Categoría: Psicología de la Felicidad o Psicologia Positiva

Temática de la Psicología de la Felicidad

  • ¿Sabías que los cuentos ayudan en terapia narrativa?

    ¿Sabías que los cuentos ayudan en terapia narrativa?

    La terapia narrativa es un exponente cada vez más empleado sobre todo en el ámbito de la terapia grupal, donde los participantes se expresan mejor por escrito.

    El verse solo frente al papel sin ningún tipo de limitación ni «prejuicio» reduce el nivel de ansiedad a la hora de enfrentarse a la tarea de escribir sobre algo. El psicoterapeuta es quien, después de haber mostrado varios ejemplos y de haber concretado el tema del que escribir, da tiempo libre para que el participante lo haga. Otra modalidad es la de llevarse «la tarea para casa» donde tiene un ambiente y recogimiento que le permite realizar la tarea de forma más reflexiva.
    El objeto sobre el que se escribe suele ser abierto, pero orientado, de forma que la persona exprese sus inquietudes e incluso «bloqueos», todos estos textos son leídos y compartidos en voz alta entre el resto de los participantes, los cuales proporcionarán una retroalimentación positiva sobre lo que han entendido y sentido, con el objetivo de que le sirva a la persona que ha leído para reflexionar y que eso le permita evolucionar como persona, a la vez que se «enfrenta» con sus tensiones.
    Mucho se ha hablado de los beneficios de esta terapia relativamente «fácil» de aplicar, pero que proporciona tan buenos resultados, por lo menos así lo atestiguan los participantes de los distintos talleres que sobre terapia narrativa se realizan, pero ¿Produce la terapia narrativa beneficios reales en los participantes?

    Vídeo Recomendado: El Enfoque Narrativo en la Terapia


    Esto es precisamente lo que ha tratado de comprobar desde la Universidad de Bolonia (Italia) cuya investigación ha sido recientemente publicada en Psychology of Well-Being: Theory, Research and Practice.

    En el estudio participaron 30 mujeres de las cuales se excluyeron a 9 por no cumplir los criterios de inclusión, que era padecer diagnóstico de ajuste, evaluado con la escala SCID, que padecen además estrés, ya sea desde el ámbito laboral como familiar.
    A todas las participantes se les administraron antes y después de la terapia una batería de pruebas psicológicas que incluían un cuestionario sintomatológico (SQ), una escala sobre el bienestar psicológico (PWB) y un inventario post-traumático (PTG).
    Las participantes asistieron a una sesión semanal cada siete sesiones, de dos horas cada una. El tema central de esta terapia narrativa fueron las hadas, como elemento socialmente compartido y conocido, que era precisamente sobre lo que debían de escribir las participantes.
    Los resultados muestran un incremento en el crecimiento personal y la aceptación personal evaluado mediante la escala sobre el bienestar psicológico (PWB); una reducción significativa del estrés, evaluado mediante el cuestionario sintomatológico (SQ); y un incremento en la apreciación por la vida y fuerza personal evaluado mediante el inventario post-traumático (PTG).
    Tal y como comentan los autores, el número de participantes son demasiado pequeños para poder realizar generalización, además queda por comprobar si estos efectos se mantienen una vez que terminan las sesiones terapéuticas, y durante cuánto tiempo dura, meses, años,…
    Como en el estudio únicamente participaron mujeres, los resultados no pueden ser extrapolados a los hombres, requiriendo de mayor investigación antes de poder concluir definitivamente sobre los beneficios comprobados de la terapia narrativa.

    A pesar de lo cual es importante reconocer el esfuerzo por transformar una valoración cualitativa basado en las opiniones de los participantes de la psicoterapia narrativa en datos observables y cuantitativos gracias a las escalas e inventarios estandarizados.

  • ¿Es posible entrenar de forma efectiva la memoria de trabajo?

    ¿Es posible entrenar de forma efectiva la memoria de trabajo?


    Una de mayores incidencias cognitivas sobre la vida es cuando se ve afectada la memoria de trabajo, ya que esto provoca grandes problemas a la hora desenvolverse.

