Categoría: Psicología de la Felicidad o Psicologia Positiva

Temática de la Psicología de la Felicidad

  • ¿Se relaciona directamente la felicidad con la autoestima?

    ¿Se relaciona directamente la felicidad con la autoestima?

    La felicidad es un constructo que se relaciona con muchas variables externas e internas, pero ¿hasta qué punto depende del nivel de autoestima de la persona?

    Teniendo en cuenta que a su vez la autoestima es un constructo que se va conformando desde pequeño con nuestras experiencias, tanto positivas como negativas, y que indica cómo nos vemos a nosotros mismos, es decir, nuestro propio reflejo, independientemente de la realidad interna y externa.
    Una persona con una autoestima alta, se cree capaz de conseguir las metas que se propone, es constante y lucha por lo que quiere, y cuando encuentra inconvenientes, los considera como «pruebas» o «enseñanzas» en la vida, que hay ue asumir y seguir adelante.
    Una persona con una autoestima bajo, se siente inferior a los demás, sin capacidad para hacer lo mismo que el resto, e incluso para buscar y conseguir sus propias metas, mostrando gran dependencia a las opiniones de los demás sobre nosotros mismo, teniendo escasa tolerancia a la frustración, convirtiéndose hasta la más mínimo «piedra» en el camino, como una sola insuperable, que no hace si no reforzar nuestra idea de inutilidad de nosotros mismos.
    Aunque estos son ejemplos extremos, cada uno de nosotros tenemos una mejor o peor autoestima, y en función de ello nos relacionamos con los demás, ya sea en el ámbito laboral o personal.
    Pero si bien la autoestima se conforma con la experiencia esta puede cambiar con el tiempo, sintiendo que tenemos una «buena racha» o una «mala racha», lo que hace que ante un mismo acontecimiento mostremos una actitud positiva o derrotista, pero ¿Se relaciona directamente la felicidad con la autoestima?



    Esto es lo que trata de averiguar desde las universidades de Nagoya y Hokkaido (Japón), cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Frontiers in Psychology.
    En el estudio participaron 537 estudiantes, 176 chicas y 361 chicos. De ellos, el 64% son estudiante de primer año universitario, mientras que el resto pertenecen al segundo año universitario.
    A todos ellos se les pasó una serie de cuestionarios estandarizados para evaluar tanto la felicidad como la autoestima, para comprobar si existen correlaciones entre ambos, a través de la escala estandarizada Life Scale y la Rosenberg Self-Esteem Scale.
    Los resultados indican que la relación entre la felicidad y la autoestima varía en función de las circunstancias que tenga que atravesar la persona, así cuando se afronta una situación de incertidumbre y cambio, como el ingreso en un nuevo centro de estudio, donde todo es nuevo, las materias, los profesores, los compañeros, el centro,… la felicidad tiene una relación más fuerte con la autoestima, esto es, las personas que tienen una alta autoestima van a sentirse más felices que los que tiene baja autoestima.
    Pero cuando la persona se encuentra en un ambiente estable, por ejemplo los estudiantes de segundo curso, que ya conocen el medio ambiente en el que se desempeñan, y a pesar de pequeños cambios como las materias o algunos profesores, el mantener el resto de las condiciones iguales debilita esta relación, haciendo que otras variables adquieran mayor protagonismos en la felicidad, es decir, ahora, en un ambiente estable, el que tiene alta autoestima no tiene por qué ser necesariamente el más feliz.

    A pesar de que los resultados son claros en cuanto a la relación entre felicidad y autoestima, la investigación se ha desarrollado en un ambiente muy específico, el mundo académico, y en unas etapas de formación de la autoestima como es la etapa estudiantil; por tanto para poder dar por establecida esta relación, hay que realizar nuevos análisis en otros ambientes, y a otras edades, pues puede ser una característica propia de los jóvenes.


    Ebook Psicologia Felicidad - Cáteedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Psicología de la Felicidad - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Existe una deficiencia en el cálculo del coste de adicción?

    ¿Existe una deficiencia en el cálculo del coste de adicción?


    Existen muchas consecuencias de la adicción a sustancia, tanto para la vida laboral, familiar y personal y ello puede dado por un error en el coste de adicción.

