son víctimas directas del terrorismo, entendiéndose como tales, los heridos que han sobrevivido a un atentado y los familiares de heridos y fallecidos. Teniendo en cuenta el carácter de utilidad pública, la asociación también da respuesta y orientación a todas aquellas personas que han sido afectadas de alguna manera por el terrorismo, aunque no sean socios de la AVT.

    – ¿Cuáles sonlos objetivos de la AVT y cuál es la labor que realiza?

    Los objetivos generales que persigue la asociación son, por un lado aunar a las familias víctimas de terrorismo para reclamar justicia, reivindicar sus derechos y prestar la ayuda necesaria a todas las víctimas, bien sea psicológica, social, laboral o jurídica.
    Dentro de los departamentos que conforman la AVT, uno de los más significativos es el departamento Psicosocial, que está compuesto actualmente por un equipo de 4 psicólogos, 2 trabajadoras sociales y una psicóloga clínica que actúa como coordinadora del departamento. Todos los profesionales de este departamento trabajamos en el desarrollo de intervenciones y proyectos encaminados a la mejora del bienestar psíquico, físico y social de las personas que han vivido la violencia terrorista.

    – ¿Qué papel juega el psicólogo en la AVT?

    El terrorismo en España ha dejado más de 1280 personas fallecidas. Solamente la organización terrorista ETA ha asesinado a 829 personas, mientras que el número de personas heridas reconocidas oficialmente como víctimas de terrorismo asciende a 4.380 (Dirección General de Apoyo a Víctimas de Terrorismo, comunicación personal, 21 de enero de 2011). Estas cifras unidas a las de los familiares directos (padres, hijos y cónyuges) de los fallecidos, permiten estimar que en España el número de víctimas directas e indirectas del terrorismo supera las 11.300 personas.
    Las consecuencias que un atentado terrorista ocasiona en la víctima y en su entorno no son solamente secuelas físicas, sino también psicológicas. Dentro de esta secuelas psicológicas nos encontramos con los trastornos psicológicos más frecuentes presentes en las víctimas de terrorismo, el trastorno de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático, depresión mayor, consumo de alcohol y drogas, y trastornos de ansiedad. A parte de estos trastornos existen también síntomas de indefensión, angustia e impotencia, así como las consecuencias derivadas de la naturaleza misma del acto terrorista y de las circunstancias del contexto social que los rodea, haciendo en muchos casos que los problemas y la sintomatología se agraven y se compliquen.

    – ¿Cómo evolucionan con el tiempo los asociados de la AVT?

    Estas consecuencias psicopatológicas no sólo se aprecian a corto plazo, sino que en muchos casos se mantienen a medio y largo plazo, llegando incluso a cronificarse, sin que el criterio de tiempo disminuya esta prevalencia. Todos estos trastornos y síntomas llegan a interferir en muchos casos en la vida de la persona y su entorno, afectando no sólo a la esfera personal, sino también a la relacional y laboral.
    Por todo esto, desde el departamento Psicosocial, nos vemos en la obligación de ofrecerles y facilitarles los mejores recursos de evaluación y tratamiento psicológico, bien ofrecidos por los propios psicólogos de la asociación, por psicólogos de la Universidad Complutense de Madrid o por diferentes profesionales externos con los que colaboramos.

    Además, desde el año 2012 la AVT tiene firmado un convenio con la Universidad Complutense de Madrid en el que se está llevando a cabo un seguimiento psicológico de todas las víctimas y familiares asociados, con el fin de conocer su estado de salud psicológica y ofrecer de forma gratuita un tratamiento psicológico adecuado a su problemática. Hasta la fecha, este proyecto se ha llevado a cabo en las Comunidades de Extremadura, Murcia, Comunidad Valenciana y Galicia, y actualmente se está realizando en La Rioja y Madrid. En total más de 1500 víctimas han sido contactadas. De estas se ha evaluado a más de 1000 y a más de 250 se les ha ofrecido tratamiento psicológico.


    Vídeo Recomendado: Promo «No he de callar. La AVT: el sueño de tres mujeres»

    – ¿Cuáles son las principales demandas psicológicas de los usuarios de la AVT?

