Categoría: Ramas de la psicologia

  • Entrevista a Daniela Silva sobre la Neuroeducación

    Entrevista a Daniela Silva sobre la Neuroeducación


    Entrevista a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos acerca a la claves sobre la Neuroeducación.




    – ¿Qué es la neuroeducación?

    Neuroeducación es la ciencia que estudia cómo aprende el cerebro humano. Es una ciencia interdisciplinar que une tres áreas de conocimiento: Psicología, Educación y Neurociencia. Cada uno de estos campos de estudio, agrega grandes contribuciones al aprendizaje humano:
    Psicología es la ciencia que propicia al individuo, un conocimiento sobre el comportamiento humano, sus emociones, sentimientos y procesos mentales. Dentro del ambiente escolar, viene auxiliar en la comprensión de las diversas fases del desarrollo de la niñez, haciendo una relación entre el proceso de aprendizaje, sus motivaciones y las dificultades que vienen a interferir en el proceso.
    En la Educación a través de la Pedagogía, se puede entender cómo es el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. El rol de la pedagogía es estudiar los procesos más eficientes y técnicas para mejorar y estimular la capacidad de las personas.
    La Neurociencia se dedica en el estudio de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso central, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, neurológicos y emocionales de la persona.
    Por lo tanto, la propuesta de la neurociencia aplicada a la educación es investigar cómo se produce el aprendizaje en el cerebro. El conocimiento derivado de la neurociencia proporciona en el campo de la educación un aprendizaje más efectivo, ya que tiene como objetivo explicar los elementos que favorecen o dificultan el proceso de asimilación de la información en el cerebro del estudiante, donde el aprendizaje ocurre.

    – ¿A qué edades se puede aplicar la neuroeducación?

    Desde el nacimiento del niño. Nuestro cerebro pasa por un proceso durante toda la vida denominado neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de cambiar su estructura y funcionamiento, en cada nueva experiencia o aprendizaje. Esto significa que las conexiones neuronales tienen una función de modelado, es decir, modifican y se ajustan de acuerdo con las experiencias y estímulos experimentados. La plasticidad cerebral es importante, porque a través de esto proceso, los circuitos neuronales se adaptan a las necesidades requeridas por el medio ambiente.
    Durante los primeros ocho años de vida, esta capacidad es más sensible y más susceptible de cambiar. El cerebro del niño es como una esponja, capaz de absorber una gran cantidad de información y conocimiento. Estos son los periodos más sensibles de aprendizaje.
    En la práctica, funciona así: en la medida en que el niño está siendo expuesto a nuevos conocimientos, experiencias y enseñanzas, nuevas conexiones neuronales se forman y se transforman en nuevas habilidades en la vida de este niño. A lo largo de este proceso, las sinapsis más utilizadas son fortalecidas, mientras que las conexiones que no están siendo utilizados tienden a desaparecer.
    Por lo tanto, la aplicación de la Neuroeducación durante la infancia es de gran valor para el desarrollo cognitivo y sensorial-motriz del niño. Por esta razón, es esencial exponer al niño a una variedad de colores, sabores, texturas, sonidos y sensaciones, ya que, durante los períodos sensibles, los niños son más fáciles de aprender y desarrollar nuevas habilidades, como aprender nuevos idiomas o tocar un instrumento musical, por ejemplo.


    Vídeo reccomendado: Mauricio Bock – 10 Principios de Neuroeducación

    – ¿Qué beneficios tiene incorporar la neuroeducación en la escuela?