    El cerebro y las adicciones

    Estas consecuencias pueden llegar incluso a desembocar en la ruina laboral, familiar y personal del adicto, aunque hay que tener en cuenta que los efectos va a depender mucho del tipo de persona, su ámbito familiar e incluso del tipo de sustancia a la que es adicto, y el tiempo que lleve consumiéndolo.
    Esto es, existen sustancias aditivas que incluso se consideran legales que producen escasas consecuencias en el momento, y sólo con el tiempo van a verse sus efectos, en cambio otras, pueden provocar un «mal viaje» y dañar el cerebro con consumirla una sola vez, en este caso no se podría hablar estrictamente de adicción, ya que ha sido únicamente en una ocasión.
    Entre ambos extremos existen multitud de sustancias más o menos perniciosas, con consecuencias a corto o a largo tiempo, pero en la mayoría de los casos, va a ir asociado con cierto nivel de ruina personal, provocado por el rechazo de los demás, y el aislamiento que buscado la adicto, lo que explica en muchas ocasiones las separaciones y divorcios, así como la pérdida de trabajo con las consecuencias económicas negativas que acarrea, todo ello explicado hasta ahora por las propiedades químicas de las sustancias en el cerebro que generan adicción, pero puede que además esté involucrado algún proceso cognitivo que impida al adicto darse cuenta del efectivo daño que aquello le está provocando y del coste de las consecuencias de sus actos, ¿Existe una deficiencia en el cálculo del coste de adicción?



    Toma de decisión y drogas

    Esto es lo que trata de averiguar un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford junto con la Escuela de Medicina Baylor, el Centro de Investigación sobre la Recuperación de la Adicción, el Laboratorio Humano de Neuroimagen y el Instituto Tecnológico de Investigación Carilion (USA), cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Journal of Addiction.
    En el estudio participaron 25 adictos consumidores de cocaína, a comparar con otros 25 no consumidores que servirán de grupo control.
    A todos ellos se les pasó por una serie de pruebas de elección mientras se registraba su actividad neuronal empleando la Resonancia Magnética Funcional.
    Los participantes debían de elegir entre conseguir la recompensa a corto plazo o a largo plazo, comparando que el «premio» sea cocacía frente a dinero.
    Los resultados conductuales muestran una evidente tendencia a la elección del dinero entre el grupo control, y sólo en los adictos cuando la recompensa es inmediata, si se aplaza el cobro de dinero la elección se decanta por la cocaína.
    Con respecto a la actividad neuronal existe una sobreactivación significativa en el córtex prefrontal dorsolateral en los adictos frente al grupo control en el momento de la actividad de decisión frente a la cocaína.
    Todo esto indicaría que el cerebro de la persona adicta se ha visto modificada por la conducta repetitiva, haciendo que valore más positivamente el consumo cuando la persona debe de retrasar la consecución de otras metas, luego la inmediatez y la baja tolerancia a la frustración podrían estar también sustentando este tipo de adicción, aunque quería todavía por determinar si existen características de personalidad implicadas que hagan más probable la adicción ante un tipo de persona frente a otro.


    Cerebro de los adictos

    A pesar de los resultados con respecto a la conducta de elección y a la actividad neuronal de los adictos frente a los no adictos, grupo control, el estudio se ha hecho con un tipo de específico de adicción, a la cocaína, cuyos mecanismos a nivel cerebral son bien conocidos, sobre todo en lo que respecta a su influencia en las áreas de placer y recompensa, pero estos procesos son diferente al que utilizan otras sustancias, por lo que los resultados son limitados a esta sustancia, lo que se requiere de nueva investigación en adictos a otras sustancias.

  • ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la epilepsia?

    ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la epilepsia?


    Actualmente existen métodos estandarizados para poder realizar de forma segura y fiable el diagnóstico de la epilepsia, pero no llega a todo los pacientes.

    El problema de la Epilepsia

    Si pensamos en países en vías de desarrollo o en subdesarrollo nos podremos dar cuenta de la importancia de obtener un método fiable y de bajo coste que permita a profesionales con una mínima preparación poder establecer un diagnóstico de la epilepsia igual de fiable que con los métodos estandarizados.
    Una situación de desigualdad al acceso de la tecnología y a los avances médicos que hace que haya enfermedades escasamente diagnosticadas y tratadas, con lo que sus efectos sobre la salud de los pacientes se cronifica.
    La ciencia a pesar de tener un acceso universal desde el momento que se publica en una revista científica, su aplicación puede verse limitado en sobremanera, si requiere de equipamiento tecnológicamente avanzado y costoso, o de personal especializado que no se suele encontrar en las poblaciones más remotas, y a la vez necesitadas.
    De ahí que estén surgiendo intentos por desarrollar métodos más accesibles y económicos con los que garantizar primeramente un correcto diagnóstico, para luego poder establecer el tratamiento correspondiente, pero ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la epilepsia?