    Las principales demandas de los asociados que solicitan ayuda al departamento psicosocial de la AVT son relativas a su estado de salud psicológica. En la mayor parte de los casos, las víctimas refieren un empeoramiento de los síntomas, en muchos casos sin causa justificada aparente y en muchos otros el incremento de la sintomatología se produce por la noticia de salida de prisión del etarra, la derogación de la Doctrina Parot, el aviso de un juicio en el que se va a acusar al terrorista, cambios políticos relacionados las políticas anti- terroristas, fechas de aniversarios o fechas señaladas.
    El terrorismo es, a día de hoy, una amenaza latente en todo el mundo que mantiene en alerta a todos los países. En la Asociación atendemos a víctimas que precisan atención psicológica tanto por atentados recientes, como antiguos, además de graves recaídas originadas por la coyuntura actual que marca a la sociedad en materia antiterrorista: derogación de la doctrina Parot, excarcelaciones masivas de terroristas, asistencia a juicios, presencia de terroristas en los medios de comunicación, etc.
    En España no se ha producido un elevado número de atentados terroristas en los últimos años pero es cierto que, en cuanto a atención psicológica, hemos experimentado un incremento notable de pacientes que requieren tratamiento, además de por las situaciones de actualidad anteriormente expuestas, por el grado masivo de los atentados del 11 de marzo de 2004 que golpearon a la ciudad de Madrid y que ocasionaron 191 fallecidos y casi 2000 heridos. Las formas de ataque cambian y los profesionales debemos adaptar nuestros tratamientos.

    – ¿Cómo se preparan los psicólogos para trabajar en la AVT?

    En la actualidad, todos los psicólogos que trabajamos en la Asociación Víctimas de Terrorismo contamos con una alta cualificación en víctimas de terrorismo, no sólo contamos con años de experiencia, sino que la mayor parte de nosotros tenemos una especialidad en víctimas de atentados terroristas, siendo poseedores del Diploma de Atención Integral a Víctimas de Atentados Terroristas.
    Todos los psicólogos hemos sido, no sólo preparados en la aplicación de diferentes cuestionarios, entrevistas y técnicas, sino que es necesario que todo aquel profesional que trabaje con víctimas de atentados terroristas tenga sensibilidad, empatía y una gran escucha activa, que sepa normalizar las emociones y ayudar a construir una nueva identidad, analizando los cambios experimentados a lo largo de su vida en relación con sus vivencias y con el acontecimiento traumático. El objetivo es conseguir un nuevo relato de su experiencia traumática, enseñándoles a construir una historia de superación, convirtiéndose en supervivientes.

    – ¿Qué papel juegan los familiares en la AVT?

    Los familiares de las víctimas en la AVT tienen un papel muy activo dentro de la asociación, ya que la mayoría de ellos son asociados y participan activamente en los diferentes eventos y actividades que la AVT organiza.
    En necesario mencionar que los familiares no solo son una parte importante para la asociación, sino para las propias víctimas y para su proceso de recuperación.
    Muchas de las víctimas señalan que su mayor apoyo social son sus familiares, ya que sin ellos no hubieran podido superar el evento traumático. Esto no es solo una mera opinión de las víctimas, sino que existe un gran número de estudios que avalan que a menos apoyo social las víctimas presentan un mayor número de síntomas, un ejemplo de ello, es una investigación realizada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York en el que se demostró que un bajo apoyo social estaba relacionado con un mayor incremento de padecer un trastorno de estrés postraumático. Así mismo, tener una buena red de apoyo sirve como protector contra el estrés postraumático tras vivir una situación traumática.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Natalia Moreno, Psicóloga y Coordinadora Departamento Psicosocial AVT por habernos acercado a una realidad de su trabajo en la AVT.

  • ¿Qué mecanismo están involucrados en la conducta adictiva?

    ¿Qué mecanismo están involucrados en la conducta adictiva?

    Uno de los problemas de la conducta adictiva es descubrir a qué se debe, y por qué afecta a unas personas y no a otras.