    Definiendo la memoria de trabajo

    La memoria de trabajo es aquella que nos permite estar trabajando en el aquí y el ahora, recordando lo que tenemos que hacer, siguiendo un objetivo o tarea.
    Si se lesiona la memoria de trabajo, la persona se puede encontrar totalmente «perdida», ya que inicia una actividad, como la de ir a comprar pan, y a mitad del camino se queda «en blanco» sobre a dónde iba y por qué.
    Igualmente cuando se dialoga con otra persona, se requiere ese tipo de memoria, para seguir «el hilo» de la conversación; si se tiene dañada esta capacidad, pronto la persona se «perderá» y no sabrá de qué está hablando o repetirá los mismos argumentos por que no se acuerda de haberlos dicho antes.
    La afectación de la memoria de trabajo se produce tanto desde el envejecimiento normal de la persona como desde algunas psicopatologías, trastornos y enfermedad como es en el Alzheimer, pero también se pueden ver casos en jóvenes afectados con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, donde algunos autores defienden que mejorando la memoria de trabajo, los niños con TDAH mejoran significativamene su capacidad de concentración y de atención sostenida, pudiendo mantener unos niveles similares al resto de sus compañeros.
    Como vemos es importante conocer en qué consiste, pero sobre todo si se puede entrenar saisfactoriamene cuando se ha observado que empieza a fallar, pero ¿Es posible entrenar de forma efectiva la memoria de trabajo?



    Novedades Memoria de Trabajo

    Eso es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con un investigación realizada conjuntamente por la Universidad de Oregón, la Universidad Técnica de Louisiana, la Universidad de California y el Instituto Tecnológico de Rose-Hulman (EE.UU) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Journal of Behavioral and Brain Science.
    En el estudio participaron treinta jóvenes, entre 18 y 31 años, a los cuales tuvieron que pasar por tres fases: Evaluación inicial; Experimento de entrenamiento; Evaluación de la Transferencia.
    Todos estos experimentos se realizaron poniendo al sujeto frente a la pantalla del ordenador mientras se le pedía que realizase una tarea que implicaba la memoria de trabajo.
    En la fase de entrenamiento únicamente participaron la mitad de los sujetos a los que se les entrenó durante dos horas al día durante 12 semanas.
    Al final de las mismas todos los participantes, con y sin entrenamiento pasaron por la evaluación de la transferencia para comprobar si había diferencias entre ellos.
    Los resultados informan de que no se produjeron diferencias entre los dos grupos en el primer experimento, mientras que en la fase de evaluación de la transferencia mostraron importantes mejoras en el grupo que recibió entrenamiento específico sobre la memoria de trabajo.
    Además de las medidas conductuales la investigación recogió la actividad eléctrica del cerebro mostrando cómo los participantes entrenados tenían una mayor actividad en las áreas prefrontales del cerebro, precisamente donde se ha observado que está involucrada la memoria de trabajo.
    Aunque el estudio se ha realizado con pocos participantes, parece señalar sobre los beneficios esperables al mejorar significativamente la memoria de trabajo en tan solo 24 horas de entrenamiento.


    Utilidad Memoria de Trabajo

    Igualmente queda adaptar los materiales empleados a las distintas poblaciones en las que se quiere aplicar, para poder así garantizar su eficacia tanto en jóvenes como en mayores.
    A pesar de lo cual es un gran avance, el saber que son un «pequeño» entrenamiento se puede recuperar una capacidad cognitiva tan importante y fundamental en nuestro día a día como es la memoria de trabajo.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Qué factores de personalidad están implicados en la droga?

    ¿Qué factores de personalidad están implicados en la droga?

    Una de las circunstancias más difíciles a las que se tiene que enfrentar una familia es cuando uno de sus miembros es adicto a consumir sustancias como drogas.

    El consumo de drogas

    A parte de las reacciones que cada cual pueda tener dentro de la familia, lo que la mayoría quiere saber es el por qué, una pregunta que trata de responder la ciencia a través de la investigación sobre los aspectos de la personalidad que pueden estar implicados en estas conductas.
    Varios son los factores que se han barajado al respecto, aunque todavía está lejos de descubrirse uno que pueda explicar por qué una persona «cae» en las drogas y otra no, ya que su conocimiento permitiría establecer planes de intervención adecuados, con los que prevenirlo, entonces ¿cuál de los factores de personalidad estarían implicados en el inicio, mantenimiento y recaída de las personas que muestran conductas de adicción?


    Vídeo Recomendado: ¿Por qué las drogas, con el paso del tiempo, cambian nuestra personalidad?

