Categoría: Psicología Clínica y Psicoterapia

Temática de la Psicología Clínica

  • Entrevista  a Victoria Ambrós Domínguez sobre el programa Destres

    Entrevista a Victoria Ambrós Domínguez sobre el programa Destres

    Entrevista a Dª Victoria Ambrós Domínguez sobre el programa de intervención en empresas denominado Destres.




    Web: http://programadestres.com
    Youtube: http://www.youtube.com/c/Programadestres
    Twitter: https://twitter.com/ProgramaDestres
    Facebook: https://www.facebook.com/ProgramaDestres/

    – ¿Qué es el Programa Destres?

    Programa Destres es un conjunto estructurado de prácticas para aprender a identificar y reducir el nivel de estrés de las personas que lo realizan.
    Se incluye la práctica de Mindfulness, de técnicas de respiración y movimiento consciente de Yoga que facilita que el cuerpo y la mente estén en armonía y disminuyan su respuesta reactiva en la vida cotidiana y a los estresores que van a surgir a diario ya sean a nivel profesional o personal.

    – ¿Qué necesidad viene a cubrir el Programa Destres?

    Cubre la necesidad de aprendizaje sobre los efectos que el estrés provoca a nivel físico y emocional, cómo identificar esos efectos antes de que lleguen a ser críticos y produzcan enfermedades físicas y trastornos psicológicos.
    Le enseñamos a los participantes a identificar y escuchar las sensaciones físicas y las respuestas automáticas y a poner en práctica las técnicas aprendidas para así reducir la intensidad de las emociones y reacciones asociadas al estrés en los momentos de su vida cotidiana que lo necesiten.


    Vídeo Recomendado: Programa Destres

    – ¿A quién va dirigido el Programa Destres?

    Se dirige tanto a trabajadores dentro de las organizaciones como a personas individuales.
    Se trata de generar la conciencia de que hay un nivel de «Distres» el estrés que es perjudicial para las personas allí donde se desempeñen, porque el estrés aunque se produzca en jornada laboral se traspasa a todo el ámbito de la vida de la persona.
    Ya sea a nivel individual como laboral, las consecuencias del estrés son demoledoras.
    «Entre el 50 y el 60% de todos los días de trabajo perdidos se pueden atribuir al estrés laboral.
    El estrés es el 2º problema de salud relacionado con el trabajo más frecuente en Europa»
    Datos del estrés laboral 2014-2015- OSHA Europa
    El estrés supone un gasto enorme para las empresas (en gastos directos e indirectos) y para los recursos de los Sistemas de Salud ya que son ingentes los recursos que se consumen pero que no están destinados a resolver el problema del estrés, sino a paliar los efectos nocivos que produce en la salud.
    Y para las personas supone una disminución de su calidad de vida y del bienestar emocional enorme, que no suelen identificar hasta que las consecuencias son ya bastante graves. (Cardiopatías, insomnio, bruxismo, hipertensión, dermatitis a nivel físico y a nivel emocional depresión, ansiedad, pensamientos repetitivos amenazantes, burn-out, etc.)
    A nivel profesional el estrés genera ambientes de trabajo tóxicos que llevan a la desmotivación y al bajo rendimiento laboral afectando seriamente a la productividad dentro de las organizaciones.
    Y a nivel personal se produce un impacto importante en la vida familiar, ya que no se dedica tiempo al ocio ni a una convivencia en armonía.

    – ¿Qué beneficios proporciona a los usuarios el Programa Destres?

    El beneficio fundamental es que los participantes adquieren la capacidad y destreza de poner en práctica las herramientas necesarias para gestionar su día a día, en los momentos más complejos o estresantes sin que ello les lleve al descontrol sobre su estado emocional.
    Es decir, se entrenan en la práctica cada día para que de forma natural surja la habilidad adquirida de gestión emocional cuando la necesiten.
    Al iniciar la formación se realiza una evaluación inicial para determinar el nivel de estrés y el nivel de atención mental al presente y al finalizar se vuelven a realizar los mismos test para determinar de forma objetiva los avances alcanzados.
    Por término medio el nivel de reducción de estrés es del 25%
    Y la media de incremento de Atención Mental al presente es del 30%


    – ¿Está basado en aspectos teóricos o prácticos?