    Vídeo Recomendado: Aprenda más sobre los síntomas y tratamientos de la epilepsia en «Entre tú y yo»

    Diagnosticando la Epilepsia

    Esto es lo que trata de averiguar desde la Universidad de Amity (India), publicado recientemente en la revista científica Progress in Science and Engineering Research Journal.
    Para ello emplean un método relativamente económico y accesible a través de un electroencefalograma, mediante el registro de la actividad eléctrica del cerebro durante 20 a 40 minutos, a estos datos se les debe de pasar por un procesamiento de clustering basado en un método denominado Least Square Support Vector Machine (LS-SVM).
    En el estudio participaron únicamente cuatro personas, dos pacientes que sufrían epilepsia y dos sin ello, que actuaban como control.
    Los resultados indican de que es suficiente con cuatro electrodos para la detección de las alteraciones provocadas por la epilepsia, en las posiciones de F3, C2 y C3 Y P3, esto es en el frontal izquierdo, central derecha e izquierda y posterior izquierda.
    Los autores destacan las ventajas de sus resultados, debido a la rapidez y la económico de su método de diagnóstico, lo que permite que sea ampliamente utilizado en una población tan grande como la India y de la cual, según los autores, hay más del 25% que no están correctamente diagnosticados y tratados.


    Avance en el diagnóstico de la Epilepsia

    Aunque los resultados son prometedores el escaso número de participantes hace que haya que tomarse con cuidado los mismos, necesitándose de nueva investigación, y sobre todo de una mejor categorización de los participantes, ya que el único dato que se tiene de ellos es que padecían epilepsia, ni su edad, ni desde cuando lo padecían, ni si reciben tratamiento farmacológico,… todas estas son variables importantes para poder extrapolar los resultados a otras poblaciones con características similares.
    A pesar de las limitaciones del estudio, y debido a que el uso de las técnicas de EEG está ampliamente extendido por los hospitales y centros de salud de todo el mundo, el avance, una vez confirmado y corroborado por nueva investigación, se puede considerar importante y destacable, ya que con el procesamiento informático adecuado y simplemente con el registro de cuatro electrodos se pueden tener datos objetivos que ayudan a establecer de forma más rápida y fiable, pero sobre todo económica el diagnóstico de la epilepsia, sobre todo indicado en poblaciones con menores posibilidades de acceso a la tecnología médica o bajos recursos económicos.

  • ¿Es efectiva la psicoterapia tradicional para el Shinkeishitsu?

    ¿Es efectiva la psicoterapia tradicional para el Shinkeishitsu?



    Una de las características de la idiosincrasia de Japón es el Shinkeishitsu, también conocido como un síndrome cultural asociado del estrés.

    Descubriendo el Shinkeishitsu

    Japón es un país donde conviven las tradiciones más ancestrales junto con los desarrollos de última tecnología, todo ello conviviendo en una isla. Pero donde su población está marcada por una enorme presión asociada al estrés, por el que se busca la excelencia en todo aquello que hace.
    Tal es la idiosincrasia de su pueblo, que es el único país del mundo donde el suicidio no se considera patológico, en concreto el Harakiri, o suicidio ritual, como forma de mantener la dignidad propia y de la familia cuando «ha faltado» o no ha alcanzado las metas que se había planteado.
    Igualmente otra de sus psicopatología características es el Shinkeishitsu, no tan conocido, y eso que el concepto fue acuñado a principios del siglo XX. En concreto hace referencia a un nivel de proteccionismo extremo, con altos niveles de estrés y de autoexigencia, lleno de obsesiones y unido al aislamiento social y la hipocondría.
    Todo un cuadro clínico que conforma un síndrome único y difícil de tratar con los métodos tradicionales occidentales, que no tienen en cuenta la idiosincracia del pueblo japones.
    Una psicopatología que se puede fácilmente encontrar en los altos ejecutivos de las empresas, pero también en otros puestos de trabajo donde se busca la excelencia en todo aquello que se realiza, tal y como sucede en la escuela con los maestros y profesores, pero ¿Es efectiva la psicoterapia tradicional para el Shinkeishitsu?


