Categoría: Psicología de la Felicidad o Psicologia Positiva

Temática de la Psicología de la Felicidad

  • ¿Existe relación entre la personalidad y la Alexitimia?

    ¿Existe relación entre la personalidad y la Alexitimia?

    Altos niveles de Alexitimia están relacionados con problemas psicosomáticos, pero ¿Afecta depende esta relación del tipo de personalidad?

    Alexitimia y personalidad

    La aproximación de la medicina psicosomática entiende que el cuerpo y la mente son una unidad, y lo que le sucede a uno le pasa también a otro. De ahí, que algunos autores hablan que cerca del 90% de las enfermedades tiene un origen psicosomático, es decir, se originan en la mente y se exteriorizan en el cuerpo, por lo que la intervención tiene que ser global, atendiendo tanto a los aspectos físicos como a los psicológicos.
    Actualmente estos conceptos han sido corroborados a descubrirse la PsicoNeuroInmunoEndocrinología (P.N.I.E.), una rama que engloba distintas disciplinas, y desde donde se ha observado una interdependencia entre cada uno de los sistemas, el psicológico, el neuronal, el inmunitario y el endocrino.
    De forma que si uno de ellos enferma, se van a resentir el resto de los sistemas.

    Igualmente desde la aproximación del P.N.I.E. se recomienda una intervención global, en cada uno de los sistemas, y no sólo en la parte enferma del paciente.
    Así se ha comprobado cómo existe una mayor predisposición a sufrir determinadas enfermedades psicosomáticas en función del tipo de personalidad.
    Las personas con personalidad tipo A, que son aquellas más agresivas, competitivas y proactivas, suelen tener mayor tendencia a sufrir problemas físicos asociados a trastornos cardíacos, ya sean ataques o arritmias.

    En cambio las personas con personalidad tipo B, que son eminentemente tranquilas y reflexivas muestran una protección natural para los problemas coronarios.
    La alexitimia es una atrofia del sistema psicológico, en concreto de los aspectos emocionales, por la cual la persona que lo sufre es incapaz de expresarse adecuadamente sus emociones y de interpretar correctamente los sentimientos de los otros, pero ¿Existe relación entre la personalidad y la Alexitimia?


    LuCnzClO87g https://youtu.be/LuCnzClO87g

    Alexitimia y Personalidad tipo C

    Esto es precisamente lo que se ha investigado desde las Universidades de Shahid Beheshti, la de Islamic Azad, la Tarbiat Modarres y de Tehran (Iran), cuyos resultados han sido publicado en la revista científica The International Journal of Indian Psychology.
    En el estudio participaron 150 personas, 85 hombres y 65 mujeres, seleccionados al azar de entre los usuarias de servicios médicos que estaban siendo tratados por depresión.
    De los cuatro tipos de personalidad más comunes, los autores se decantaron por analizar únicamente la personalidad tipo C y D.
    La personalidad tipo C está asociado a personas afables y abiertas, pero que no comparten sus sentimientos negativas, preocupaciones o tristezas con los demás.
    La personalidad tipo D por su parte está asociado a alto nivel de auto-exigencia, con comportamiento hiperactivo y baja autoestima.
    A todos ellos se les pasaron cuatro cuestionarios estandarizados, el primero para evaluar la personalidad tipo C, a través del Eysenck Type C personality test; el segundo para evaluar la personalidad tipo D, a través del Denollet Type D personality test y una última prueba para analizar los niveles de alexitimia del paciente a través del Toronto Alexithymia.
    Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre las personas con personalidad tipo C y la Alextimia, así quien mostraba mayores niveles de personalidad tipo C, también lo hacía con respecto a la Alexitimia.
    No se haya esta relación entre los que tienen personalidad tipo D y la Alexitimia.
    No existen diferencias significativas en función del género, aunque las mujeres han obtenido puntuaciones más elevadas de Alexitimia que los hombres.

    Alexitimia y depresión

    Los resultados parecen claro entre el tipo de personalidad tipo D y la alexitimia, lo que se explica según los autores por la teoría de Sifneos sobre las bases de la Alexitimia y la incapacidad de expresar las emociones, aspecto definitorio de la personalidad tipo D, donde la persona es incapaz de expresar las emociones negativas.
    A pesar de estar bien establecida la relación entre la personalidad tipo A y los problemas coronarios, en el estudio también se debería haber incluido su estudio y análisis, e incluso con respecto a la personalidad tipo A, con lo que poder presentar una panorámica más general sobre la relación entre los tipos de personalidad y la alexitimia.

