Una de las investigaciones más importantes que se realizan en el ámbito de la lucha contra el Alzheimer es sobre el diagnóstico temprano para poder intervenir.
Marcador Alzheimer
Aunque actualmente no existe cura para el Alzheimer, se están realizando esfuerzos en la detención de la evolución de ésta enfermedad neurodegenerativa, que con el paso del tiempo a provocando un incremento en la dependencia de la persona al ir perdiendo sus habilidades cognitivas.
Esta detención se procure realizar desde la psicofarmacología con el diseño de nuevos medicamentos como desde la neurorehabilitación que trata de que el paciente mantenga el mayor tiempo posible sus capacidades intactas, y de crear nuevas vías empleando estrategias alternativas para que la función final no se vea afectada.
Aunque el principal deterioro se produce en la memoria, no es la única función que se va a ver afectada con el progresivo avance de la enfermedad, llegando a afectar tanto a la parte motora, del lenguaje como conductual de la persona.
Pero desde hace tiempo que ha observado que cuanto antes se detecte la enfermedad, cuando está experimentándose los primeros síntomas como los olvidos frecuentes, alteraciones de denominación, desorientación espacial, y labilidad emocional, antes se puede intervenir y esto va a hacer que el paciente tenga mayores posibilidades de gozar de una mejor calidad de vida a pesar de la enfermedad, pero ¿Existen biomarcadores en las etapas previas del Alzheimer?
Etapas Alzheimer
Esto es precisamente lo que trata de averiguar un reciente estudio realizado por la Universidad de Giessen (Alemania) recientemente publicado en Advances in Alzheimer’s Disease.
Dentro de los posibles biomarcadores a encontrar, el autor de éste estudio se ha decantado por un análisis espectral del EEG, esto es, del registro de la actividad eléctrica cerebral, se separan en función de las diferentes bandas, alfa, beta, theta y delta.
En el estudio participaron 89 personas, a los cuales se les evaluó mediante la capacidad un cuestionario estandarizado DemTec para establecer el nivel del deterioro cognitivo leve, según el resultado de éste cuestionario se separó a los sujetos entre altos y bajos niveles de deterioro cognitivo (45 y 44 sujetos respectivamente). Igualmente se les administró un test estandarizado sobre la atención d2.
A todos ellos se les hizo pasar por cuatro condiciones experimentales, una en relajación (con la que comparar), una realizando una prueba de concentración, otra de rendimiento de cálculo y una tercera de memoria, durante cinco minutos cada una.
Los resultados muestran diferencias en delta y theta en los electrodos prefrontales (F7 y F8) así como el frontotemporal (T3), especialmente significativo fue el resultado en la onda theta en la tarea de atención, al comparar entre los participantes del grupo de alto frente a bajo deterioro cognitivo leve.
Una de las limitaciones del estudio es que existe una importante diferencia hombre-mujer entre grupos, en el grupo de altos niveles de deterioro cognitivo participaron 17 hombres, mientras que en los bajos niveles participaron 25, lo que puede explicar alguna de las diferencias señaladas anteriormente.
La importancia de este estudio es que abre la puerta a una línea de investigación relativamente fácil de realizar, y de corroborarse con nuevas investigaciones se podría establecer como un biomarcador válido para detectar en las primeras etapas del Alzheimer.
Uno de los objetivo del profesional de la salud es intentar predecir los problemas de salud, incluso antes de que éstos aparecen, a esto, los investigadores utilizan índice como personalidad para hacer las predicciones.
Cuando pensamos en la relación entre personalidad y salud, recordamos rápidamente la personalidad tipo A o tipo B.
Estos tipos están relacionados con menos o más o nivel de protección de las enfermedades del corazón respectivamente.
El tipo A, que fue el primero en descubrir, está asociado con un luchador de la gente en la vida, siempre con prisas, muy competitivo, en contraste con el tipo B que es gente que la vida en calma, con relajación continua y sin estrés en su vida.