    https://youtu.be/yamvQ4SU1Kk

    Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 1 de 4
    https://youtu.be/YLloCHF569c

    Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 2 de 4
    https://youtu.be/umhCDvAj-a0

    Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 3 de 4
    https://youtu.be/NjUxFscwlZg

    Vídeo Recomendado: Niños japoneses, competencia sin límites – 4 de 4

    El control ansiedad

    Esto es precisamente lo que se trata de estudiar desde la Universidad de la ciudad de Osaka (Japón) publicado recientemente en la revista científica Symbiosis Open Access Journal of Psychology.
    En el estudio participaron 31 profesores, 64.5% mujeres y 35.5% hombres, entre los cuarenta años, a los cuales se evaluó su nivel de Shinkeishitsu a través de autoinforme. Igualmente los participantes debían contestar a un cuestionario estandarizado sobre el nivel de estrés denominado Coping Inventory for Stressful Situations (CISS), sobre la presencia de síntomas de depresión a través del Zung’s Self-Rating Depression Scale (SDS) y del estrés asociado al trabajo a través del Generic Job Stress Questionnaire (GJSQ).
    Los resultados indican una relación significativamente positiva entre la presencia de sintomatología depresiva y el Shinkeishitsu. Existe una correlación negativa moderada con el nivel de estrés, pero no muestra correlaciones significativas con el estrés laboral.


    Buscando los beneficios de la meditación

    Todo ello indica que el tratamiento debe estar orientado fundamentalmente a la sintomatología depresiva como forma de trabajar para afrontarlo.
    Indicar que debido a la complejidad del síndrome, la evaluación de sintomatología depresiva o asociada al estrés parece insuficiente, ya ha hubiese requerido además de evaluaciones relativas al aislamiento social, a las obsesiones e incluso a los síntomas psicóticos que en algunos casos se produce.
    Ya que la intervención terapéutica, centrada exclusivamente en los síntomas depresivos puede mejorar al paciente, pero no así conseguir que supere el resto de sintomatología asociada.
    A pesar de los beneficios potenciales de la elección de una intervención centrada en la sintomatología depresiva para el tratamiento, el haber realizado la investigación con tan pocos participantes, se requiere nueva investigación para poder llegar a concluir sobre la mejor forma de intervenir, para poderlo considerar como válido para el tratamiento psicoterapéutico.

  • ¿Se relaciona el trastorno bipolar con el post-parto?

    ¿Se relaciona el trastorno bipolar con el post-parto?

    Cuando se piensa en el trastorno bipolar se suele hace en un trastorno del estado de ánimo donde se suceden episodios maníacos con episodios depresivos.

    Bipolar

    A esta sucesión de episodios maníacos y depresivos es a lo que se denomina Tipo I del Trastorno Bipolar. El Tipo II es cuando se producen episodios maníacos leves denominados hipomaníacos, manteniéndose la intensidad de la fase depresiva. Cuando tanto la fase maníaca como depresiva se dan de forma leve se denomina Ciclotimia. Aunque actualmente se está todavía claro sobre el origen de esta enfermedad ni lo que le motiva a «cambiar» de un clico a otro, existen circunstancias que parece favorecerlo, sobre todo está relacionado con el nivel de estrés.
    En la mujer el momento del parte, previo a la maternidad, es donde se producen mayores niveles de estrés que acompaña el esfuerzo físico que ha de realizar para dar a luz a su bebé. Se ha observado cómo estos niveles excesivamente altos de estrés facilita la presencia de cambios de humor que se pueden desembocar incluso en un trastorno post-parto.
    Entre las características del trastorno post-parto se encuentra la presencia de episodios depresivos, junto con síntomas psicóticos expresados en ideas delirantes y pensamientos negativos contra el bebé que acaba de nacer, pero ¿Se relaciona el trastorno bipolar con el post-parto?