    Entre las limitaciones del estudio, está que los investigadores no corroboraron el diagnósticos con pruebas específicas sobre depresión, igualmente no han recogido sobre la gravedad de la enfermedad, el tiempo que llevan padeciéndose o el tratamiento que reciben al respecto.
    Igualmente se desconoce de los participantes variables sociodemográficas que pueden estar influyendo como variables extrañas en los resultados de la investigación.
    Igualmente hay que tener en cuenta las características propias de la población objeto de estudio, por lo que antes de concluir al respecto hay que realizar nuevas investigaciones en otras poblaciones.

  • ¿Cuál es el papel del estrés en la cura del cáncer?

    ¿Cuál es el papel del estrés en la cura del cáncer?

    Muchos son los factores que están implicados en la cura del cáncer, pero ¿Qué papel tienen las emociones en ello?

    Estrés en la cura del cáncer

    El conocimiento de la relación entre el cuerpo y la mente viene ya desde tiempo de los griegos.

    Recientemente se ha descubierto que existe un circuito que conecta ambos a través del sistema PsicoNeuroInmunoEndocronologíco (PNIE), en el que se conecta lo psicológico, con lo neuronal, con el sistema inmune y el endocrino; por el cual, la alteración de un sistema va a afectar a otros.

    Igualmente, para poder curar a la persona, no basta con realizar una intervención específica en el sistema dañado o implicado, si no que desde la perspectiva de la medicina psicosomática se defiende que se debe realizar una intervención global desde distintos sistemas, de forma que se refuerce el organismo y le ayude así a afrontar el tratamiento y a mejorar la salud, pero ¿Cuál es el papel del estrés en la cura del cáncer?


    https://youtu.be/mXY0HX90hIk

    Depresión y cáncer

    Esto es lo trata de averiguarse desde la Universidad de Messina (Italia) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Procedia – Social and Behavioral Sciences.
    En el estudio participaron 175 pacientes de cáncer, 141 mujeres y 34 hombres, todos ellos recibiendo quimioterapia como tratamiento del mismo. El 46% con cáncer de mama, el 30% con cáncer colorectal y el 24% no especificado.
    Se empleó un cuestionario estandarizado para evaluar las metacogniciones, es decir, los pensamientos e ideas sobre algo, que son determinantes para el nivel de estrés; si se tiene una idea correcta del tratamiento y sus consecuencias, el nivel de estrés es menor, que si no se tiene; para ello se empleó el Metacognitions Questionnaire-30 (MCQ-30) adaptado al italiano.
    Igualmente se empleó una escala de autoevaluación estandarizada, el Hospital Anxiety and Depression Scale, para evaluar tanto el nivel de estrés como de depresión de los pacientes.


    Ansiedad y cáncer

    Los resultados muestran una relación negativa significativa entre las metacogniciones y los niveles de estrés y depresión, estos es, a menor claridad con respecto a la información del tratamiento y sus consecuencias, mayores niveles de estrés y depresión.
    Tal y como sugieren los autores del estudio, con estos resultados parece claro que se ha de dar un papel primordial a los aspectos psicológicos, a la hora de afrontar el tratamiento del cáncer, para facilitar así una mayor eficacia del mismo.

    Una de las limitaciones del estudio, es que únicamente realizaron medidas de autoevaluación, donde la persona opina sobre sí misma, medidas que podría ser complementadas para aumentar su validez, junto con evaluaciones de la percepción parte de familiares o de los profesionales de la salud que le atienden.
    Aunque los resultados no tienen por qué cambiar, en el análisis podrían haberse separado los resultados en función del tipo de cáncer que se padece, o a través del género del paciente, información que no ha sido tenido en cuenta.
    Igualmente el estudio no plantea el tipo de intervención a realizar, ni tampoco lo evalúa, luego es necesario nueva investigación al respecto para conocer cómo mejorar el tratamiento en pacientes oncológicos, a través de la intervención en los aspectos psicológicos de la persona.
    A la vista de los resultados, se esperaría que en cada unidad de tratamiento del cáncer, ya sea mediante quimioterapia o a través de otro medio, estuviese presente un psicólogo que diese apoyo y que resolviese las dudas de las personas y sus familiares.