    Está basada mayoritariamente en aspectos prácticos, aunque también hay conceptos teóricos que son necesarios para comprender cómo y para qué es cada práctica.
    La proporción es de 80% práctica y 20% teoría.

    – ¿Qué duración tiene el Programa Destres y cómo se estructura?

    El programa tiene una duración inicial de 8 semanas, y se basa en el programa de Mindfulness para gestión de estrés (MBSR – Desarrollado por el Dr. John Kabat-Zinn) el aprendizaje y práctica de la técnica del Mindfulness y de prácticas de técnicas de respiración y movimientos conscientes de yoga.
    La estructura es de 20 horas de formación presencial y se desarrollan así:
    En la primera sesión se realiza una evaluación mediante test del Nivel de Estrés Percibido por el participante y del nivel de Atención Mental al Presente.
    Al final en la sesión número 8 se vuelve a realizar la misma evaluación para que el participante pueda tener de forma objetiva cuál ha sido su evolución después de finalizar la formación.
    Se realiza una sesión presencial cada semana de 2,5 horas en formación grupal donde se realizan las prácticas correspondientes a cada sesión.
    Los participantes además reciben los audios de las prácticas guiadas que han realizado en la clase y una guía semanal de prácticas informales para que las realicen en su casa todos los días con el auto-compromiso de realizar una práctica diaria de al menos 15 minutos cada día hasta la siguiente sesión.
    Además cuentan con el apoyo mediante mail para cualquier dificultad o duda que les pueda surgir y para recibir el feedback sobre las prácticas realizadas durante la semana.
    Y así cada semana se entrena una nueva práctica que los participantes entrenarán cada día
    También impartimos el mismo programa de forma individual para aquellas personas que no pueden participar en la formación grupal puedan aprender las mismas técnicas.


    Vídeo Recomendado: Presentacion Programa Destres

    – ¿Cómo es una sesión del Programa Destres?

    La sesión comienza con una explicación de los conceptos correspondientes a esa semana.
    Se realizan prácticas de respiración, movimiento consciente con posturas de yoga y se realiza la práctica de mindfulness que corresponda a esa sesión.
    También se dedica un tiempo para la puesta en común de las dificultades y/o beneficios que hayan podido percibir durante la semana en su práctica personal y así cada semana.




    Web: http://programadestres.com
    Youtube: http://www.youtube.com/c/Programadestres
    Twitter: https://twitter.com/ProgramaDestres
    Facebook: https://www.facebook.com/ProgramaDestres/

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Victoria Ambrós Domínguez, Mindfulness Teacher – CEO Programa Destres ® CREATING HEALTHY WORK ENVIRONMENTS por habernos compartido la información sobre el programa Destres.

  • Entrevista a Valeria Moletto sobre Prematuros y  Tratornos del Desarrollo

    Entrevista a Valeria Moletto sobre Prematuros y Tratornos del Desarrollo

    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre los prematuros y su relación con la presencia de trastornos del desarrollo.



    – ¿Cuáles son los principales problemas de los prematuros?

    Los bebes prematuros suelen padecer:
    problemas respiratorios (enfermedad de membrana hialina, apneas, displasia broncopulmonar, etc.)
    neurológicos (hemorragia intraventricular, infarto hemorrágico, leucomalacia periventricular, etc.)
    oftalmológicos (retinopatía, etc.)
    cardiovasculares (hipotensión arterial, persistencia de ductus arterioso, etc.)
    gastrointestinales (reflujo gastroesofágico, estreñimiento, escasa capacidad gástrica, etc.)
    inmunológicos (infecciones, etc.)
    metabólicos (hipotermia, acidosis metabólica, osteopenia, hiperglucemia, etc.)
    hematológicos (anemia, leucocitosis, etc.)
    endocrinológicos (disfunción tiroidea, etc.)

    – ¿A qué se denomina Integración Sensorial?

