Entrevista a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos acerca a la claves sobre la Neuroeducación.
– ¿Qué es la neuroeducación?
Neuroeducación es la ciencia que estudia cómo aprende el cerebro humano. Es una ciencia interdisciplinar que une tres áreas de conocimiento: Psicología, Educación y Neurociencia. Cada uno de estos campos de estudio, agrega grandes contribuciones al aprendizaje humano:
Psicología es la ciencia que propicia al individuo, un conocimiento sobre el comportamiento humano, sus emociones, sentimientos y procesos mentales. Dentro del ambiente escolar, viene auxiliar en la comprensión de las diversas fases del desarrollo de la niñez, haciendo una relación entre el proceso de aprendizaje, sus motivaciones y las dificultades que vienen a interferir en el proceso.
En la Educación a través de la Pedagogía, se puede entender cómo es el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. El rol de la pedagogía es estudiar los procesos más eficientes y técnicas para mejorar y estimular la capacidad de las personas.
La Neurociencia se dedica en el estudio de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso central, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, neurológicos y emocionales de la persona.
Por lo tanto, la propuesta de la neurociencia aplicada a la educación es investigar cómo se produce el aprendizaje en el cerebro. El conocimiento derivado de la neurociencia proporciona en el campo de la educación un aprendizaje más efectivo, ya que tiene como objetivo explicar los elementos que favorecen o dificultan el proceso de asimilación de la información en el cerebro del estudiante, donde el aprendizaje ocurre.
– ¿A qué edades se puede aplicar la neuroeducación?
Desde el nacimiento del niño. Nuestro cerebro pasa por un proceso durante toda la vida denominado neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de cambiar su estructura y funcionamiento, en cada nueva experiencia o aprendizaje. Esto significa que las conexiones neuronales tienen una función de modelado, es decir, modifican y se ajustan de acuerdo con las experiencias y estímulos experimentados. La plasticidad cerebral es importante, porque a través de esto proceso, los circuitos neuronales se adaptan a las necesidades requeridas por el medio ambiente.
Durante los primeros ocho años de vida, esta capacidad es más sensible y más susceptible de cambiar. El cerebro del niño es como una esponja, capaz de absorber una gran cantidad de información y conocimiento. Estos son los periodos más sensibles de aprendizaje.
En la práctica, funciona así: en la medida en que el niño está siendo expuesto a nuevos conocimientos, experiencias y enseñanzas, nuevas conexiones neuronales se forman y se transforman en nuevas habilidades en la vida de este niño. A lo largo de este proceso, las sinapsis más utilizadas son fortalecidas, mientras que las conexiones que no están siendo utilizados tienden a desaparecer.
Por lo tanto, la aplicación de la Neuroeducación durante la infancia es de gran valor para el desarrollo cognitivo y sensorial-motriz del niño. Por esta razón, es esencial exponer al niño a una variedad de colores, sabores, texturas, sonidos y sensaciones, ya que, durante los períodos sensibles, los niños son más fáciles de aprender y desarrollar nuevas habilidades, como aprender nuevos idiomas o tocar un instrumento musical, por ejemplo.
Vídeo reccomendado: Mauricio Bock – 10 Principios de Neuroeducación
– ¿Qué beneficios tiene incorporar la neuroeducación en la escuela?
Para entender por qué un estudiante está teniendo dificultad con cierto contenido, es vital que entendemos cómo se produce el aprendizaje en el cerebro y las neurociencias nos puede dar este apoyo, así como proporcionar conocimientos sobre el sistema nervioso central. El Neuroeducación permite detectar problemas en el aula, así como identificar y prevenir posibles alteraciones y trastornos que pueden afectar el aprendizaje.
En el entorno escolar, Neuroeducación contribuye eficazmente a:
– Fomentar la investigación científica con el fin de descubrir y minimizar las posibles dificultades de aprendizaje
– Hacer el aprendizaje más agradable y estimulante, mediante la aplicación de nuevas técnicas y estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de cada estudiante
– Considerar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje con el fin de hacer el aprendizaje más significativo para los alumnos
– Entender el funcionamiento del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones ejecutivas, la neuroplasticidad y la forma cómo es la comunicación entre las sinapsis a través de los sentidos con el fin de entender cómo funciona el proceso de aprendizaje en el cerebro.