Altos niveles de estrés van a afectar principalmente a la salud del corazón, para que las personas con personalidad tipo A tienen más probabilidad de sufrir ataque al corazón, que personas con personalidad tipo B se parecen ser protegido el corazón.
Pero estos no son casos únicos, hace algunos años se descubrieron otros tipos de personalidades, denominados tipo C y tipo D.
En la personalidad tipo C, hay un alto nivel de expresión de la emoción, particularmente de las emociones positivas, parece una persona muy positiva, con un ocultamiento de las emociones negativas para el resto de la gente.
Como resultado, esta gente tiene más probabilidades de sufrir reumatismo, infecciones, alergias, enfermedades de la piel y cáncer.
En el tipo de personalidad D, quizás el menos conocido, la persona exhiben un alto nivel de auto-exigencia, con comportamiento hiperactivo y baja autoestima.
Como resultado de una desconexión entre el mundo emocional y «racional», las personas con esta personalidad tienen más posibilidad de sufrir enfermedades psicosomáticas.
La colitis ulcerosa, péptido de úlceras, trastornos vasculares como la hipertensión y la cardiopatía isquémica, son más probables con este tipo de personalidad.
Como se mencionó, la personalidad tienen una alta influencia en la salud, pero ¿Es posible predecir el estado de salud en la base de la personalidad?
BytWXQWvL6U https://youtu.be/BytWXQWvL6U
Ha sido precisamente el objetivo del estudio de Mount Saint Vincent University (Canadá) publicado recientemente en psicología.
En el estudio participaron 172 alumnos, entre 19-30 años de edad.
A todos los participantes evaluaron el control de lugar geométrico como características de la personalidad, para ello los autores utilizaron la escala de Rotter LOC.
Para evaluar el nivel de salud mental los participantes completaron la escala de bienestar psicológico de Ryff (con seis componentes de la salud mental).
Los resultados mostraron que hay asociaciones positivas significativas entre seis componentes de la salud mental y el locus de control.
A pesar de haber hecho una distinción de edad, no informada sobre.
Acerca de las limitaciones de este estudio, como autores indican, es necesario hacer estudios transculturales, incluyendo no sólo estudiantes y población en general.
Con este estudio, los autores ha destacado en el control de locus, como una característica fundamental de la personalidad a la salud mental.
Esto es necesario para diseñar y preparar tratamientos adecuados a la edad, que ofrece más posibilidades de desarrollo con la salud mental.
– ¿Qué es la Psicoescritura y cuál es su objetivo?
La Psicoescritura es el trabajo de aspectos psicológicos del individuo a través de la escritura. Su objetivo es reflexionar y auto-descubrir la narrativa que utilizamos a la hora de contar nuestras experiencias y vivencias. Cómo nos hace sentir lo que escribimos, qué palabras podrían cambiarse en la narración, qué verbos o adjetivos, hacia quién va dirigida la acción, qué sujeto la realiza. Una vez hecho un análisis de estos aspectos importantes ir viendo si es posible modificar parte de esa narrativa para conseguir una narrativa más coherente con la realidad, más saludable para el sujeto así como más adaptativa a lo que en cada momento le toca vivir.
– ¿Cómo surge la Psicoescritura y cuál es la labor que realizan?
La Psicoescritura surge como técnica dentro de los tratamientos de la Terapia Gestáltica o por lo menos eso es lo que yo creo porque allí fue donde primero me encontré ese término. En realidad, es una manera de fusionar las palabras Psicología y Escritura que es de lo que se trata en el taller.
La labor de la Psicoescritura es ir abordando dentro de un texto, el análisis de los aspectos psicológicos del individuo.
– ¿Hacia qué tipo de personas o patologías es recomendable la Psicoescritura?
La Psicoescritura va dirigida a personas que necesitan elevar su autoestima, a aquellas que tengan una depresión ligera o media; sirve para reducir la ansiedad y el estrés, trabajar las distorsiones del pensamiento así como para problemas respiratorios, el dolor crónico en Fibromialgia y cualquier enfermedad que conlleve la aceptación de problemas secundarios debidos a tratamientos o medicación.