    Para entender por qué un estudiante está teniendo dificultad con cierto contenido, es vital que entendemos cómo se produce el aprendizaje en el cerebro y las neurociencias nos puede dar este apoyo, así como proporcionar conocimientos sobre el sistema nervioso central. El Neuroeducación permite detectar problemas en el aula, así como identificar y prevenir posibles alteraciones y trastornos que pueden afectar el aprendizaje.
    En el entorno escolar, Neuroeducación contribuye eficazmente a:
    – Fomentar la investigación científica con el fin de descubrir y minimizar las posibles dificultades de aprendizaje
    – Hacer el aprendizaje más agradable y estimulante, mediante la aplicación de nuevas técnicas y estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de cada estudiante
    – Considerar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje con el fin de hacer el aprendizaje más significativo para los alumnos
    – Entender el funcionamiento del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones ejecutivas, la neuroplasticidad y la forma cómo es la comunicación entre las sinapsis a través de los sentidos con el fin de entender cómo funciona el proceso de aprendizaje en el cerebro.
    – Trabajar en la reintegración del estudiante, en las áreas: social, emocional, cognitiva, sensorial y motora.

    – ¿Qué cambios supone la neuroeducación con respecto a la forma de enseñanza tradicional?

    El aprendizaje es un proceso activo de desarrollo humano e involucra la experiencia y el conocimiento que el sujeto adquiere por toda la vida. Por lo tanto, el aprendizaje rompe con la idea de adquisición pasiva de conocimientos en la clase, donde el profesor se presenta como el único titular de los saberes y contenidos. En un sistema de educación tradicional, es deber del alumno memorizar datos e informaciones transmitidas por el maestro, sin tener la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el tema. Sin embargo, es a través de la experiencia, el diálogo y la comprensión de los estudiantes sobre un tema o asunto que le conduce al aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es un proceso activo de conocimiento que lleva la persona a reflexionar, analizar, comprender y aplicar lo aprendido en el aula, en la vida a través de nuevas habilidades y actitudes.
    Un cambio de paradigma es necesario, y que es de donde viene la Neurociencia en la escuela, con el fin de llevar el maestro, el conocimiento acerca de la biología del cerebro en las dimensiones cognitivas, afectivas, emocionales y motoras con el fin de hacer con que la Neurociencia, sea un gran aliado en el aprendizaje escolar.
    La neurociencia ligada a la educación, puede ser entendida como el estudio de cómo aprende el cerebro, a través de la comprensión de cómo funciona el sistema nervioso central en el enfoque biológico, neurológico y psicológico, dirigido a una aprendizaje más eficaz y dinámica, que favorece la forma en como el estudiante aprende y captura la información o el contenido educativo en su cerebro.


    – ¿Requiere la neuroeducación de algún equipamiento o coste adicional para poder ser aplicado en clase?

    La Neuroeducación es una Neurotecnología y por lo tanto se utiliza un mapa holográfico con el fin de identificar y visualizar con mayor claridad, los códigos neurológicos que están funcionando mal, ya partir de esto, buscar mejores técnicas y estrategias neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar áreas neurológicas que se encuentran en dificultades en el desarrollo. En la práctica funciona de la siguiente manera:
    • En la asistencia, el profesional realizará una anamnesis del alumno, con el fin de recoger la historia de vida de este estudiante, tratando de relacionarlo con su discapacidad de aprendizaje.
    • Mediante el examen usando el mapa holográfico, se puede identificar la matriz de inteligencia del estudiante, y con esto identificar las áreas cerebrales en dificultad.
    • En esta última etapa, la intervención terapéutica se realiza a través de ejercicios y actividades neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar el funcionamiento de las matrices de inteligencia en las dificultades de aprendizaje.

    – ¿Qué experiencias de éxito en la aplicación de la neuroeducación conoce?

    En mi libro «Desenredar lectura» presento la gimnasia cerebral, un enfoque pedagógico que utiliza el movimiento como estrategia de aprendizaje. Creado por el Dr. Paul Dennison, el cerebro gimnasio cuenta con 26 movimientos que se pueden practicar por los niños, jóvenes y adultos, con el objetivo de proporcionar mejoras en el funcionamiento del cerebro y por lo tanto mejorar el aprendizaje del estudiante. El movimiento del cuerpo promueve el desarrollo de nuevas conexiones en el cerebro y ayuda a los estudiantes con la mejora de visoespacial, el motor y las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, organización, percepción, coordinación, planificación, etc. Más información en el siguiente link:

    https://www.amazon.com/Unraveling-Reading-Mrs-Daniela-Silva/dp/0692809376

    – ¿Cómo se puede formar alguien en Neuroeducación?