    Al respecto se ha avanzado mucho desde los hospitales y centros de salud, al incorporar a psicooncólogos, los cuales son psicólogos especializados en el tratamiento de este tipo de pacientes, debido a que resultados como los presentes han indo haciendo cada vez más necesaria su presencia.
    Tal y como se comentó en la introducción, desde la medicina psicosomática se concibe a la persona como un ser global, cuyos sistemas están interrelacionados, y donde se requiere de una intervención desde distintas áreas para reforzar y mejorar la salud, como en este caso, interviniendo sobre el estrés en la cura del cáncer.


    Ebook Ayuda Psicologica Cancer - Catedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer- Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis -  PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Está relacionado el Párkinson con el nivel educativo?

    ¿Está relacionado el Párkinson con el nivel educativo?

    Se ha avanzado mucho sobre las causas de esta enfermedad pero ¿se relaciona la enfermedad de Párkinson con el nivel educativo?.

    Párkinson con el nivel educativo

    Son muchas las causas que se incluyen en la enfermedad de Párkinson, sabiendo que cuando se presentan los primeros temblores ya el paciente puede estar sufriendo esta enfermedad desde hace años. Los síntomas iniciales a diferencia de lo que se piensa no son los movimientos, si no los relacionados con los cambios de humor, pudiéndose presentar depresiones, así como alternaciones del sueño.
    A pesar de los avances todavía no se tiene claro, por qué a unas personas afecta y no a otras, aunque hay algunas causas como pesticidas que explicarían la mayor presencia de esta enfermedad en poblaciones rurales frente a las urbanas; lo que indicaría que variables sociodemográficas podrían estar implicadas y por tanto se podrían incluso llegar a intervenir como medio preventivo.
    Entre las variables sociodemográficas más importantes en otras enfermedades está el nivel económico, la composición de número de miembros de la familia e incluso el nivel educativo, pero ¿Está relacionado el Párkinson con el nivel educativo?


    https://youtu.be/iy0rH-s0WsA

    Párkinson y educación

    Esto es lo trata de averiguarse desde la Universidad Federal de Río Grande del Sur, la Clínica de Porto Alegre y la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre (Brasil) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron 45 pacientes diagnosticado con la enfermedad de Párkinson siguiendo los criterios de Hoehn and Yahr (H&Y) sobre el grado de la enfermedad, empleando para ello la Degree of Disability Scale.
    En vez de fijarse como criterio de distinción en el nivel de temblor o la aparición de otros síntomas, el estudio ha analizado la capacidad de comunicación verbal y no verbal, cuyo impedimento se denomina apraxia.
    La apraxia no verbal fue evaluado a través del cuestionario estandarizado denominado Speech Apraxia Assessment Protocol.
    La apraxia verbal fue evaluado mediante pruebas de adición, sustracción, repetición u omisión de listas de palabras que leía el profesional de la salud.
    Además del desempeño con respecto a la apraxia se evaluaron diversas variables sociodemográficas, como la edad, el nivel educativo, el tiempo que llevaba la persona sufriendo la enfermedad.
    Los resultados muestran que ya desde las primeras etapas de la enfermedad se va a sufrir una apraxia verbal, es decir, se van a observar problemas en el lenguaje, presentando esfuerzo por pronunciar, una elevación del tono de voz, repetición involuntaria de palabras, vacilaciones y alteraciones en la estructura de las frases.
    Con respecto a las variables sociodemográficas, únicamente resultó significativa el nivel educativo con respecto a la apraxia verbal, es decir, aquellos que tenían un mayor nivel educativo mostraban menores problemas de apraxia verbal, a diferencia de los pacientes con la enfermedad de Párkinson con un menor nivel educativo.

    Párkinson y escuela

    Los resultados deben ser comprobados con un mayor número de personas y otras poblaciones, antes de poder extraer conclusiones al respecto.
    Hay que tener en cuenta que el análisis se realiza sobre unas habilidades que mejoran con la educación, por lo que parece lógicos los resultados, en cuanto a quien mejores niveles de desarrollo lingüístico tenga, más tarde se perderá esa función.
    A pesar de lo anterior, una buena estrategia de intervención en pacientes de Párkinson, sería a la hora de reforzar las habilidades lingüísticas mediante cursos de reciclaje e incluso de formación, para intentar de esta forma compensar la pérdida que va a provocar la enfermedad.
    De forma que se pueda corregir lo que parece un hecho de la vida, aquellos que han tenido la oportunidad y la han aprovechado de formarse y estudiar, van a tener una mayor protección a la hora de la aparición de los síntomas de la apraxia verbal cuando se sufre la enfermedad de Párkinson, frente a los que no lo han hecho.
    Algo que es fundamental en cuanto al nivel de independencia y la calidad de vida del paciente, el poderse comunicar adecuadamente con los demás, de forma que pueda transmitir sus necesidades y demandas.
    Circunstancia que se tendría que trabajar una vez detectada la enfermedad para darle el mayor tiempo posible de independencia al paciente de Párkinson y con ello, facilitar el duro tránsito por la enfermedad.

