Categoría: NeuroPsicología o neuropsicologia clinica

  • ¿Existe relación entre sufrir una depresión y el Párkinson?

    ¿Existe relación entre sufrir una depresión y el Párkinson?


    Entrevista a Dª. Mayca Marín Valero, psicóloga y responsable de Formación Federación Española de Párkinson, quien nos comenta sobre la relación existente entre el padecimiento de la depresión y la enfermedad de Párkinson.




    – ¿Es cierto que se suele anteceder síntomas depresivos en personas que muestran los primeros síntomas de párkinson?, ¿A qué cree que se debe?

    Efectivamente hoy en día sabemos, gracias a estudios realizados con técnicas de neuroimagen funcional, como el SPECT y la PET, que el párkinson en realidad comienza varios años antes de que la persona empiece a experimentar las primeras manifestaciones motoras.
    En ese período de tiempo previo, que puede ser de unos cuatro o cinco años, la persona con párkinson, y como consecuencia de las regiones del cerebro que se ven afectadas por la EP, ya comienza a mostrar síntomas no motores como pérdida de olfato, estreñimiento, trastornos del sueño REM y/o la depresión que mencionas. De hecho hay datos que apuntan a que la depresión precede al desarrollo de los síntomas motores en el aproximadamente 1/3 de los casos de enfermedad de Parkinson.

    – ¿Puede ser que el haber sufrido depresión mayor en la mediana edad o posteriormente pueda ser un factor de riesgo para padecer párkinson?

    Actualmente la etiología de la enfermedad de Parkinson está poco clara. Sabemos que un 10-15% de los casos son hereditarios y que en una serie pequeña de casos se ha identificado un gen causante de la enfermedad, pero la gran mayoría de casos con enfermedad de Parkinson son esporádicos y sin causa evidente.
    La hipótesis más extendida es la que defiende que la EP puede obedecer a una interacción compleja entre factores tóxicos ambientales, rasgos de predisposición genética y envejecimiento.
    Por eso aunque existen investigaciones que sugieren que la depresión podría ser un factor de riesgo para enfermedades como el cáncer, los accidentes cerebro-vasculares o el párkinson, son estudios en los que todavía quedan muchas preguntas abiertas, incluyendo si la propia depresión de la que estamos hablando sería un factor de riesgo o tal vez un síntoma precoz de la enfermedad.

    – ¿Tiene relación la reducción de dopamina dado por la degeneración de las neuronas en la sustancia negra presente en el párkinson con la aparición o mantenimiento de la depresión?

    Sí. Los trastornos del estado de ánimo suelen producirse como resultado de las alteraciones cerebrales que mencionabas antes y que afectan a los ganglios basales, lóbulos frontales y algunos agentes químicos cerebrales como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina.
    No obstante es importante añadir que la depresión también puede precipitarse por factores psicosociales que no tienen nada que ver con los cambios que se producen en el cerebro. Nos referimos a que en ocasiones surge como reacción psicológica ante las múltiples situaciones que puede vivir la persona: recibir el diagnóstico, valorar su estado y sus recursos personales para afrontar la situación, ante los cambios que se van produciendo en su forma de vida o debido al aislamiento que puede sentir en un momento dado, etc.

    – ¿Cómo afecta en el estado de ánimo la pérdida progresiva de independencia a medida que avanza la enfermedad de párkinson?

    Bueno, todos podemos comprender que la pérdida progresiva de independencia empeore el estado general de salud y bienestar de cualquier persona.
    Pero pensemos en el caso de una persona con párkinson que presenta rigidez, trastornos de la postura, del sueño… si a medida que la enfermedad avanza va experimentando nuevos síntomas como por ejemplo falta de energía, enlentecimiento psicomotor y cognitivo, dificultades en la concentración, etc. entenderemos que surjan en esta persona sentimientos de tristeza, impotencia o desesperación.

    – ¿Afecta negativamente en la progresión del párkinson la aparición de sintomatología depresiva?, y de ser así ¿Existe algún procedimiento establecido para tratarlo?