    Uno de los problemas entre aquellas personas que sufren adicción es que suelen tener baja tolerancia a la frustración y quieren lograr rápidamente la recompensa por aquello que hace.
    Es decir, tienen escasa persistencia en las tareas que realizan, sobre todo si estas conllevan un esfuerzo o tiempo continuado.
    Estas actitudes se han observado tanto en la ludopatía, como en otras adicciones donde la persona trata de saciar su dependencia realizando aquello que considera placentero siempre que puede.
    De ahí la gravedad de la adicción, no sólo por el consumo de una sustancia más o menos tóxica para el organismo, o de llevar a cabo una acción repetida, si no que estas conllevan unas consecuencias personales, económicas y sociales por su repetición.
    Es decir, el hecho puntual, de ir a jugar a un casino puede que no tenga mayores consecuencias, pero si se vuelve una y otra vez, gastando grandes cantidades de dinero, y no se puede dejar de pensar en jugar y jugar, se puede afirmar que la persona está enfrentándose a una adicción.
    Mucho se ha tratado de analizar sobre las características personales de los que sufren una adicción, para poder prevenirlo. Ya que si existiese un perfil definido, se podrían implementar planes que buscasen reforzar las habilidades sociales y personales para no involucrarse en estas conductas adictivas.
    Pero a pesar de los avances en cuanto a tratamiento, poco se ha averiguado a la hora de la prevención. pero ¿Qué mecanismo están involucrados en la conducta adictiva?



    Esto es precisamente lo que tratan de averiguar desde la Universidad de Liege (Bélgica) y la Universidad de Ginebra (Suiza) recientemente publicado en la revista científica Plos ONE.
    Los autores de este estudio se han centrado en una única característica, la persistencia, definida como la habilidad de mantener la motivación interna en ausencia de recompensa externa inmediata.
    En el estudio participaron 35 personas, 20 mujeres y 15 hombres, con una edad media de 22 años, de los cuales 2 fueron excluidos durante la prueba.
    Entre las características que debían de tener para poder participar en el estudio estaban las de no sufrir depresión evaluado mediante Beck Depression Inventory, ansiedad evaluado mediante Beck Anxiety Inventory, y tener unos niveles de alexitimia normales evaluados mediante Bermond-Vorst Alexithymia Questionnaire.
    Ya que se ha observado que la presencia de cualquiera de estos tres factores va a variar en sobremanera los resultados en las pruebas de persistencia tal y como lo reflejan estudios anteriores.
    Los participantes se separaron en dos grupos según su mayor o menor nivel de tolerancia a la frustración.
    A todos se les registró la actividad cerebral mediante resonancia magnética (fmri) mientras realizaban una tarea en que debían de completar los participantes era ver una serie de imágenes en la pantalla del ordenador e indicar cuán intenso era la emoción que le generaba.
    Los resultados indica una actividad cerebral diferente en función que los estímulos presente fueran positivos, negativos o neutros al comprarlos entre participantes con baja persistencia frente a los de alta persistencia.
    Así los de baja persistencia, que mostrarían un patrón más próximo al esperable a una persona vulnerable a las adicciones, muestran una menor actividad en las amígdalas y el hipocampo a la hora de percibir los estímulos positivos y neutros.
    Y unas diferencias significativas en las amígdalas, y la corteza izquierda orbitofrontal a la hora de analizar los estímulos negativos.
    Esto quiere decir, que las personas con baja persistencia ven y sienten de forma diferente a los que tienen alta persistencia y puede estar el origen de las adicciones en esta percepción diferencial de la realidad.
    A pesar de los resultados, una de las limitaciones importantes del estudio es precisamente el haber seleccionado una única variable como responsable de la conducta que puede explicar las adicciones, siendo este un factor destacado pero no el único a tener en cuenta.
    Es por ello que se requiere de nueva investigación al respecto para poder comprender en su conjunto otras variables implicadas y con ello tratar de comprender el fenómeno de la adicción para poder implementar programas de prevención más eficaces, que eviten en la medida de lo posible que las personas más vulnerables a la adicción caigan en ella.
    Igualmente es preciso crear un grupo de personas adictas frente a otras de control con las que comparar, ya que en el estudio no se especifica si los participantes tenían alguna adicción o no, y de tenerlo en qué grado.

  • Entrevista a Dª. Estefanía Martín Zarza, Presidenta de AEPG

    Entrevista a Dª. Estefanía Martín Zarza, Presidenta de AEPG


    Entrevista realizada a Dª. Estefanía Martín, Presidenta de la Asociación Española de PsicoGerontología (AEPG) quien nos comenta sobre la labor del PsicoGerontólogo y la labor que realizan desde la AEPG.