  • ¿Se puede predecir el avance del Párkinson?

    ¿Se puede predecir el avance del Párkinson?

    Una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la salud y familiares es conocer cómo se va a producir el avance del Párkinson.

    Sintoma Parkinson

    Al tratarse el Párkinson de una enfermedad neurodegenerativa, se va a producir un avance del mismo con el mero paso del tiempo. Es ahí donde se centran los esfuerzos por detener este avance, mientras se trata de descubrir la cura del Párkinson.
    Al respecto se han desarrollado varias escalas métricas para evaluar el avance del Párkinson, con lo que saber en qué estadio se encuentra la persona, para así ajustar el tratamiento lo más posible. Para ello se suele emplear la escala de Estadios de Hoehn y Yahr que clasifica a los pacientes en cinco fases según su sintomatología, a cada cual más grave que la anterior, de forma que en la primera se muestran síntomas leves como temblor en alguna extremidad o cambios posturales o de la marcha; mientras que en la quinta y última fase el paciente sufre con el máximo rigor los síntomas del Párkinson como son la invalidez total, sin que pueda mantenerse en pie ni andar, con una total dependencia de una persona para hacerle todo.
    El paso de una fase a otra no sólo consiste en un agravamiento de los síntomas, si no en la presencia de síntomas que con anterioridad no se habían presentado, hasta llevar a la persona a la pérdida de la independencia personal y el deterioro de la calidad de vida, pero ¿Se puede predecir el avance del Párkinson?



    Enfermedad Parkinson

    Esto es lo que afirma haber descubierto un grupo de investigadores de la Universidad de Sídney junto con la Universidad de Nueva Gales del Sur cuyos resultados se han publicado en la revista científica Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron 209 pacientes, 144 hombres y 65 mujeres, de 66 años de edad media.
    Todos ellos diagnosticados con la enfermedad de Párkinson según los criterios del United Kingdom Parkinson’s Disease Society Brain Bank , clasificados entre las fases 1 a 3 según la escala de Hoehn and Yahr, esto es, entre las etapas leve y moderada de la enfermedad.
    Igualmente un neurólogo les evaluó empleando la escala estandarizada MDS Task Force Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (MDS-UPDRS), además de entrevistarles uno a uno para conocer qué tipo de tratamiento estaban recibiendo en ese momento.
    Todos tuvieron que pasar por pruebas para evaluar la capacidad cognitiva para ello se emplearon National Adult Reading Test para evaluar la capacidad lectora, el Mini-Mental State Examination para evaluar la inteligencia, Trail Making Test A y B para evaluar la atención, el procesamiento viosomotor y el ejecutivo central, el digit span subtest from the Wechsler Adult Intelligence Scale-III para evaluar la memoria de trabajo, el Logical Memory I y II para evaluar la memoria en general, el Controlled Oral Word Association Test phonemic fluency para evaluar la función ejecutiva y el Controlled Oral Word Association Test semantic fluency para evaluar el lenguaje.
    También se les administró un cuestionario de autoevaluación sobre la calidad de vida percibida a través del Parkinson’s Disease Questionnaire (PDQ-39), la calidad del sueño a través del Scales for Outcomes in PD-Sleep Scale (SCOPA-S), la calidad en el caminar a través del Freezing of Gait Questionnaire (FOG-Q).
    Los resultados muestran que basándose en la sintomatología evaluada mediante pruebas estandarizadas y comparándolo con los resultados de la escala de Estadios de Hoehn y Yahr, se pueden establecer nuevas clasificaciones de los pacientes en función del avance que tendrá la enfermedad de Párkinson. Así se establecen cuatro grupos,
    – La enfermedad aparece entre más temprano, que tenían el 45% de los pacientes del estudio.
    – La sintomatología está dominado por los temblores, que tenían el 12% de los pacientes del estudio.
    – La sintomatología no está dominado por los temblores, que tenían el 23% de los pacientes del estudio.
    – La enfermedad avanza rápidamente, que tenían el 21% de los pacientes del estudio.