    Sí, sabemos que los factores psicológicos influencian considerablemente la condición física y el nivel de autonomía de las personas con párkinson. Se ha comprobado que la sintomatología depresiva constituye a largo plazo uno de los problemas más incapacitantes y que más disminuyen la calidad de vida de estas personas, y además se encuentra asociada a una mayor rapidez en el deterioro de las funciones cognitivas y motoras, a los trastornos del sueño, al dolor, a la disfunción sexual, etc.
    En cuanto al procedimiento establecido para poder poner en marcha el tratamiento adecuado, en primer lugar es necesario alcanzar un diagnóstico clínico certero. En ocasiones esto no resulta fácil ya que algunos de los síntomas característicos de la depresión pueden también estar presentes en la enfermedad de Parkinson sin depresión, por ejemplo sentirse cansado. Además algunas personas no se dan cuenta o no admiten que están deprimidos.
    Posteriormente el abordaje de la depresión en la EP suele hacerse desde la doble perspectiva psicofarmacológica y psicoterapéutica.
    Aunque hoy en día existen un buen número de medicamentos disponibles, hasta la fecha no contamos con el antidepresivo ideal, por lo que los tratamientos deben adaptarse a las necesidades de cada persona, a la complejidad de sus síntomas, al potencial determinado que tenga el afectado de experimentar efectos adversos ante los psicofármacos, etc.
    Por otro lado, las técnicas de psicoterapia también han demostrado su utilidad en el tratamiento de la depresión en la EP. Entre ellas las que se centran en los cambios del pensamiento y de la conducta que ocurren durante la depresión y también las que proporcionan apoyo, comprensión y educación a la persona. Participar en grupos de apoyo, llevar a cabo algún tipo de actividad física y otro tipo de terapias, también nos permite, en algunas ocasiones, mejorar el estado emocional de la persona con párkinson y disminuir también el agotamiento que estos síntomas pueden provocar en el cuidador.



    – ¿Cómo se compatibiliza el tratamiento farmacológico del párkinson con el de la depresión?

    Las diferentes alternativas terapéuticas se plantean siempre en función de la sintomatología clínica de la persona con párkinson y teniendo en cuenta el riesgo de interacción farmacológica que pueda producirse entre los distintos fármacos, la presencia de otras enfermedades y por lo tanto de otros tratamientos, etc.
    Con todo esto, comentar que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los fármacos más utilizados actualmente para el tratamiento en la EP junto con la quetiapina. Son medicamentos que trabajan bien, aunque pueden producir efectos secundarios como alteración del apetito, pesadillas o alteración de la libido.

    – ¿Es posible prevenir la sintomatología depresiva en los pacientes de párkinson? y de ser así ¿cómo se realiza?

    Está comprobado que hay algunas estrategias que ayudan a prevenir, controlar y/o reducir los problemas emocionales. Entre ellas, seguir unos hábitos saludables de alimentación y de sueño, mantenerse activo tanto física como mentalmente, practicar ejercicios de relajación y respiración, evitar el aislamiento compartiendo experiencias y sentimientos con los demás, etc.




    Para contactar con nuestros profesionales se puede hacer a través del teléfono de la Federación Española de Parkinson 902113942 o a través de su e-mail: consultas@fedesparkinson.org

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Marian Carvajal Paje, psicóloga del Programa Contigo, por habernos acercado a la importante labor de la Federación Española de Parkinson.

  • ¿Sabía que con el Alzheimer se usa medicación del corazón?

    ¿Sabía que con el Alzheimer se usa medicación del corazón?


    Aunque actualmente no se conoce los motivos de la aparición de la enfermedad del Alzheimer, si se conocen algunas causas considerados como factores de riesgo de la demencia como son los trastornos cardiovasculares.

    Corazón Alzheimer

    Son varias las patologías que se pueden incluir en esta categoría de trastorno vascular como la hipertensión, la hipercolesterolemia (colesterol alto en sangre) o la insuficiencia cardíaca entre otros, todos ellos suelen requerir de medicación específica que facilite el flujo sanguíneo.
    Pero el tratamiento se puede complicar cuando estas personas que sufren estos trastornos cardiovasculares además padecen otras patologías tan importante como el Alzheimer.
    Aunque actualmente no existe cura para la enfermedad del Alzheimer, sí existe en el mercado varios médicamente que tratan de combatir su avance, dando así más tiempo de calidad de vida al paciente, al frenar el avance de esta enfermedad neurodegenerativa.
    Se ha observado en estudios anteriores, cómo determinados medicamentos pueden tener cierta incidencia en la eficacia del tratamiento del Alzheimer.
    Hay que tener en cuenta además, que la edad de los pacientes suele ser elevada, por lo que es muy importante ajusta la medicación de forma que sea lo más eficaz posible para que combata tanto el avance de la enfermedad del Alzheimer como el trastorno cardiovascular específico que esté padecen cada paciente.
    De ahí la importancia de tener alguna referencia sobre cuál es el porcentaje de pacientes con Alzheimer que además están usando medicamentos para tratar los trastornos cardiovasculares.