    Neuroeducación es una especialización, por lo que el estudiante que desee conocer o profundizar mejor su conocimiento sobre cómo aprende el cerebro y cómo buscar nuevas estrategias para un aprendizaje más eficaz y motivador, debe buscar una universidad que ofrece el curso de postgrado en Neuroeducación. En España, por ejemplo, una de las instituciones que ofrecen la especialización es la Universitat de Barcelona.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos ha ofrecido las claves sobre la Neuroeducación

  • Entrevista a Noelia Carbonell Bernal sobre la prevención de Bullying

    Entrevista a Noelia Carbonell Bernal sobre la prevención de Bullying


    Entrevista a Dª. Noelia Carbonell Bernal, Psicóloga, Formadora, Redactora de contenidos e Investigadora quien nos habla sobre la temática de su tesis de doctorado: Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de un programa de Aula Virtual como prevención del Bullying en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.




    www.activaymente.es
    shiirasanchez.wix.com/emocioninteligente

    – ¿Cuál es la incidencia del Bullying en las escuelas?

    En España se calcula que esta incidencia oscila entre el 15 y el 20%

    – ¿Se puede prevenir el Bullying en las escuelas?

    Se puede y se debe, pero es necesario implicar y concienciar a todos los agentes implicados, especialmente a los alumnos y docentes

    – ¿Por qué es importante la Inteligencia Emocional en el caso del Bullying en las escuelas?

    La Inteligencia Emocional es muy importante, en ella se incluyen aspectos tan importantes como la empatía, que es la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona y la asertividad, que es la habilidad que tenemos las personas para hacer valer nuestros derechos de una forma efectiva y sin dañar a los demás. Aprendiendo estas capacidades junto a aspectos tan importantes como el autocontrol, conseguimos que los sujetos implicados en la dinámica bullying, observadores, agresores y víctimas, puedan resolver sus problemas de una forma emocionalmente inteligente y evitar la agresividad, tanto física como verbal.
    Aun así, y de forma más general, podemos afirmar que los alumnos que han realizado nuestro programa valoran de forma positiva las actividades que se han realizado a lo largo del programa


    Vídeo reccomendado: UVM Conferencias en Línea | Cómo identificar y prevenir el acoso escolar (bullying)

    – ¿Qué características tiene la implementación de un programa de Inteligencia Emocional en el caso del Bullying en las escuelas?

    El programa CIE (Convivencia e Inteligencia Emocional) se divide en 5 sesiones, en las que se explica al alumnado cada uno de los componentes de la Inteligencia Emocional, para pasar posteriormente a trabajar con los mismos a nivel práctico, a través de una serie de 2 o 3 tareas a realizar a lo largo de cada sesión, mediante los ejercicios propuestos.
    Los 5 módulos en que se divide El programa CIE, tiene como finalidad facilitar al alumnado, estrategias que aumenten sus niveles previos de Inteligencia Emocional y con la finalidad de prevenir y/o intervenir, en las situaciones de acoso que hayan sido detectadas, tanto dentro como fuera del centro escolar.
    El objetivo último del programa es la prevención de las situaciones de violencia escolar detectadas en el centro y que estas situaciones de agresión, que han sido detectadas, disminuyan a partir de primero de la ESO, tal como hemos expuesto, con el aprendizaje del correcto uso de los elementos que forman parte de la Inteligencia Emocional.

    – ¿Qué eficacia tiene un programa Inteligencia Emocional en el caso del Bullying en las escuelas?