    Personalidad y drogas

    Esto es precisamente lo que trata de descubrir desde la Universidad de la mujer Fatima Jinnah (Pakistan) publicado recientemente en la revista científica Health.
    En el estudio participaron 109 personas entre los 20 y 70 años, con igual número de hombres que de mujeres, de los cuales 40 eran consumidores, 42 habían recaído y 27 lo habían superado según datos obtenidos de un centro de desintoxicación al que acudían.
    Se empleó un cuestionario de personalidad abreviado (EPQR-Short) para analizar los factores de personalidad siguiendo el modelo de Eysenck, quien la divide en tres grandes dimensiones (extroversión, neurotocismo y psicoticismo). Sabiendo que cada uno de nosotros tenemos de estas tres dimensiones, siendo lo que nos diferencia las distintas «cantidades» de cada dimensión. Igualmente se exploró la dimensión de la autoregulación a través de un cuestionario estandarizado (SRQ). Además de los resultados se recogieron los datos demográficos de los participantes.
    Los resultados informan sobre el perfil del consumidor de droga que acude a este centro de desintoxicación, son jóvenes (80%), solteros (60%), con nivel de estudio universitario (33%) y que actualmente están trabajando (77%).
    Con respecto a los factores de personalidad no se encontraron diferencias significativas según el grupo al que pertenecía el paciente, en extroversión y psicoticismo, aunque mostraban puntuaciones elevadas; en cambio se encontró diferencias significativas en neuroticismo, obteniéndose menores puntuaciones entre los consumidores actuales, lo que indica que estas personas se rigen por la inestabilidad y la falta de control de los impulsos.
    Con respecto a la evaluación de la autoregulación no resultó significativa su correlación con el cuestionario de personalidad a excepción del neuroticismo.


    Psicología drogas

    A pesar de recoger datos en cuatro tramos de edad 21-30; 31-40; 41-50; más de 50, el número de participante a partir de los 40 es insignificante (8 y 3 participantes respectivamente) y debería de excluirse del estudio para que no incluir variables extrañas.
    Los resultados se alejan de lo que hasta había reflejado la literatura al respecto, por lo que habría que entrar a evaluar su diseño, y sobre todo la selección de los participantes, ya que es ser voluntario en un centro de desintoxicación sirve de filtro con respecto al resto de los consumidores que no acceden a estos servicios.
    Los datos por tanto, lejos de aclarar la cuestión, cuestiona las investigaciones que ponían el interés en el aspecto de la extroversión como factor fundamental de la personalidad a la hora de iniciar y mantener conductas adictivas.

  • ¿Sabes las consecuencias de sufrir a diario estrés oxidativo?

    ¿Sabes las consecuencias de sufrir a diario estrés oxidativo?

    El estrés continuado en el puesto de trabajo es fuente de debilitamiento del organismo, al disminuir las defensas, lo que incrementa la aparición de enfermedades.

    Oxidativo

    El estrés es un elemento psicológico, donde la persona sienta una demanda continua y por encima de sus capacidades, lo que tiene una repercusión directa en el organismo a través de la hormona del estrés denominada cortisol, producida por la glándula suprarrenal y que si se mantiene mucho tiempo en el organismo va a facilitar la aparición de problemas físicos, entre los que se encontrarían algunas de las enfermedades psicosomáticas, como en el caso de las úlceras.
    Dentro de las psicoterapias, es habitual el empleo de técnicas de relajación, visualización positiva y respiración, encaminadas a proporcionar a la persona herramientas suficientes con las que combatir los niveles de estrés diarios, y por tanto que no llegue a desencadenar una enfermedad en el organismo.

    Pero el concepto de estrés no se circunscribe únicamente al ámbito psicológico, ya que desde hace unos años se ha empezado a utilizar el denominado estrés oxidativo, el cual hace referencia a un desequilibrio celular en el procesamiento del oxígeno, que provoca un envejecimiento prematuro de las células.
    Entre las nocivas consecuencias del estrés oxidativo está asociado a la diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares e incluso Párkinson.
    Además el estrés oxidativo está asociado también con determinadas alteraciones psicológicas como los trastornos afectivos, de ansiedad o alimentación, e incluso con la esquizofrenia. Igualmente se ha observado mayores niveles de dependencia a sustancias especialmente a alcohol u opioides.