    – ¿Qué es y cómo surge la Asociación Española de Psicogerontología?

    La Asociación Española de Psicogerontología (AEPG) es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión sensibilizar sobre la necesidad de un abordaje integral e interdisciplinar, donde se incluya la esfera psicológica, en la atención de las personas mayores y sus cuidadores durante todo el proceso de envejecimiento. Para lograr esta atención psicogerontológica, nuestra visión aboga por reforzar la identidad social de los psicogerontólogos, dando a conocer su rol y delimitando su espacio en el sector. Valoramos en nuestro caminar: la solidaridad, el compañerismo, la profesionalidad, la transparencia, la visión positiva del envejecimiento y un enfoque de atención centrado en la persona.
    La Asociación surge como idea en el año 2012 durante un reencuentro de antiguos compañeros de la primera promoción del Máster en Psicogerontología de la Universidad de Salamanca. En esta reunión tuvimos la oportunidad de compartir inquietudes y reflexionar acerca del estado actual del sector y de nuestra profesión. Fue entonces cuando nos formulamos una serie de preguntas: ¿Qué está ocurriendo en la sociedad y en el sector para que nuestros mayores no reciban una atención integral? ¿Por qué se relega a un segundo plano la esfera psicológica y la figura del psicogerontólogo en los contextos donde viven mayores? ¿Pudiera ser por un desconocimiento de las necesidades psicológicas que se despliegan en esta etapa evolutiva? ¿Por el desconocimiento del rol del psicólogo en estos contextos? ¿O quizá por ambas cosas?
    Estas preguntas fueron el motor que propiciaron la unión y la búsqueda de un cambio al respecto. Así fue como en Febrero de 2013, tras una serie de procesos burocráticos, nació la Asociación Española de Psicogerontología.

    – ¿Por quién está compuesto y cuáles son los objetivos de la Asociación Española de Psicogerontología?

    La AEPG está conformada por psicólogos especializados, ya sea por formación o por experiencia, en gerontología que desean crecer en esta rama de conocimiento y aunar fuerzas para dar voz a su profesión en pro de la calidad de vida de las personas mayores y su entorno de cuidado.
    La asociación persigue los siguientes fines:
    *Representar, reivindicar y difundir la profesión y el rol del psicogerontólogo ante la sociedad, el sector de atención gerontológica y la administración.
    *Fomentar el avance del conocimiento sobre el proceso de envejecimiento psicológico y la vivencia de las personas a medida que envejecen.
    *Promover la calidad de vida integral de todas las personas durante el proceso de envejecimiento.
    *Prestar asesoramiento y atención psicológica al colectivo de mayores y sus cuidadores formales o informales.
    *Promover una formación de calidad y actualizada en el campo de la psicogerontología.
    *Fomentar e impulsar las buenas prácticas en la atención a las personas mayores.
    *Crear, mantener y potenciar una relación fluida y constante entre sus asociados, en pro de la ayuda mutua y la reflexión constante de las teorías y métodos.
    *Mantener relaciones y colaboraciones con otras asociaciones, entidades y empresas que desarrollen su labor en el ámbito de la gerontología.
    Para el cumplimiento de estos fines, se vienen realizando o se realizarán, las siguientes actividades:
    *Celebración de actividades de investigación y difusión de carácter científico-técnico que promuevan y lleven consigo una evolución de nuestra disciplina y promuevan una mayor conciencia sobre ella en la sociedad.
    *Desarrollo de proyectos sociales, asistenciales, educativos y/o de investigación en el campo de la psicogerontología.
    *Diseño, impartición, promoción y/o difusión de cursos y seminarios de valor científico y aplicado y másteres de calidad.
    *Reuniones, encuentros y comunicaciones entre sus miembros, mediante diferentes vías, con el fin de mantener la relación y la mutua colaboración.
    *Creación y actualización de una página web para ofrecer información, noticias, formación, bolsa de profesionales, ofertas de empleo y otros recursos.
    *Publicación y divulgación de folletos, revistas, libros y trabajos, que persigan los fines expuestos.

    – ¿Qué servicios o proyectos tiene en marcha la Asociación Española de Psicogerontología y a quienes van dirigidos?