Básicamente es una técnica que ayuda a la autoexposición y el autodescubrimiento reflexivo.
– ¿Existe algún tipo de requisito en las personas para poder emplear la Psicoescritura?
Las personas en principio deben tener la capacidad de leer y escribir así como en concreto para mi taller, ser mayores de 13 años. El material con el que trabajo y su comprensión requiere de unas capacidades que se tienen a partir de esa edad más o menos.
Cuando comento que en principio las personas deben tener la capacidad de leer y escribir lo pongo en duda por mi experiencia en penitenciarías; en ellas alguna persona que no sabía ni leer ni escribir, era capaz de participar en el taller y quizás con un apoyo hubiera sido capaz de manifestarse a través del dictado de un texto. Esto además, supondría una enorme motivación para aprender la lectoescritura.
Me estoy acordando y se me ha olvidado comentarlo en mi biografía. Durante un año como prácticas de mi carrera, conseguí adaptar el taller para adultos con síndrome de Down y tuvo unos resultados estupendos. Lo que hice fue utilizar cuentos menos complejos y pasar por un paso intermedio, el de la comprensión, antes de abordar la reflexión del tema.
– ¿Cómo se estructura una sesión de Psicoescritura?
La estructura es prácticamente la misma en cada una de las sesiones.
1) Se presenta un tema para trabajar: Se explican los aspectos en los que se pretende profundizar y reflexionar así como el por qué de la elección de ese tema.
2) Los alumnos hacen una lectura en voz alta de un texto sobre el tema, o bien, visualizan un corto, una película, un cuadro, una fotografía…
3) Se introducen una serie de preguntas sobre el tema para incentivar el diálogo en común.
4) Se hace una propuesta de escritura que incluya los aspectos que más inquietan o se hayan observado durante el diálogo común. Se pueden hacer especificaciones individuales si se cree necesario a alguno de los alumnos. Las propuestas de escritura pueden ser de carácter reflexivo: el texto se escribe como tarea para casa, o bien, puede ser una propuesta de escritura automática en la que se escribe en el momento de la propuesta (in situ). Estos dos tipos de trabajo escrito aportan información muy diferente ya que no es lo mismo ir pensando en el tema que se va a tratar durante una semana y cómo se va abordar el mismo, que tener que desarrollar el tema en le mismo momento sin tener tiempo de mucha reflexión. En el primero caso el texto se «contamina» de los sucesos de la vida cotidiana que rodean al sujeto, se mezclan con lo que ha reflexionado de lo oído y dicho en el diálogo común, más sus creencias. Sin embargo, en la escritura automática se está haciendo un ejercicio más de aquí y ahora, es algo más instintivo, menos contaminado, sólo por lo escuchado y lo participado en ese diálogo común más la contrastación con las creencias propias y lo que se ha vivido aquí y ahora.
5) Lectura en voz alta de lo escrito sobre la propuesta de escritura. Se pide a los compañeros del sujeto que está leyendo que presten atención a lo que escuchan en el texto, que intenten conectar con cómo les hace sentir y lo contrasten con lo verbalizado por ese sujeto en el diálogo común. Posteriormente yo puntualizo esas observaciones de los compañeros, señalo cosas importantes del texto tales como: aspectos positivos, alguna distorsión, invito a cambiar quizás alguna palabra o a que exprese de forma más clara una idea, o bien, que profundice más en algún aspecto, que cambie el pronombre de la frase para ver cómo suena, quizás algún adjetivo para bajar la carga emocional negativa…
– ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Psicoescritura?