    El origen del estrés oxidativo es diversos, y a veces difícil de concretar, hablándose del nivel de vida, el sedentarismo, el nivel de ansiedad de la personas, pero también de agentes externos como la radiactividad, o el sol.
    Desde hace tiempo que se conoce la relación entre el puesto de trabajo y las enfermedades, de hecho las que son provocadas por éste se denominan enfermedades profesionales, y a ella están expuestos todas las personas que trabajan en ese sector independientemente del país en donde se encuentre. Especialmente sensible es el personal sanitario que trabaja con pacientes, pero entre ellos el grupo más sobrepuesto a modificaciones en el ADN es el personal de radiología, entonces ¿Es este personal el más expuesto al estrés oxidativo?


    xPfMuyFDRwQ https://youtu.be/xPfMuyFDRwQ

    Estrés

    Esto es precisamente lo que ha investigado conjuntamente desde la Universidad Payame Noor y en la Universidad de Ciencias Médicas de Tehran (Irán), publicado recientemente en la revista científica Helath.
    En el estudio participaron 47 personas (28 mujeres y 19 hombres), todos personal de radiología de un hospital, los cuales debían carecer de experiencia con alcohol u otras drogas, ni sufrir enfermedades como el cáncer, diabetes, trastornos respiratorios, del corazón o de la tiroides. Igualmente durante los 12 meses previos no habían trabajado en el departamento de radiología, para comprobarlo se les realizó un análisis de estrés de oxidación, medida que sería utilizada para la comparación.
    Después de dos años de trabajo del personal se les volvió a tomar medidas, tanto del estrés de oxidación, como de la salud física y mental para comprobar los efectos de la exposición «laboral» a los rayos x en un ambiente controlado como es el clínico.
    Los resultados informan de que a mayores niveles de estrés oxidativo, mayor afectación en la memoria verbal, en la atención selectiva, en la iniciativa de la persona y la velocidad psicomotora.

    Estrés oxidativo

    Igualmente, se observaron diferencias hombre-mujer a la hora de presentar trastornos de somatización, de depresión mayor y de ansiedad, siendo en los tres casos más elevados en mujeres que en hombres.
    Entre las limitaciones del estudio está el no saber cuál es la cantidad de exposición a rayos x que ha recibido cada uno, presuponiendo que es la misma.

    Sobre las diferencias entre a afectación entre hombres y mujeres pueden ser explicables por la mayor implicación emocional del cerebro emocional en el comportamiento de las mujeres ya expuesto por investigaciones anteriores.
    El estudio presta una especial atención a un personal sensible que a pesar de las medidas de prevención y seguridad en el trabajo siguen sufriendo todo tipo de «males», ya sea físicos como psicológicos debidos al estrés oxidante.

  • Psicoescritura: una terapia nueva a través de la escritura

    Psicoescritura: una terapia nueva a través de la escritura


    Entrevista a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, quien nos presenta cómo se trabaja a través de la Psicoescritura.




    www.psicoescritura.com

    – ¿Qué es la Psicoescritura y cuál es su objetivo?

    La Psicoescritura es el trabajo de aspectos psicológicos del individuo a través de la escritura. Su objetivo es reflexionar y auto-descubrir la narrativa que utilizamos a la hora de contar nuestras experiencias y vivencias. Cómo nos hace sentir lo que escribimos, qué palabras podrían cambiarse en la narración, qué verbos o adjetivos, hacia quién va dirigida la acción, qué sujeto la realiza. Una vez hecho un análisis de estos aspectos importantes ir viendo si es posible modificar parte de esa narrativa para conseguir una narrativa más coherente con la realidad, más saludable para el sujeto así como más adaptativa a lo que en cada momento le toca vivir.

    – ¿Cómo surge la Psicoescritura y cuál es la labor que realizan?

    La Psicoescritura surge como técnica dentro de los tratamientos de la Terapia Gestáltica o por lo menos eso es lo que yo creo porque allí fue donde primero me encontré ese término. En realidad, es una manera de fusionar las palabras Psicología y Escritura que es de lo que se trata en el taller.
    La labor de la Psicoescritura es ir abordando dentro de un texto, el análisis de los aspectos psicológicos del individuo.

    – ¿Hacia qué tipo de personas o patologías es recomendable la Psicoescritura?

    La Psicoescritura va dirigida a personas que necesitan elevar su autoestima, a aquellas que tengan una depresión ligera o media; sirve para reducir la ansiedad y el estrés, trabajar las distorsiones del pensamiento así como para problemas respiratorios, el dolor crónico en Fibromialgia y cualquier enfermedad que conlleve la aceptación de problemas secundarios debidos a tratamientos o medicación.
    Básicamente es una técnica que ayuda a la autoexposición y el autodescubrimiento reflexivo.

    – ¿Existe algún tipo de requisito en las personas para poder emplear la Psicoescritura?