    La mayor parte de los servicios que ofrece la AEPG están destinados a sus asociados y a los profesionales del sector, ya que los recursos económicos, logísticos y humanos actuales no permiten desarrollar grandes proyectos sociales destinados directamente a las personas mayores.
    Los principales servicios que ofrecemos están recogidos en nuestra página web (www.psicogerontologia.org) la cual pretende ser un punto de encuentro para los psicólogos que trabajan o tienen interés en el campo de la vejez. En este espacio virtual compartimos información, noticias, formación y ofertas de empleo entre otras. Ofrecemos además una sección de recursos donde se recopilan documentos, trabajos fin de máster y páginas web de interés; una plataforma para ayudar a los profesionales a poner en marcha sus cursos de formación online; un área privada para el intercambio de documentos de trabajo; y una bolsa de empleo para recopilar los perfiles profesionales de psicogerontólogos en búsqueda activa de empleo que puedan dar respuesta a las necesidades laborales del sector.
    Se han venido desarrollando además dos proyectos sociales:
    *“Mayor Seguridad Vial”, proyecto que pretende extender por todo el territorio español talleres de educación vial para conductores y peatones mayores. Ofrecemos para todo aquel profesional o entidad que lo desee, el material específico para la impartición de estos talleres así como nuestro apoyo para el desarrollo y difusión de los mismos.
    *“La voz de nuestros mayores”, un proyecto para dar a conocer quiénes son nuestros mayores y reestructurar creencias sociales negativas sobre este colectivo. Esto lo conseguimos a través de la publicación de entrevistas a personas mayores donde difundimos su sabiduría, exponemos con palabras el resultado de su experiencia vital y damos visibilidad a una forma de envejecer positiva que proporcione oportunidades vitales a otras personas en la misma situación.
    De cara a un futuro próximo pretendemos dar respuesta a las necesidades psicológicas que tiene la población mayor y su entorno de cuidado (cuidadores formales e informales) constituyendo en la web una red de psicogerontólogos que ofrezcan servicios de proximidad privados allí donde las personas lo necesiten. Además ofreceremos una red para el asesoramiento gratuito online y un banco del tiempo para el intercambio intergeneracional.

    – ¿Qué cursos de formación ofrece la Asociación Española de Psicogerontología?

    La AEPG ha gestionado en este último trimestre tres acciones formativas de especialización para profesionales del sector gerontológicos: “Atención Psicogerontológica Centrada en la Persona”, “Introducción al Mindfulness en el sector gerontológico” y “Dramaterapia y neurodrama: técnicas teatrales aplicadas a la gerontología”. Estos cursos están destinados principalmente a psicogerontólogos aunque están abiertos a todas las profesiones afines. Pretendemos gestionar cursos de una calidad basada en la practicidad, funcionalidad y actualidad. El próximo año está previsto repetir alguno de los cursos y gestionar nuevas propuestas que mejoren la capacitación de los profesionales para ofrecer cuidados de calidad.

    – ¿Cuál es el papel del Psicogerontólogo?

    El psicogerontólogo tiene un papel esencial en el estudio y atención de la vejez como etapa, de las necesidades psicológicas que surgen durante el envejecimiento como proceso y de la calidad de vida de las personas mayores y de su entorno de cuidado como grupo.
    Las funciones de carácter general que puede realizar un psicogerontólogo son: la prevención, la formación, la investigación, la evaluación y la intervención de carácter cognitivo, comportamental y emocional. Este profesional puede trabajar en los diferentes ámbitos (social, educativo, jurídico, industrial, clínico y asistencial) y en todos aquellos contextos donde estén las personas mayores. Los centros gerontológicos, tanto residenciales como de día, son uno de los contextos donde el psicogerontólogo puede desplegar un abanico más amplio de funciones, ya que sus actuaciones pueden ir dirigidas no sólo hacía el personal residente, sino también hacía las familias, el ambiente y los recursos humanos del propio centro. Algunas de las competencias más destacables son la evaluación del estado neuropsicológico, cognitivo y emocional del usuario, las intervenciones no farmacológicas (psicoestimulación, reminiscencias, terapias basadas en la música, etc.), el abordaje de problemas de salud mental (depresión, ansiedad, etc.), el acompañamiento en los procesos de adaptación al centro, el asesoramiento al resto del equipo sobre problemas de comportamiento, el apoyo emocional al familiar, la dirección de grupos de ayuda mutua, el acompañamiento en procesos de duelo, la psicoeducación, etc.