    Coronario Alzheimer

    Esto es precisamente lo que trata de averiguar desde el Instituto Karolinska, la Universidad Stockhol, el Hospital Universitario Karolinska (Suecia) y Centro Internacional de Investigación Clínica y Hospital Universitario de Santa Ana (República Checa).
    cuyos resultados han sido publicado recientemente en Alzheimer’s Research & Therapy.
    Para el análisis de los datos se consultó el Registro Nacional del Gobierno de Suecia, entre los años 2007 al 2012 que incluía a 28.722 pacientes diagnosticados con demencia, de los cuales únicamente entraron en el estudio 21.458 pacientes (58% hombres y 42% mujeres) que tenían específicamente el diagnóstico de Alzheimer.
    Los resultados al respecto son claros, más del 65 por ciento de las personas que participaron en el estudio además están siendo tratadas de trastornos cardiovasculares.


    Medicina Alzheimer

    Además el estudio señala una serie de datos sin entrar a valorarlos, como que los hombres consumen más medicamentos para el corazón que las mujeres; que las personas que viven solas consumen menos medicamentos para el corazón; y que a mayor edad el consumo de estos medicamentos aumentaba.
    Tal y como indican los autores de este estudio, este debe ser un factor importante a la hora de establecer el tratamiento conjunto, para que en ningún caso, uno pueda afectar negativamente al otro, e incluso de ser necesario diseñar medicamentos que atendiesen a ambas patologías.
    Añadir, que el estudio no entra a valorar cuál es la relación existente entre ambos, aparte de señalar que los trastornos cardiovasculares son un factor de riesgo. A saber si las personas que sufren trastornos cardiovasculares son asociadas a un determinado tipo de personalidad, el tipo A, asociado a altos niveles de competitividad y estrés, entonces cabría preguntarse si las personas con personalidad tipo A tienen mayores posibilidades de desarrollar Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Cómo se produce la evolución de la enfermedad del Alzheimer?

    ¿Cómo se produce la evolución de la enfermedad del Alzheimer?


    Una de las dudas más frecuentes entre los pacientes que sufren la enfermedad de Alzheimer y sus familiares es saber cómo va a ir evolucionando ésta en el tiempo.

    Evolución Alzheimer

    Aunque cada día se conoce un poco más sobre los factores que favorecen su avance, e incluso se están realizando avances en cuanto a tratamiento se refiere, todavía se está lejos de dar respuesta a una de las enfermedades que más están avanzando en los últimos años, aspecto que algunos atribuyen su «normal» incremento debido a envejecimiento de la población.
    Sea como fuere, parece ser que es algo presente en todos los países, de ahí la importancia de su estudio, para conocer cuáles son los factores que predisponen a sufrirlo, para poder establecer algún tipo de tratamiento preventivo; cuando ya aparece la enfermedad, saber cómo se produce éste deterioro progresivo de las funciones cognitivas para poder ir programando tareas orientadas a la recuperación neuropsicológica, o por lo menos a desarrollar «vías alternativas» para que no se vea tan afectadas las funciones cognitivas del paciente.
    Igualmente y siguiendo en esta línea se trataba para intentar descubrir psicofármacos que hagan que el proceso del deterioro cognitivo se haga cada vez más lento e incluso se detenga.
    Actualmente la posibilidad de «recuperar» lo perdido es un objetivo «irreal» para la investigadores, que se esmeran en frenar el proceso neurodegenerativo.



    Fases Alzheimer

    De todos estos objetivos de investigación sobre la enfermedad del Alzheimer se acaba de realizar un estudio conjuntamente por la Universidad FIEO y la Escuela Médica Jundiaí (Brasil), publicado recientemente en Advances in Aging Research al respecto.
    El objetivo de este estudio es comprobar qué facultades cognitivas se van perdiendo con el avance de la enfermedad y a qué velocidad, ya que actualmente se «sobreentiende» que se van perdiendo facultades, pero sin entrar en describir y entender cómo es este proceso.
    Para ello se realizó un estudio longitudinal durante seis años a 51 pacientes mayores de sesenta años (con media de 76 años), de ambos sexos (72% mujeres), diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer que eran tratados en centros clínicos y gerontológicos de Sao Paulo (Brasil).
    A todos los participantes se les realizó una extensa evaluación de múltiples capacidades en dos momentos diferentes, la evaluación Cognitiva de Cambridge (CCE), el Mini-Mental (MMSE), el test de Evaluación de Fluidez Verbal (FV) en sus versiones animal, frutas y palas que empiecen con «m», el Test de Dibujar Relojes (CDT), el cuestionario de preferencias de actividades funcionales (QAFP) y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS).