    Las personas en principio deben tener la capacidad de leer y escribir así como en concreto para mi taller, ser mayores de 13 años. El material con el que trabajo y su comprensión requiere de unas capacidades que se tienen a partir de esa edad más o menos.
    Cuando comento que en principio las personas deben tener la capacidad de leer y escribir lo pongo en duda por mi experiencia en penitenciarías; en ellas alguna persona que no sabía ni leer ni escribir, era capaz de participar en el taller y quizás con un apoyo hubiera sido capaz de manifestarse a través del dictado de un texto. Esto además, supondría una enorme motivación para aprender la lectoescritura.
    Me estoy acordando y se me ha olvidado comentarlo en mi biografía. Durante un año como prácticas de mi carrera, conseguí adaptar el taller para adultos con síndrome de Down y tuvo unos resultados estupendos. Lo que hice fue utilizar cuentos menos complejos y pasar por un paso intermedio, el de la comprensión, antes de abordar la reflexión del tema.

    – ¿Cómo se estructura una sesión de Psicoescritura?

    La estructura es prácticamente la misma en cada una de las sesiones.
    1) Se presenta un tema para trabajar: Se explican los aspectos en los que se pretende profundizar y reflexionar así como el por qué de la elección de ese tema.
    2) Los alumnos hacen una lectura en voz alta de un texto sobre el tema, o bien, visualizan un corto, una película, un cuadro, una fotografía…
    3) Se introducen una serie de preguntas sobre el tema para incentivar el diálogo en común.
    4) Se hace una propuesta de escritura que incluya los aspectos que más inquietan o se hayan observado durante el diálogo común. Se pueden hacer especificaciones individuales si se cree necesario a alguno de los alumnos. Las propuestas de escritura pueden ser de carácter reflexivo: el texto se escribe como tarea para casa, o bien, puede ser una propuesta de escritura automática en la que se escribe en el momento de la propuesta (in situ). Estos dos tipos de trabajo escrito aportan información muy diferente ya que no es lo mismo ir pensando en el tema que se va a tratar durante una semana y cómo se va abordar el mismo, que tener que desarrollar el tema en le mismo momento sin tener tiempo de mucha reflexión. En el primero caso el texto se «contamina» de los sucesos de la vida cotidiana que rodean al sujeto, se mezclan con lo que ha reflexionado de lo oído y dicho en el diálogo común, más sus creencias. Sin embargo, en la escritura automática se está haciendo un ejercicio más de aquí y ahora, es algo más instintivo, menos contaminado, sólo por lo escuchado y lo participado en ese diálogo común más la contrastación con las creencias propias y lo que se ha vivido aquí y ahora.
    5) Lectura en voz alta de lo escrito sobre la propuesta de escritura. Se pide a los compañeros del sujeto que está leyendo que presten atención a lo que escuchan en el texto, que intenten conectar con cómo les hace sentir y lo contrasten con lo verbalizado por ese sujeto en el diálogo común. Posteriormente yo puntualizo esas observaciones de los compañeros, señalo cosas importantes del texto tales como: aspectos positivos, alguna distorsión, invito a cambiar quizás alguna palabra o a que exprese de forma más clara una idea, o bien, que profundice más en algún aspecto, que cambie el pronombre de la frase para ver cómo suena, quizás algún adjetivo para bajar la carga emocional negativa…



    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Psicoescritura?

    La Psicoescritura consigue: poner los pensamientos en perspectiva, tomar conciencia de la narrativa que utilizamos, distanciarse de emociones que abruman, desarrollar la creatividad, amortiguar la ansiedad, organizar el pensamiento y hacerlo más lento. Si uno adquiere el hábito de escribir al menos quince minutos al día, está entrenando que su pensamiento sea más organizado. Para abordar un texto hay que seguir una estructura, tiene que tener una presentación, un nudo y un desenlace; de ahí que el pensamiento vaya plasmándose en el papel de forma más organizada y debido a que nuestra mano va más despacio que el pensamiento, éste va más lento.
    El escribir sobre emociones y sentimientos intensos o importantes para nosotros, hace que los hemisferios del cerebro trabajen en paralelo y en equilibrio. Puesto que de forma muy básica el hemisferio derecho rige las emociones y la creatividad, y el izquierdo el lenguaje; poner nombre y palabras a lo que pensamos y sentimos hace que los dos hemisferios trabajen juntos. Esta es la forma más saludable de funcionar un cerebro.
    Podríamos decir que estos son los beneficios que aporta escribir en general que es lo que se hace en este taller de Psicoescritura, pero como objetivos que consigue el taller por su metodología serían: la apertura emocional que favorece la comunicación y el desbloqueo, así como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. El grupo sirve: de amortiguador, para mejorar la adherencia a ciertos hábitos saludables y de apoyo emocional cuando más necesario es.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por la Psicoescritura?