    – ¿Existe una mayor demanda del Psicogerontólogo en una población cada vez más envejecida?

    En las últimas dos décadas, la figura del psicólogo va teniendo cabida en el campo de la gerontología, debido a los cambios socio-demográficos acontecidos y a los nuevos conceptos de salud propuestos por la OMS. Sin embargo, su porcentaje de inclusión en muchos contextos está lejos del que tienen otras profesiones como médicos, trabajadores sociales, fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales. Este desequilibrio está causado por la ausencia de exigencias de este profesional en las normativas que regulan el conjunto de profesionales de las plantillas de determinados centros y por el desconocimiento de las necesidades psicológicas desplegadas durante la vejez. Hoy en día estamos ante un abordaje bio-bio-bio con pinceladas psicológicas y sociales, y además fuera de los modelos deseados de atención centrada en la persona. La verdadera atención bio-psico-social junto a una filosofía de cuidados centrada en la persona, determinaría no sólo la longevidad (sumar años a la vida), si no también, y más importante, la calidad de esta (sumar vida a los años).




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Estefanía Martín, Presidenta de la Asociación Española de PsicoGerontología (AEPG) por habernos acercado a la labor que llevan a cabo desde dicha asociación.

  • ¿Puede la música beneficiar a los adictos en tratamiento?

    ¿Puede la música beneficiar a los adictos en tratamiento?

    Una de las problemáticas con respecto a las terapias de la adicción es que no existe un tratamiento que permita beneficiar a los adictos.

    Por lo que se han desarrollado distintas estratégicas terapéuticas en función del tipo de adicción, teniendo en cuenta que además de la adición fisiológica hay que tratar también la adicción psicológica, esto es el componente psicológico de la adicción que aumenta el riesgo de recaídas.
    El lugar donde vivimos o trabajamos, la disponibilidad de acceso a la sustancia o conducta adictiva, e incluso las personas con las que nos relacionamos, van a ser indicativos de activación de una serie de costumbres y hábitos que se suelen acompañar a dicho comportamiento.
    Es por ello, que muchos programas de desintoxicación lo primero que hacen es romper con esas «señales» tanto laborales como sociales, en donde la persona se siente cómoda e inicia su comportamiento aditivo.
    La separación de familiares y amigos, evitar que pase por lugares donde tiene acceso a su sustancia o comportamiento adictivo son fundamentales para prevenir la «tentación» y por tanto van a beneficiar a los adictos a que vayan perdiendo esas costumbres.
    Igualmente es importante la intervención psicológica para que la adicción no cambie, y consuma ahora una nueva sustancia o genere un nuevo comportamiento adictivo, enfrentando y afrontando la problemática del adicto, y enseñándole estrategias y habilidades para afrontarlo, se ayuda a que la persona sea más consciente de sus limitaciones y necesidades, así como que sepa demandarlo y expresarlo adecuadamente, sabiendo qué puede o no esperar de los demás, y cuál es el método más correcto de reaccionar ante la frustración en caso de conseguir aquello que quiere.
    Toda un intervención en la vida de la persona para cambiar su concepción de sí mismo y de la relación que entabla con su medio ambiente, con lo que darle herramientas para afrontar la vida con nuevos ojos que haga que no tenga que recurrir a la adicción como vía de escape o de evitación de asunción de la realidad que vive.



    Esto es precisamente lo que se trata de investigar desde la
    Universidad de Marburg, la Universidad Justus Liebig Giessen y la Universidad Internacional de Psicoanálisis de Berlin (Alemania) recientemente publicado en la revista científica Research Journal of Drug Abuse.
    En la investigación participaron 190 pacientes de los cuales 28 eran adictos a sustancias y el resto servirían de grupo control.
    A todos ellos se les administraron las siguientes pruebas: un inventario sobre el uso habitual de música (inventory for the assessment of activation and arousal modulation through music – IAAM), una escala de autoconcepto (self-concept inventory – SKI) y una sobre la funcionalidad global de la persona (Global assessment of functioning- GAF).
    Se analizaron las diferencias significativas entre los adictos y el grupo control encontraron diferencias significativas en cuanto a la funcionalidad, mostrando un menor nivel significativo los adictos. Con respecto a la música, los adictos escuchaban significativamente más música para relajarse o concentrarse, o cuando estaban bajo los efectos de las drogas, pero esta música además era significativamente más elevada que en el grupo control.