    Etapas Alzheimer

    Los resultados muestra un deterioro en todas las funciones evaluadas en sólo dos años, a excepción del Test de Dibujar Relojes (CDT).
    Aclarar que todos los participantes fueron tratados con fármacos durante los dos años del estudio, sin que recibiera ninguna de ellos tratamiento neuropsicológico al respecto, por lo que además de mostrar la evolución de la enfermedad de Alzheimer en todos los ámbitos evaluados, los autores dejan constancia de la ineficacia de la farmacología como único elemento terapéutica ya que por sí no detiene el avance de la enfermedad, quedando para próximas investigaciones demostrar la eficacia conjunta del tratamiento farmacológico y neuropsicológico en éste tipo de pacientes.
    Los autores aclaran que únicamente han recibido tratamiento de rivastigmine, galantamine o donepezil, no habiendo recibido ninguno de ellos memantine.
    Los propios autores reconocen las limitaciones de su estudio en cuanto a número de participantes, a lo que habría que añadir que no se ha realizado un análisis por género, a pesar del escaso número de hombres que han participado en el estudio.
    Aunque se recogieron los datos en cuanto a la escolaridad de los participantes (6% analfabetos, 59% con escolaridad inferior a 4 años, 12% entre 5 y 8 años y el 25% con más de 9 años de escolaridad), luego no se analizaron, y eso a pesar de ser un factor que se ha comprobado en otras investigaciones como el avance de la enfermedad del Alzheimer afecta especialmente entre aquellas personas con baja escolaridad.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Existen biomarcadores en las etapas previas del Alzheimer?

    ¿Existen biomarcadores en las etapas previas del Alzheimer?


    Una de las investigaciones más importantes que se realizan en el ámbito de la lucha contra el Alzheimer es sobre el diagnóstico temprano para poder intervenir.

    Marcador Alzheimer

    Aunque actualmente no existe cura para el Alzheimer, se están realizando esfuerzos en la detención de la evolución de ésta enfermedad neurodegenerativa, que con el paso del tiempo a provocando un incremento en la dependencia de la persona al ir perdiendo sus habilidades cognitivas.
    Esta detención se procure realizar desde la psicofarmacología con el diseño de nuevos medicamentos como desde la neurorehabilitación que trata de que el paciente mantenga el mayor tiempo posible sus capacidades intactas, y de crear nuevas vías empleando estrategias alternativas para que la función final no se vea afectada.
    Aunque el principal deterioro se produce en la memoria, no es la única función que se va a ver afectada con el progresivo avance de la enfermedad, llegando a afectar tanto a la parte motora, del lenguaje como conductual de la persona.
    Pero desde hace tiempo que ha observado que cuanto antes se detecte la enfermedad, cuando está experimentándose los primeros síntomas como los olvidos frecuentes, alteraciones de denominación, desorientación espacial, y labilidad emocional, antes se puede intervenir y esto va a hacer que el paciente tenga mayores posibilidades de gozar de una mejor calidad de vida a pesar de la enfermedad, pero ¿Existen biomarcadores en las etapas previas del Alzheimer?



    Etapas Alzheimer

    Esto es precisamente lo que trata de averiguar un reciente estudio realizado por la Universidad de Giessen (Alemania) recientemente publicado en Advances in Alzheimer’s Disease.
    Dentro de los posibles biomarcadores a encontrar, el autor de éste estudio se ha decantado por un análisis espectral del EEG, esto es, del registro de la actividad eléctrica cerebral, se separan en función de las diferentes bandas, alfa, beta, theta y delta.
    En el estudio participaron 89 personas, a los cuales se les evaluó mediante la capacidad un cuestionario estandarizado DemTec para establecer el nivel del deterioro cognitivo leve, según el resultado de éste cuestionario se separó a los sujetos entre altos y bajos niveles de deterioro cognitivo (45 y 44 sujetos respectivamente). Igualmente se les administró un test estandarizado sobre la atención d2.
    A todos ellos se les hizo pasar por cuatro condiciones experimentales, una en relajación (con la que comparar), una realizando una prueba de concentración, otra de rendimiento de cálculo y una tercera de memoria, durante cinco minutos cada una.


    Biomarcador Alzheimer

    Los resultados muestran diferencias en delta y theta en los electrodos prefrontales (F7 y F8) así como el frontotemporal (T3), especialmente significativo fue el resultado en la onda theta en la tarea de atención, al comparar entre los participantes del grupo de alto frente a bajo deterioro cognitivo leve.
    Una de las limitaciones del estudio es que existe una importante diferencia hombre-mujer entre grupos, en el grupo de altos niveles de deterioro cognitivo participaron 17 hombres, mientras que en los bajos niveles participaron 25, lo que puede explicar alguna de las diferencias señaladas anteriormente.
    La importancia de este estudio es que abre la puerta a una línea de investigación relativamente fácil de realizar, y de corroborarse con nuevas investigaciones se podría establecer como un biomarcador válido para detectar en las primeras etapas del Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!