– Trabajar en la reintegración del estudiante, en las áreas: social, emocional, cognitiva, sensorial y motora.
– ¿Qué cambios supone la neuroeducación con respecto a la forma de enseñanza tradicional?
El aprendizaje es un proceso activo de desarrollo humano e involucra la experiencia y el conocimiento que el sujeto adquiere por toda la vida. Por lo tanto, el aprendizaje rompe con la idea de adquisición pasiva de conocimientos en la clase, donde el profesor se presenta como el único titular de los saberes y contenidos. En un sistema de educación tradicional, es deber del alumno memorizar datos e informaciones transmitidas por el maestro, sin tener la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el tema. Sin embargo, es a través de la experiencia, el diálogo y la comprensión de los estudiantes sobre un tema o asunto que le conduce al aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es un proceso activo de conocimiento que lleva la persona a reflexionar, analizar, comprender y aplicar lo aprendido en el aula, en la vida a través de nuevas habilidades y actitudes.
Un cambio de paradigma es necesario, y que es de donde viene la Neurociencia en la escuela, con el fin de llevar el maestro, el conocimiento acerca de la biología del cerebro en las dimensiones cognitivas, afectivas, emocionales y motoras con el fin de hacer con que la Neurociencia, sea un gran aliado en el aprendizaje escolar.
La neurociencia ligada a la educación, puede ser entendida como el estudio de cómo aprende el cerebro, a través de la comprensión de cómo funciona el sistema nervioso central en el enfoque biológico, neurológico y psicológico, dirigido a una aprendizaje más eficaz y dinámica, que favorece la forma en como el estudiante aprende y captura la información o el contenido educativo en su cerebro.
Neuroeducación: 10 claves https://t.co/FR3K8WvrT2 #formación #elearning #marketing #management pic.twitter.com/0VAhZy9SoN
— ESCO-Euniversitas (@EscoEuniversita) 10 de mayo de 2017
– ¿Requiere la neuroeducación de algún equipamiento o coste adicional para poder ser aplicado en clase?
La Neuroeducación es una Neurotecnología y por lo tanto se utiliza un mapa holográfico con el fin de identificar y visualizar con mayor claridad, los códigos neurológicos que están funcionando mal, ya partir de esto, buscar mejores técnicas y estrategias neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar áreas neurológicas que se encuentran en dificultades en el desarrollo. En la práctica funciona de la siguiente manera:
• En la asistencia, el profesional realizará una anamnesis del alumno, con el fin de recoger la historia de vida de este estudiante, tratando de relacionarlo con su discapacidad de aprendizaje.
• Mediante el examen usando el mapa holográfico, se puede identificar la matriz de inteligencia del estudiante, y con esto identificar las áreas cerebrales en dificultad.
• En esta última etapa, la intervención terapéutica se realiza a través de ejercicios y actividades neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar el funcionamiento de las matrices de inteligencia en las dificultades de aprendizaje.
– ¿Qué experiencias de éxito en la aplicación de la neuroeducación conoce?
En mi libro «Desenredar lectura» presento la gimnasia cerebral, un enfoque pedagógico que utiliza el movimiento como estrategia de aprendizaje. Creado por el Dr. Paul Dennison, el cerebro gimnasio cuenta con 26 movimientos que se pueden practicar por los niños, jóvenes y adultos, con el objetivo de proporcionar mejoras en el funcionamiento del cerebro y por lo tanto mejorar el aprendizaje del estudiante. El movimiento del cuerpo promueve el desarrollo de nuevas conexiones en el cerebro y ayuda a los estudiantes con la mejora de visoespacial, el motor y las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, organización, percepción, coordinación, planificación, etc. Más información en el siguiente link:
https://www.amazon.com/Unraveling-Reading-Mrs-Daniela-Silva/dp/0692809376
– ¿Cómo se puede formar alguien en Neuroeducación?
Neuroeducación es una especialización, por lo que el estudiante que desee conocer o profundizar mejor su conocimiento sobre cómo aprende el cerebro y cómo buscar nuevas estrategias para un aprendizaje más eficaz y motivador, debe buscar una universidad que ofrece el curso de postgrado en Neuroeducación. En España, por ejemplo, una de las instituciones que ofrecen la especialización es la Universitat de Barcelona.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos ha ofrecido las claves sobre la Neuroeducación