    Postparto

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Escuela Universitaria de Medicina de Cardiff y la Universidad de Birmingham (UK), junto con la Universidad Central de Medicina de Rochester (USA), publicado recientemente en la revista científica Journal of Affective Disorders.
    En el estudio participaron 3.345 mujeres que habían sufrido trastorno post-parto. Se excluyeron del estudio aquellos participantes que habían consumido sustancias por vía intravenosa, así como aquellos que mostraban deterioros producidos por adicción al alcohol o a otras sustancias, todo ello tras haber pasado por una entrevista estructurada denominado Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry (SCAN).
    Entrevista que sirvió también para determinar la presencia de presencia o no del trastorno bipolar en cada una de sus tipologías, para realizar análisis de correlaciones.
    Los resultados informan de que la primera maternidad es la más complicada relacionándose con un 35% de presencia de Trastorno Bipolar Tipo I y un 46% de Trastorno Bipolar II. Mientras que en el segundo embarazo la tasa bajó al 20,5% en el Trastorno Bipolar Tipo I y un 33% de Trastorno Bipolar II.
    Reduciéndose aún más a partir del segundo embarazo a niveles del 14,6% en el Trastorno Bipolar Tipo I, no obteniéndose datos claros sobre el porcentaje de Trastorno Bipolar II.
    Lo que da cuenta de que los niveles de estrés que disminuyen con la experiencia de la maternidad están directamente relacionados con la presencia del Trastorno Bipolar.

    Postparto bipolar

    Una de las limitaciones de estudio se haya precisamente en la selección de las participantes, ya que hay estudios que muestran la relación entre el consumo de sustancias, sobre todo adicción al alcohol y el sufrir trastorno bipolar, en una cuantía superior a la media de la población general, por lo que se estaría excluyendo casos de interés al incluir este criterio.
    Igualmente y tal y como señalan los autores, los datos fueron recogidos pasado el tiempo, es decir, informando de lo que las mujeres recordaban de los hechos acontecidos, aspecto que va en contra de la validez de los datos obtenidos, ya que el recuerdo ha podido verse cambiado con el tiempo.
    Aunque los resultados parecen claros entre la relación existente entre la situación de estrés que lleva el momento del parto, y la aparición de síntomas relacionados con el trastorno bipolar, el estudio ha dejado algunos puntos sin responder, además de requerir un mayor control sobre todo en la selección de participantes, pero también con el instrumento de medida empleado.

  • ¿Qué factores son los que determinan una mayor felicidad?

    ¿Qué factores son los que determinan una mayor felicidad?


    Existen muchos beneficios asociados a la felicidad tanto en el estado de ánimo como en las relaciones sociales.

    Definiendo la felicidad

    La felicidad es un concepto abstracto, pero se ha convertido en algo que está continuamente buscado, convirtiéndose en un fin de la sociedad actual. Pero a diferencia de lo que se pueda pensar, no existe una única definición y menos una forma de alcanzar este estado de felicidad.
    Esto hace que existan todavía muchas incógnitas al respecto, tanto de cómo se produce, mantiene o recupera una vez que se ha perdido esta condición.
    Es por ello que se realizan constantes investigaciones que tratan de comprobar qué variables influyen en el estado de felicidad, pero ¿Qué factores son los que determinan una mayor felicidad?



    Midiendo la felicidad

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Universidad Occidental de Carolina publicado recientemente en Europe’s Journal of Psychology.
    En el estudio participaron 109 personas, 66 mujeres y 43 hombres, entre los 18 a 71 años, encuestados a través de internet que recibían dinero por su participación.
    Todos ellos respondieron tres cuestionarios estandarizados, uno sobre el estilo afectivo denominado Affective Style Questionnaire, otro sobre el estilo de humor denominado Humor Style Questionnaire y el último donde se evaluaba subjetivamente el nivel de felicidad del participante mediante el Subjective Happiness Scale.
    Los resultados indican una relación positiva entre el estilo afectivo y todo ello a su vez relacionado positivamente con el nivel subjetivo de felicidad.


    Factores de la Felicidad

    Por lo que cultivar alguno de estos dos factores es suficiente para incrementar positivamente el nivel de felicidad subjetivo de los participantes y las personas en general.
    Resultados que por otra parte están dentro de lo esperable, si tenemos en cuenta que de forma individual ya se había observado esta relación positiva, entre el estilo de humor y la felicidad, es decir, que una persona sea alegre y bromista, facilita que ella misma y los demás muestran un mejor estado general, que se convierte en felicidad.
    A pesar de ser claros los resultados la metodología empleada mediante encuesta anónima y el número reducido de participantes hace que se tenga tomar con precaución los resultados obtenidos hasta que sea corroborado por nuevas investigaciones al respecto.


    Ebook Psicologia Felicidad - Cáteedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Psicología de la Felicidad - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!