    A mí me gustaría que esta técnica se aplicará en varios campos, sobretodo el de la salud y en el campo pedagógico. Que siguiera habiendo investigaciones como las de James W. Pennebaker para demostrar que escribir sobre aspectos que nos importan y que nos producen sentimientos y emociones intensas, no nos produce sólo beneficios psíquicos sino también físicos y en ciertas enfermedades reduce los síntomas.
    Espero que en el futuro más psicólogos y especialistas españoles utilicen la escritura como una técnica más que a pesar de su lentitud y coste de trabajo, tiene numerosas ventajas a medio plazo. Considero que las terapias de última generación son cada vez más breves y rápidas y esa no es la forma de trabajar con problemas tan complejos como la depresión o la ansiedad.




    www.psicoescritura.com

    La forma de contactar conmigo es a través de mi Facebook profesional que es: sesiones.psicoescritura mi correo profesional: sesiones.psicoescritura@gmail.com o mi teléfono: 669 746 930.
    Desde aquí agradezco a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, por habernos acercado a la labor de la psicoescritura.

  • Nuevo hallazgo en la Histeria de conversión a favor de Freud

    Nuevo hallazgo en la Histeria de conversión a favor de Freud

    La histeria de conversión fue uno de los primeros fenómenos estudiados en los inicios de la Psicología, pero ¿Hasta qué punto tiene vigencia en la actualidad?

    Si hasta ahora había quedado un poco relegado, debido a que históricamente ha sido concebido dentro de un tratamiento teórico próximo al mesmerismo, por la cual la «mente» se sobreponía al cuerpo.
    Posteriormente y a partir de estos primeros estudios que atraían a tantos investigadores del siglo XIX como Charcot, Janet o el propio Freud, se empezó a explicar gracias a una nueva rama, la hipnosis.
    A través de este procedimiento de hipnosis se consigue mostrar cómo se alcanzan los mismos efectos de flexibilidad cérea y «pérdida» de funcionalidad de algún órgano o miembro.
    Con posterioridad el concepto y por tanto su investigación han quedado un poco relegados y hasta olvidados.

    Una reciente investigación realizada conjuntamente por la Universidad de Ginebra (Suiza) y el Centro Médico de la Universidad Hebrea Hadassah (Israel) publicado en Brain Sciences recuperan este objeto de estudio.
    En la investigación participaron únicamente dos pacientes, una civil y un militar, que mostraban parálisis sin causa médica, diagnosticados como histeria de conversión, a los cuales se les hizo que pasasen por una prueba de rotación mental de imágenes de su propio cuerpo mientras se tomaban medidas de su actividad cerebral.
    Igualmente se les pidió a los sujetos que intentaran mover el miembro paralizado mientras tomaban de nuevo medidas neurológicas.
    Los resultados de la resonancia magnética funcional informan de una activación diferencial con respecto a los estudios previos con sujetos «normales».
    Especialmente reseñable que no mostraron una activación en las áreas motoras y premotoras implicadas en el movimiento del órgano paralizado. Cualquier persona «normal» al tratar de mover una pierna, por ejemplo, o simplemente imaginando que lo hace, muestra una activación motora y premotora.
    Igualmente se encontró una sobreactivación de las áreas emocionales que no muestran los sujetos «normales», es decir, cuando uno piensa en correr, o trata de dar una patada a un balón, no interviene las áreas emocionales, como en estos pacientes.
    Los resultados que apoyan en gran medida a la teoría psicoanalítica de Freud que daba cuenta de un «trauma» en la base de la histeria de conversión, si tenemos en cuenta que un «trauma» tiene un importante componente emocional, y que éste se encuentra en la base del bloque cerebral de algunas regiones implicadas con el movimiento.
    A pesar del escaso número de participantes, hay que tener en cuenta lo difícil de encontrar a una persona con este diagnóstico; aunque la falta de un grupo control de igual número de participantes resta mucho las conclusiones que se pueden extraer.
    Queda ahora una importante tarea teórica para poder explicar cómo los procesos emocionales son capaces de «anular» otras áreas del cerebro como es la motora y premotora, y lo que eso implica con respecto a las teorías clásicas explicativas sobre la histeria de conversión.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!