La Psicoescritura consigue: poner los pensamientos en perspectiva, tomar conciencia de la narrativa que utilizamos, distanciarse de emociones que abruman, desarrollar la creatividad, amortiguar la ansiedad, organizar el pensamiento y hacerlo más lento. Si uno adquiere el hábito de escribir al menos quince minutos al día, está entrenando que su pensamiento sea más organizado. Para abordar un texto hay que seguir una estructura, tiene que tener una presentación, un nudo y un desenlace; de ahí que el pensamiento vaya plasmándose en el papel de forma más organizada y debido a que nuestra mano va más despacio que el pensamiento, éste va más lento.
El escribir sobre emociones y sentimientos intensos o importantes para nosotros, hace que los hemisferios del cerebro trabajen en paralelo y en equilibrio. Puesto que de forma muy básica el hemisferio derecho rige las emociones y la creatividad, y el izquierdo el lenguaje; poner nombre y palabras a lo que pensamos y sentimos hace que los dos hemisferios trabajen juntos. Esta es la forma más saludable de funcionar un cerebro.
Podríamos decir que estos son los beneficios que aporta escribir en general que es lo que se hace en este taller de Psicoescritura, pero como objetivos que consigue el taller por su metodología serían: la apertura emocional que favorece la comunicación y el desbloqueo, así como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. El grupo sirve: de amortiguador, para mejorar la adherencia a ciertos hábitos saludables y de apoyo emocional cuando más necesario es.
– ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por la Psicoescritura?
A mí me gustaría que esta técnica se aplicará en varios campos, sobretodo el de la salud y en el campo pedagógico. Que siguiera habiendo investigaciones como las de James W. Pennebaker para demostrar que escribir sobre aspectos que nos importan y que nos producen sentimientos y emociones intensas, no nos produce sólo beneficios psíquicos sino también físicos y en ciertas enfermedades reduce los síntomas.
Espero que en el futuro más psicólogos y especialistas españoles utilicen la escritura como una técnica más que a pesar de su lentitud y coste de trabajo, tiene numerosas ventajas a medio plazo. Considero que las terapias de última generación son cada vez más breves y rápidas y esa no es la forma de trabajar con problemas tan complejos como la depresión o la ansiedad.
La forma de contactar conmigo es a través de mi Facebook profesional que es: sesiones.psicoescritura mi correo profesional: sesiones.psicoescritura@gmail.com o mi teléfono: 669 746 930. Desde aquí agradezco a Dª. Rita Otero, Diseñadora y coordinadora Taller de Psicoescritura, por habernos acercado a la labor de la psicoescritura.
La histeria de conversión fue uno de los primeros fenómenos estudiados en los inicios de la Psicología, pero ¿Hasta qué punto tiene vigencia en la actualidad?
Si hasta ahora había quedado un poco relegado, debido a que históricamente ha sido concebido dentro de un tratamiento teórico próximo al mesmerismo, por la cual la «mente» se sobreponía al cuerpo.
Posteriormente y a partir de estos primeros estudios que atraían a tantos investigadores del siglo XIX como Charcot, Janet o el propio Freud, se empezó a explicar gracias a una nueva rama, la hipnosis.
A través de este procedimiento de hipnosis se consigue mostrar cómo se alcanzan los mismos efectos de flexibilidad cérea y «pérdida» de funcionalidad de algún órgano o miembro.
Con posterioridad el concepto y por tanto su investigación han quedado un poco relegados y hasta olvidados.
Una reciente investigación realizada conjuntamente por la Universidad de Ginebra (Suiza) y el Centro Médico de la Universidad Hebrea Hadassah (Israel) publicado en Brain Sciences recuperan este objeto de estudio.
En la investigación participaron únicamente dos pacientes, una civil y un militar, que mostraban parálisis sin causa médica, diagnosticados como histeria de conversión, a los cuales se les hizo que pasasen por una prueba de rotación mental de imágenes de su propio cuerpo mientras se tomaban medidas de su actividad cerebral.
Igualmente se les pidió a los sujetos que intentaran mover el miembro paralizado mientras tomaban de nuevo medidas neurológicas.
Los resultados de la resonancia magnética funcional informan de una activación diferencial con respecto a los estudios previos con sujetos «normales».