    El programa ha conseguido una disminución del porcentaje de participantes en estas conductas de acoso, agresores y victimas


    – ¿A partir de qué edad es conveniente implementar programas de Inteligencia Emocional para prevenir el Bullying en las escuelas?

    El programa CIE de intervención, ha sido diseñado para ser aplicado a la
    Población adolescente, aunque muchas de sus actividades, si son adaptadas pueden ser aplicadas, a otros perfiles de edad, bien sea por encima o por debajo del citado rango de edad.
    El programa CIE, está destinado principalmente a los alumnos de 1º y 2º de la ESO, ya que, en estos cursos de inicio de la educación secundaria, es donde más incidencia presenta la violencia entre escolares, y es por esta razón, por lo que este programa de mejora de la convivencia se aplicará a estos cursos.




    www.activaymente.es
    shiirasanchez.wix.com/emocioninteligente

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Noelia Carbonell Bernal, Psicóloga, Formadora, Redactora de contenidos e Investigadora por habernos acercado a la última investigación recogida en su tesis de doctorado: Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de un programa de Aula Virtual como prevención del Bullying en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria

  • ¿Se puede predecir matemáticamente el avance del Alzheimer?

    ¿Se puede predecir matemáticamente el avance del Alzheimer?


    Uno de los principales problemas con respecto al Alzheimer es que es crónico y neurodegenerativo, es decir, que poco a poco sus consecuencias van a ir siendo más graves.

    Biomarcador en el Alzheimer

    Mucho se ha avanzado en los últimos años en cuanto a la identificación de biomarcadores, es decir, índices que están presentes cuando se diagnostica la enfermedad de Alzheimer y que sirven para buscar pistas de cómo se va produciendo este avance.
    La aproximación tradicional busca encontrar el factor más destacado de esta progresión, para que, una vez identificado se pueda intervenir sobre el mismo para detener sus consecuencias sobre el cerebro.
    Hasta ahora ha existido multitud de biomarcadores detectados, algunos relacionados con la edad, ya que el Alzheimer se suele producir a edades muy avanzadas; y otras exclusivas del Alzheimer, pero que por sí sólo no explica la progresión de la enfermedad, entonces ¿Se puede predecir matemáticamente el avance del Alzheimer?


    Vídeo Recomendado: Biomarcadores para detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer.

    Matemática en el Alzheimer

    Esto es lo que ha tratado de responderse mediante una investigación realizada desde el Departamento de Informática Biomédica, Universidad de Tesalia (Grecia); junto con la Fundación Educativa Comunitaria Novela Global y Enzymoics(Australia); el Centro de Investigación Biomédica (EE.UU.); y la Unidad de Metabolómica y Enzimología, Grupo de Biología Fundamental y Aplicada, Centro de Investigación Médica Rey Fahd, Universidad Rey Abdulaziz (Arabia Saudita) cuyos resultados han sido publicados en marzo del 2017 en la revista científica Frontiers in Aging Neuroscience.
    En este estudio no se contemplaron a los participantes en sí, pues se trata de una aproximación matemática basada en la estadística bayesiana, sobre los distintos biomarcadores que actualmente se conocen que tienen un papel destacable en el avance de la enfermedad de Alzheimer.
    La idea es asumir que todos los biomarcadores que hasta ahora se han descubierto reflejado en la literatura científica, tienen su papel en el avance del Alzheimer, pero con una importancia diferencial, esto es, puede que haya unos biomarcadores más importantes y relevantes para el avance, mientras que otros a pesar de tener presencia, no es tan destacable su papel.
    Para ello se han adoptado ocho posibles situaciones en la enfermedad de Alzheimer, siguiendo la revisión de (Abbott y Folgan, 2016).