    Avance del Párkinson

    Aunque los resultados parecen claros debido al alto número de participantes y de pruebas empleadas, todavía no se puede concluir sobre la evolución del Parkinson en función de la medida en un solo momento.
    Si este estudio se vuelve a repetir con los mismos participantes pasados tres o cinco años, se puede comprobar si efectivamente se produce el avance predicho.
    Si al final resulta esta nueva clasificación corroborada por nuevos resultados, se abre una vía e trabajo con los pacientes, sabiendo cuáles de ellos van a requerir de una mayor atención, debido a que su avance va a ser más rápido que con el resto.
    Algo que también ayudará en sobremanera a los familiares, para saber qué está sucediéndole al paciente, para que se puedan adaptar a la velocidad de los cambios del paciente según esta nueva clasificación de los mismos.

  • ¿Puede el ejercicio físico tratar la depresión en adultos?

    El tratamiento de la depresión mayor en adultos puede ser complicada, por lo que se precisa de todas las herramientas para conseguirlo.

    Depresión adulto

    El trastorno de depresión mayor junto con los de ansiedad son los más extendidos y comunes entre la población adulta de muchos países, así en EE.UU. afecta al 6,7% de los adultos, según el National Institute of Health [NIH].
    Para paliar esta situación se han desarrollado multitud de tratamientos ya sea con psicofarmacología o bien con psicoterapia, buscando sacar a la persona de sus pensamientos negativos, sentimientos de decaimiento y pasividad conductual.
    Son muchas las consecuencias de este trastorno, pero todas ellas van en contra de la calidad de vida del paciente.
    Un problema no sólo de salud personal, si no que tiene importantes consecuencias tanto en la economía familiar en la empresa en que trabaja.
    Un tratamiento que en ocasiones se puede ver complicado por la falta de colaboración por parte del paciente, lo que hace que se pueda cronificar la situación pero, ¿Puede el ejercicio físico tratar la depresión en adultos?



    Tratamiento depresión

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad Sultan Qaboos (Omán) y el Centro Médico James J Peter’s VA (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2015 en la revista científica OSR Journal of Nursing and Health Science.
    En vez de realizar un estudio directamente con adultos, que padezcan depresión para observar las consecuencias de la incorporación de ejercicio físico para compararlo con un grupo control que no realiza ejercicio físico, los autores han obtado por realizar un análisis estadístico de las publaciones científicas al respecto en los diez últimos años, desde el 2003 al 2014.
    En total se analizaron 67 estudios empleando para ello las bases de datos de revistas científicas Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Pub Med, Med space, y Medline.
    Los resultados indican que cerca de la mitad de pacientes con depresión muestran además problemas cardiacos, enfermedad de Párkinson, dolor crónico y artritis reumatoide.
    Los resultados informan de un evidente mejora de los síntomas depresivos gracias a la intervención con la incorporación de ejercicios diarios.
    Esta intervención tiene tres consecuencias positivas, la primera sobre el propio Trastorno de Depresión Mayor, segundo sobre los síntomas de otros problemas asociados, y tercero incrementando la calidad de vida de los pacientes. Igualmente al acelerar el proceso de recuperación, permite reducir la intervención psicofarmacológica.

    ¿Puede el ejercicio físico tratar la depresión en adultos? en Novedades en Psicología

    Ejercicio depresión

    El estudio no recoge las características de las intervenciones en cuanto al ejercicio físico, con lo que no se conoce qué tipo de ejercicio es más adecuado, durante cuanto se recomienda realizarlo cada día, ni la intensidad del mismo. Lo que hace inviable diseñar un plan de intervención al respecto que garantice una mejores resultados en el tratamiento de los síntomas del Trastorno de Depresión Mayor.
    Una de las limitaciones del estudio es que no ha realizado ningún tipo de experimentación, centrándose únicamente en una revisión bibliográfica al respecto.
    Igualmente, y tal y como indican los autores, únicamente se han revisado los artículos de habla inglesa, excluyendo cualquier otra información científica publicada en otros idiomas, los cuales se esperaría que avalasen y diesen más contundencia a las conclusiones alcanzadas.
    Aunque no ha sido objeto de estudio, cabría esperar que los beneficios del ejercicio diario sobre la depresión también se observase entre los más jóvenes y los más ancianos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!