Especialmente reseñable que no mostraron una activación en las áreas motoras y premotoras implicadas en el movimiento del órgano paralizado. Cualquier persona «normal» al tratar de mover una pierna, por ejemplo, o simplemente imaginando que lo hace, muestra una activación motora y premotora.
Igualmente se encontró una sobreactivación de las áreas emocionales que no muestran los sujetos «normales», es decir, cuando uno piensa en correr, o trata de dar una patada a un balón, no interviene las áreas emocionales, como en estos pacientes.
Los resultados que apoyan en gran medida a la teoría psicoanalítica de Freud que daba cuenta de un «trauma» en la base de la histeria de conversión, si tenemos en cuenta que un «trauma» tiene un importante componente emocional, y que éste se encuentra en la base del bloque cerebral de algunas regiones implicadas con el movimiento.
A pesar del escaso número de participantes, hay que tener en cuenta lo difícil de encontrar a una persona con este diagnóstico; aunque la falta de un grupo control de igual número de participantes resta mucho las conclusiones que se pueden extraer.
Queda ahora una importante tarea teórica para poder explicar cómo los procesos emocionales son capaces de «anular» otras áreas del cerebro como es la motora y premotora, y lo que eso implica con respecto a las teorías clásicas explicativas sobre la histeria de conversión.
Una de las características de los niños con autismo es la diferencia en el procesamiento emocional, pero aún quedan muchas cuestiones por resolver al respecto.
Emocion Autismo
Los niños autistas tienen problemas evidentes de comunicación, pero estos no se circunscriben a la formación y entendimiento del lenguaje, si no también a la comunicación emocional, la cual es aún más compleja, ya que involucra tanto un cambio de tonalidad o prosodia del lenguaje además de una gran carga emocional del lenguaje no verbal, especialmente en el rostro.
Estos pequeños desde muy temprana edad muestran diferencias en el procesamiento del rostro humano, prestando el mismo nivel de atención tanto si el rostro en una posición correcta (cejas arriba, nariz en medio y labios abajo) como si está boca abajo (labios arriba, nariz en medio y cejas abajo), en cambio los niños con un desarrollo «normal» reconocen antes el rostro cuando la cara está en su posición correcta.
Algunos autores hablan de un déficit a la hora de «conjuntar» los distintos elementos del procesamiento emocional, que por separado parecen ser capaces de distinguir correctamente, lo que haría que estos pequeños estuviesen en «desventaja» a la hora de comprender las emociones de los demás y con ello se viese limitado en sus interacciones, ya que el mundo emocional es fundamental para nuestro desarrollo en sociedad, pues es lo que nos permite desarrollar sentimientos de unidad, de pertenencia al grupo y de empatía entre otros.
Es por ello que sea tan importante la investigación sobre las emociones en los pequeños de trastorno de espectro autista, para poder establecer un tratamiento oportuno que enseñe y compense las deficiencias en el desarrollo, y especialmente en el aspecto emocional.
https://youtu.be/n8N9aBdJhzo
Emocional Autismo
Al menos así lo trata de averiguar un reciente estudio realizado por la Universidad de Kyoto (Japon) publicado recientemente en Frontiers in Psychology.
En el estudio participaron 42 niños de 8 a 12 años, veinte de ellos con diagnóstico de Desorden del Espectro Autista y el resto con un desarrollo «normal».
En el estudio se utiliza la actual clasificación del DSM V, pero informa del número de casos que incluye con la clasificación anterior donde no se había unido en una sola categoría diagnóstica los distintos subtipos de este trastorno del desarrollo.
3 niños sufrían Trastorno Generalizado del Desarrollo, 9 Trastorno de Autismo, 5 Trastorno de Asperger, 2 Trastorno Autista con alto desempeño y 1 Trastorno del desarrollo no especificado.
A todos los participantes se les mostraron dos series, una de imágenes de rostros para que identificasen su emoción y la segunda dónde estaba la imagen de la cara entre otras imágenes (tarea de búsqueda-reconocimiento).