    – Enfermedad de Alzheimer en su fase Prodrómica: con síntomas clínicos, trastornos de la memoria, pérdida de volumen del hipocampo y biomarcadores del fluido cerebroespinal que conducen a la patología de la Enfermedad de Alzheimer.
    – Enfermedad de Alzheimer con demencia: donde se ve afectada la función social, con dificultad a la hora de realizar las actividades complejas de la vida cotidiana. Es un estado límite entre los cambios de memoria y factores más cognitivos.
    – Enfermedad de Alzheimer Típica: con pérdida progresiva de la memoria, con trastornos cognitivos y modificaciones neuropsiquiátricas.
    – Enfermedad de Alzheimer Atípica: con afasia progresiva, afasia logopénica, morfología frontal de la Enfermedad de Alzheimer y atrofia cortical en la sección posterior; donde destacan los biomarcadores amiloidosis en el cerebro o del fluido cerebroespinal.
    – Enfermedad de Alzheimer Mixta: cuya incidencia cursa con los requisitos diagnósticos de la Enfermedad de Alzheimer junto con otros trastornos tales como una enfermedad cerebrovascular o la enfermedad de cuerpos de Lewy.
    – Estados preclínicos de la Enfermedad de Alzheimer: en donde existe evidencia de amiloidosis in vivo del cerebro, o individuos cuyas familias tienen la mutación autosómica dominante de la Enfermedad de Alzheimer.
    – Alzheimer patológico: con presencia de placas seniles y ovillos neurofibrilares, con pérdida de las sinapsis neuronales, y defectos amiloides en la corteza vascular cerebral.
    – Defecto cognitivo leve, donde no existe un carácter biológico clínico, aunque existe sintomatología medible. Esas personas pueden sufrir de Enfermedad de Alzheimer, pero no hay evidencia que lo diferencie del envejecimiento normal.

    Una vez identificado las distintas formas en que se puede expresar la enfermedad de Alzheimer, se recogieron todos los biomarcadores que hasta ahora se conocen, en concreto se analizaron hasta 30 biomarcadores diferentes, en los que se incluía la presencia de otros trastornos como los cuerpos de Lewy, Hipertensión, Diabetes o Depresión entre otros.
    Además de ciertos factores que se ha comprobado que correlacionan con ello como por ejemplo la obesidad, la inflamación, el fumar tabaco, …
    De cada uno de estos treinta biomarcadores se estableció el porcentaje de su presencia en la enfermedad de Alzheimer y se realizó un diseño matemático donde se buscaba un modelo predictivo válido.
    Los resultados informan que no existe un modelo único y válido para todos los casos, teniendo que ser separados estos en función del tipo de Alzheimer
    Así la presencia de depresión, obesidad y consumo de tabaco explican hasta el 46% de la fase promódica y mixta de la enfermedad de Alzheimer.
    Ante la presencia de alteraciones en las actividades de la vida diaria, se tiene un 99% de sufrir Defecto cognitivo leve; y por encima del 50% de sufrir la Enfermedad de Alzheimer a excepción de la Atípica y la Patológica.
    En el caso de las alteraciones en Ab, Tau APP, APOE4 y desórdenes vasculares se tiene un 100% de sufrir la Enfermedad de Alzheimer a excepción de la Atípica, la Patológica y el Defecto cognitivo leve.


    Modelo Matemático para predecir el Alzheimer

    Entre las limitaciones del estudio está que no se ha llevado a cabo ninguna prueba con pacientes para comprobar sus resultados, más allá de constatar lo que se recoge en la bibliografía científica.
    Igualmente, que se produzca la presencia de varias variables a la vez no indica que todas sean necesarias, ni causas ya que alguna puede ser origen de otra, por lo que no resulta un modelo viable sin reducir el número de variables incluidas en el mismo.
    A pesar de ello supone un gran avance en cuanto a tener una idea global de los biomarcadores, no limitándose a identificar uno u otro, como muchos estudios hacen.
    Todo para mejorar el diagnóstico de la enfermedad, procurando que este se pueda obtener lo antes posible para con ello iniciar el tratamiento preceptivo y evitar el avance de la enfermedad de Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Conoce el ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción?