    Los resultados son una primera aproximación al uso terapéutico de la música en el tratamiento de la adicción aunque no tiene suficientes sujetos para poder concluir adecuadamente.
    Falta todavía realizar una investigación a respecto para poder comprobar si se producen mejoras o no el tipo de música que escucha.
    Igualmente el volumen de la misma que ha resultado significativamente diferente debe de ser explorado para comprender qué papel juega.

  • Entrevista a Judith Levy autora del libro para el cuidado de Alzheimer

    Entrevista a Judith Levy autora del libro para el cuidado de Alzheimer


    Entrevista a Dª. Judith A. Levy, autora de «Actividades que hacer con tu pariente cuando tenga Alzheimer», quien nos revela las claves de su libro.




    ¿Cómo surge la idea de su libro y cuál es su propósito?

    Profesionalmente he trabajado como terapeuta ocupacional por más de 40 años, principalmente en el área de rehabilitación de adultos. Durante ese tiempo he pasado a través de todos los diagnósticos que incluyen la demencia. Era fácil ir a trabajar y al final del día volver a casa y dejar esas dificultades atrás. Personalmente mi vida cambió cuando mi madre fue diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer. Cuando me convertí en la cuidadora principal, aunque no era tan fácil de dejar todo atrás.

    ¿Cuál es el papel de los miembros de la familia en los pacientes de Alzheimer?

    En mi caso, nuestra familia tuvo la suerte de que podíamos ofrecer cuidado en el hogar para nuestra madre. Estas fueron mujeres encantadoras que proporcionan ayuda con las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, higiene), pero no fueron entrenados para usar de otra manera el tiempo con sus clientes.
    Al ser un terapeuta tenía una necesidad de que ellos proporcionaran actividades que mantuvieron las habilidades de socialización de mi mamá. Quería consistencia cuando una cuidadora se tomó un tiempo libre y la siguiente llegó. Yo quería que tuvieran un medio para comunicarse entre ellos. Así que … mi respuesta al diagnóstico de mi madre fue a escribir mi libro, «Actividades que hacer con tu pariente cuando tenga Alzheimer«que está disponible en inglés en Amazon.com

    ¿Estas actividades sirven para revertir la demencia?

    No.

    ¿Ayuda la estructuración del tiempo del cuidador al paciente?

    Si.



    ¿Puede ayudar el establecer una determinado plan para alcanzar el éxito?

    En ese momento específico, sí. Cualquier cosa que ayude a los cuidadores a pasar el tiempo con sus seres queridos con esta terrible enfermedad es beneficioso. En este sentido creo que mi libro es una herramienta más útil: para estimular nuevas ideas; evaluar objetivamente lo que hizo o dejó de hacer y, cómo comunicarlo a los otros cuidadores.
    Uno de los principales problemas que enfrentan las familias de las personas con demencia es la cuestión de «sentirse quemado» lo que es adverso para la salud del cuidador. La demencia dura mucho tiempo, en mi caso, durante diez años de mi madre. Mi formación era de médico, por tanto, me convertí en quien se ocupó de todas las cuestiones médicas y cómo pasaba el tiempo y su enfermedad progresaba, me convertí en el uno para hacer frente a todos los problemas financieros y sociales. Esto es tan común. Cualquier cosa que pueda extender la atención entre los miembros de la familia es necesaria para el bienestar de la familia y el beneficio continuo de la persona afectada por la enfermedad.

    ¿Cuánto tiempo ha invertido en escribir este libro?

    Me tomó un año para escribir mi libro, y otros ocho meses más hasta que se ha publicado y ahora estoy trabajando duro para darlo a conocer.

    ¿Está escribiendo un nuevo libro?

    No estoy listo, por el momento, a escribir otro.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Judith A. Levy, autora del libro titulado «Actividades que hacer con tu pariente cuando tenga Alzheimer» por compartir su experiencia y su tiempo con nosotros.Entrevista a Dª. Judith A. Levy autora de un libro para el cuidado de Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!