Los resultados informan de que en la tarea de identificación del rostros ambos obtuvieron resultados parecidos, siendo las emociones de enfado (emoción negativa) las que más rápidamente se detectaron.
Con respecto a la segunda tarea, que implicaba un procesamiento más complejo, la ejecución de los autistas fue muy superior al de los niños de la misma edad con un desarrollo «normal» en cuanto a la identificación de las caras enojadas, sin atender a que estas se mostrasen en su correcto orden o invertidas.
Cerebro emocional Autismo
Aunque estas diferencias en el procesamiento de las emociones positivas frente a las negativas ya se había encontrado en sujetos con un desarrollo «normal», entendiendo que es un rasgo heredado de nuestros antecesores de las «cavernas», el procesar más rápido los estímulos negativos y que pudiesen entrañar algún tipo de peligro para el sujeto, para dar una respuesta lo antes posible, el haberlo observado también en niños autistas es novedoso.
Aunque tal y como señalan los autores, se debe de realizar muchos más estudios para poder establecer claramente estas diferencias, y sobre todo, para poder sacar provecho en cuanto a tratamiento se refiere.
El Síndrome de Wilson es una enfermedad genética con graves consecuencias, pero dado el bajo número de incidencias está considerada como enfermedad rara.
El Síndrome de Wilson es una enfermedad debido a una intoxicación del organismo por una deficiencia en la eliminación del cobre, lo que hace que este se vaya acumulando lo que tiene importantes consecuencias tanto físicas como neurológicas, cuanto más tiempo pase sin obtener un diagnóstico adecuado sus efectos van a ser más importantes en el organismo.
Además si esta enfermedad se presente en las primeras etapas de desarrollo, va a afectar al normal desarrollo, provocando que se produzcan «retrasos» que luego no van a ser fáciles de «compensar» incluso cuando se establezca el tratamiento adecuado para ésta enfermedad.
Actualmente se ha desarrollado tratamientos para controlar el nivel de cobre en el organismo, un tratamiento que ha de acompañar toda la vida del paciente, para evitar que se eleven dichos niveles.
Al ser una enfermedad rara la investigación que se realiza es mucha menor que en otras patologías que afecta a un número de casos mayor como el Alzheimer o la Depresión. Es por eso que cualquier investigación que se haga al respecto es importante, ya que aporta nueva información, que ayude bien al diagnóstico o al tratamiento, pero ¿Existen problemas de procesamiento auditivo en el Síndrome de Wilson?
Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la U.N.E.D y la Universidad Autónoma de Madrid (España) cuyos resultados han sido publicado en el 2014 en la revista científica Brain Sciences.
En el estudio participaron cuarenta menores, con edades comprendidas entre los 8 a 16 años, de los cuales doce eran chicas. De entre los participantes catorce estaban diagnosticados con el Síndrome de Wilson y el resto actuaría como grupo control.
A todos los participantes se les administraron distintas tonalidad de sonido para evaluar las habilidades musicales, y distintas duraciones y volúmenes para evaluar la prosodia.
Los resultados informan de un desempeño significativamente menor tanto en las habilidades musicales como en la prosodia, lo que significa que estos participantes van a tener problemas añadidos para mantener relaciones sociales adecuadas.
Lo que apunta la necesidad de establecer un programa de tratamiento que refuerce ambos aspectos para que no se vea incrementado los problemas que tienen los pacientes del Síndrome de Wilson.
A pesar de contar con el mismo número de chicos y chicas, no se ha realizado investigación comparativa al respecto, de haberse realizado probablemente los efectos se hubiesen visto mayormente en chicos que en chicas, siguiendo los resultados en chicos con desarrollo «normal» que tienen un menor desempeño en las tareas auditivas que las chicas.
Entre las limitaciones del estudio además está el bajo número de participantes para el amplio rango de edad que analiza, pero dado que se trata de una enfermedad rara, suele ser difícil conseguir suficientes participantes para este tipo de investigación.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.