    ¿Conoce el ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción?


    Aún quedan muchas interrogantes que plantean padres y profesores a la hora de saber prevenir y detectar la ciberadicción.

    La ciberadicción en la infancia y la adolescencia

    Para dar respuesta a esta problemática cada vez más frecuente en nuestros días desde T.E.A. Ediciones se ha publicado el ADITEC (Evaluación y Prevención de la Adicción a Internet, Móvil y Videojuegos) el cual se divide en dos bloques, el primero sobre la detección y el segundo sobre la intervención.


    Vídeo recomendado: Evaluación e intervención en Adicciones

    Objetivo del cuestionario ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción

    Con respecto a la primera parte, sobre la detección de la ciberadicción, se han creado tres cuestionarios estandarizados, orientados a pequeños entre los 12 a 17 años, con un tiempo estimado de aplicación de 5 a 10 minutos cada uno.
    – Cuestionario ADITEC-I para la detección de la adicción a Internet, en donde se evalúa el abuso; la abstinencia; la perturbación y ausencia del control; y el escape.
    – Cuestionario ADITEC-M para la detección de la adicción al teléfono móvil, celular o smartphone, donde se evalúa la tolerancia y abstinencia; la dificultad para controlar el impulso; los problemas derivados del gasto económico; y el abuso.
    – Cuestionario ADITEC-V para la detección de la adicción a los videojuegos, donde se evalúa el juego compulsivo; la abstinencia; la tolerancia e interferencia con otras actividades; los problemas asociados; y escape.
    De cada una de estas dimensiones el cuestionario ofrece una puntuación, que es comparada con el baremo en función del género, es decir, existe un baremo de comparación con la población general de menores entre 12 a 17 años para varones, y otro baremo para mujeres.
    Igualmente se obtiene una valoración total de las dimensiones anteriores.
    Obteniéndose una puntuación traducida a percentiles, donde los valores próximos a 50 se consideran «normales»; por encima de 85 se puede pensar que el joven está en riesgo; mientras que si es superior a 95 se puede diagnosticar un problema de ciberadicción.
    Con respecto a la segunda parte, se ha diseñado un programa de prevención de la ciberadicción para menores entre los 10 a 16 años para cada tipo de adicción anterior, con una intervención de tres sesiones de 50 minutos cada una.
    Entre los objetivos de estos programas está el de informar sobre las adicciones tecnológicas, sensibilizar a los menores sobre las consecuencias negativas de su abuso, y desarrollar las habilidades necesarias para su prevención.
    La intervención está pensada para su aplicación colectiva en el ámbito escolar, para lo cual se incluyen diapositivas, vídeos de testimonios, viñetas ilustrativas, actividades programadas para trabajar de forma individual en casa, y un cuestionario inicial y final para evaluar la eficacia del programa.


    Ventajas del cuestionario ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción

    Un instrumento imprescindible en la práctica clínica con adolescentes, los cuales son quienes más expuestos están a los efectos del uso y abuso de la tecnología y sobre los que se ha de hacer una mayor incidencia a la hora de establecer políticas de prevención encaminadas a la educación sobre cómo sacar el mayor partido a la tecnología sin correr ningún riesgo de quedar “enganchado”.
    A pesar del gran avance que supone contar con herramientas estandarizadas para la evaluación de estas adicciones, no se han contemplado toda la casuística de la ciberadicción, dejando sin evaluar la ciberadicción al juego o al sexo entre otras.
    Igualmente, el instrumento tiene un rango bastante reducido en cuanto a la edad de detección (12 a 17 años) y en la prevención (10 a 16 años), sobre todo cuando se ha observado cómo la ciberadicción se va “fortaleciendo” con los años y en las etapas universitarias esta puede llegar a afectar a más de la mitad de los usuarios habituales de Internet.

    Más información sobre del cuestionario ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción

    Puede obtener más información sobre este instrumento en la página de TEA Ediciones:
    http://web.teaediciones.com/ADITEC-Evaluacion-y-Prevencion-de-la-Adiccion-a-Internet–Movil-y-Videojuegos.aspx
    http://web.teaediciones.com/ADITEC-Evaluacion-y-Prevencion-de-la-Adiccion-a-Internet–Movil-y-Videojuegos.aspx

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Están los profesores preparados con el ciberbullying?

    ¿Están los profesores preparados con el ciberbullying?


    Una de las realidades cada vez más frecuentes en las escuelas es el ciberbullying.

    La realidad del ciberbullying

    Si bien se ha trabajado mucho en los últimos años en cuanto a la detección e intervención en el acoso escolar, donde el profesor juega un papel fundamental, en el caso del ciberbullying no está tan claro ya que se trata de una conducta que ocurre en ocasiones fuera del aula.
    Según Bamford existen cinco tipos de ciberbullying: de anonimato, donde el agresor oculta su identidad; incendiarios o trolls, que buscan la provocación del otro; de acoso, propiamente dicho, donde existe una acción directa de ofender; de exhibicionismo, donde muestra material privado (normalmente de contenido sexual) sin autorización del dueño; de exclusión, que busca aislar a una persona.
    Una realidad que algunos estudios señalan que afectan a uno de cada tres estudiantes mayores de 17 años en EE.UU., cifra que a nivel mundial va del 17 al 48% de afectados.
    A pesar de lo cual los profesores pueden detectar los primeros síntomas del ciberbullying y poner en sobreaviso a los padres e incluso mandar al estudiante al orientador escolar para que le ayude, pero para ello tiene que ser el docente quien conozca sobre los distintos tipos, causas, síntomas y consecuencias del ciberbullying, pero ¿Están los profesores preparados con el ciberbullying?


    Vídeo Recomendado: Guía de ciberbullying, prevenir y actuar..

    El ciberbullying en la escuela

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde laFacultad de Educación de Ataturk, y Centro de Educación a Distancia y Escuela Vocacional de Ciencias Sociales, Universidad de Marmara (Turquía) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica The Turkish Online Journal of Educational Technology.
    En el estudio participaron cuatrocientos doce estudiantes de pedagogía, de los cuales el 71,6% eran mujeres.
    Todos ellos respondieron a tres cuestionarios, el Personal Information Form, donde se recogía información sociodemográfica; el Cyberbullying Attitude Scale (CBAS), donde se analiza la actitud del docente hacia el Cibebullying; y el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS), para estudiar el papel del apoyo social percibido.


    Los profesores y el ciberbullying

    Los resultados muestran que el 17,7% de los participantes llevan usando de 2 a 5 años Internet; mientras que el 74,5% lo llevan usando más de 5 años.
    Empleándolo el 34,7%, 1 a 2 horas al días; un 35% entre 2 a 5 horas y un 16,3% más de 5 horas.
    Siendo su uso en el 52,4% de los casos en redes sociales y un 25,7% relacionado con los estudios.
    Además existen diferencias significativas en cuanto al ciberbullying en función del género, estando más expuestas a esta problemática las profesoras; y al contrario, en cuanto los profesores, ellos valoran y tienen mayor consideración hacia el apoyo social percibido, lo que les permite sobrellevar mejor el ciberbullying en caso de que aparezca.
    Hay que tener en cuenta que se requiere de nueva investigación en otras sociedades para poder concluir al respecto, debido a la idiosincrasia del pueblo turco.
    Igualmente, los pedagogos no son los únicos docentes que deben de ser formados en ciberbullying, sobre todo en educación intermedia y superior.
    Una realidad que como se ha comentado es cada vez más frecuente en las aulas, y para las que se deberían de preparar todos los profesores, tanto para la detección como para la intervención, o al menos que sepan los mecanismos regulados para derivar al alumno del que tiene sospechas que está siendo acosado para que se le pueda dar una solución lo antes posible.
    Aunque este estudio no lo abarca, también existe una realidad de la que escasamente se habla y es cuando el ciberbullying lo padecen los propios profesores.
    Igual que en el caso de los alumnos, deberían de existir mecanismos para intervenir, y con ello frenar la propagación de acusaciones falsas, comentarios despectivos o cualquier otro ataque que sufra un profesor, evitando así que se convierta en una situación de ciberbullying.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Existen nuevas curas para el Alzheimer?

    ¿Existen nuevas curas para el Alzheimer?


    Muchos son los intentos por lograr medicamentos que sean capaces de detener el avance y revertir los efectos del Alzheimer.

    Tratamientos para el Alzheimer

    Aunque en la actualidad los efectos alcanzados son limitados, pues el desarrollo de fármacos es costoso y lento, ya que supone superar muchas trabas algunas de las cuales son administrativas.
    Hay que tener en cuenta que para que un medicamento sea considera seguro tiene que superar estrictos procedimientos que abarcan desde el modelo animal hasta el humano, donde se ha de superar con éxito cada etapa sin que los efectos secundarios sean «peores» a la propia enfermedad del Alzheimer.
    De ahí, que a pesar de que existen muchos grupos de investigación trabajando al respecto, son todavía pocos los medicamentos disponibles y de ellos con un limitado efecto.
    Si bien, ya es posible detener el avance de la enfermedad en determinados casos sobre todo en las fases tempranas de la enfermedad, todavía está lejos el poder revertir los efectos provocados por en las fases avanzadas de la misma, pero ¿Existen nuevas curas para el Alzheimer?


    Vídeo Recomendado: Proteínas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer.

    Nuevos fármacos par el Alzheimer

    Esto es lo que se ha pretendido descubrir con una investigación realizada desde el Tanz Centre for Research in Neurodegenerative Diseases, junto con el Department of Medicine, Division of Neurology, University of Toronto (Canadá) y el Cambridge Institute for Medical Research, y el Department of Clinical Neurosciences, University of Cambridge (Inglaterra) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Plos One.
    Se trata de un estudio bibliográfico donde se analizan las bases de datos OMIM y PubMed para determinar las proteínas implicadas en la enfermedad de Alzheimer.
    Los resultados muestran un total de quinientos veinticuatro proteínas implicadas en el Alzheimer.
    Un segundo análisis se realiza con respecto a los medicamentos existentes para las proteínas provenientes de la base de datos e DrugBank and Therapeutic Target, independientemente de la enfermedad para la que están diseñadas.
    Los resultados muestran que dieciocho de esas proteínas implicadas pueden ser tratadas con setenta y cinco medicamentos existentes no específicos para el Alzheimer.
    Es decir, actualmente existen medicamentos no diseñado para ello que podrían tener efectos beneficiosos en el Alzheimer.
    Por último se realizó un análisis matemático para determinar las proteínas que más se repetían en los estudios y se detectaron ocho (ABCA7, APOE, BIN1, PICALM, CELF1, INPP5D, SPON1, y SOD3), siendo estas las candidatas según los autores a proporcionar mayores beneficios en caso que sean tratadas.


    Nuevos medicamentos para el Alzheimer

    Entre las limitaciones del estudio está en que no se ha llevado a la práctica las conclusiones del mismo, es decir no se ha observado si realmente proporciona los resultados que las matemáticas indican.
    A pesar de lo anterior, no es raro en medicina que un fármaco acabe tratando una patología para lo que no había sido diseñado, debido a sus efectos benéficos.
    Es por ello que los autores consideran esta una mejor vía de tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, ya que los medicamentos están disponibles en el mercado, y han superado todos los controles de seguridad.
    Falta pues comprobar la eficacia en pequeños grupos de pacientes, antes de dar por válidos los resultados hallados.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!