    Una adecuada Integración Sensorial implica integridad de las vías visual, auditiva, vestibular, táctil y propioceptiva. Cuando alguna de ellas se ve comprometida, las otras buscarán la manera de compensar y organizar ese sistema nervioso.
    La afectación de una vía, como podría ser la visual y la consecuente modificación de su permeabilidad, desarrollará mayor permeabilidad de otra, como podría ser la vía táctil o la auditiva, y las manifestaciones conductuales podrían encuadrarse dentro de los que se denomina desórdenes de integración o procesamiento sensorial; a la fecha incluidos en el DSM V como manifestaciones clínicas del TEA.

    – ¿Padecen los prematuros trastornos de integración?

    Los trastornos de Integración y Procesamiento Sensorial son poco conocidos y la estadística nos convoca a interiorizarnos en esta temática.


    – ¿Existe relación entre los prematuros y el TDA?

    Podemos intuir que si a un cerebro inmaduro le añadimos enfermedades en periodo neonatal, antecedentes familiares de TDAH (influencia genética) y/o una baja interacción entre padres y niño (baja estimulación), se estará favoreciendo también un neurodesarrollo inadecuado.

    Cito parte el texto de la Dra. Tamara Pablos Sanchez. Neuróloga Especialista en Pediatría:
    Los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) tienen una tasa significativamente mayor de prematuridad y bajo peso al nacimiento.
    Se calcula que los prematuros nacidos entre las semanas 35-36 tienen un 20-30 % probabilidades más de tener TDAH que los nacidos a término. Se dobla el riesgo de TDAH entre los nacidos en las semanas 23-28. La mitad de los bebes prematuros con peso al nacer inferior a 1000 gramos padece TDAH, bajando a un 20 % de los que pesaron entre 1 y 1.5 kilos.
    La severidad de los rasgos de este trastorno (hiperactividad, inatención, impulsividad) también parece que se correlaciona con el grado de prematuridad, siendo más importantes cuanto menor es la edad gestacional.
    Aunque las causas del TDAH aún no están plenamente identificadas, sí sabemos que hay unas áreas cerebrales determinadas que están afectadas en este trastorno: la corteza prefrontal (encargada de que podamos planificar, rectificar errores, ser flexibles ante las distintas situaciones, evitar distracciones), el cuerpo calloso (comunica los dos hemisferios cerebrales para coordinar el trabajo de ambos), los ganglios basales (encargados del control de impulsos, inhibir las respuestas automáticas) y el cíngulo anterior (encargado de la gestión emocional). Y son precisamente estas regiones las más susceptibles de padecer daño en los niños prematuros a causa de la frecuente hipoxia neonatal y porque parecen tener un menor volumen cerebral, lo que implica menos conexiones entre las neuronas.


    Vídeo Recomendado: Hiperactividad y nacimientos prematuros

    – ¿Existe relación entre los prematuros y el autismo?

    Ahora, nuevos datos indican que los bebés que tienen mucha prisa por nacer poseen, también, más riesgo de obtener un resultado positivo en el Cuestionario Modificado del Desarrollo Comunicativo y Social en la Infancia (M-CHAT, sus siglas en inglés). Se trata del método usado internacionalmente para detectar los Trastornos de Espectro Autista (TEA) en niños de 18 a 60 meses.
    La relación entre autismo y prematuridad ha sido ya apuntada en investigaciones previas. La nueva evidencia proviene de un trabajo realizado por Karl Kuban y su equipo, de la Universidad de Boston, en colaboración con científicos de la Universidad de Harvard (ambas en Estados Unidos) que ha salido a la luz en el último número de ‘The Journal of Pediatrics’. Los autores analizaron a 988 niños que habían venido al mundo entre 2002 y 2004, participantes de la investigación de neonatos extremadamente prematuros conocida por sus siglas en inglés ELGAN. Este trabajo incluye a más de 1.500 neonatos que nacieron con menos de 28 semanas de gestación.
    «Una de las poblaciones de las que más se habla actualmente al considerar un Trastorno del Espectro Autista son los bebés de menos de 28 semanas de edad gestacional y peso en torno a 500 gramos al nacer. Este grupo, por otra parte, es el modelo básico de patología neurológica con deficiencias múltiples», destaca Juan José García Peñas, coordinador de la sección de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid.


    Vídeo Recomendado: Nuevos biomarcadores del autismo en bebés prematuros

    Mi más profundo agradecimiento al Dr. Alejandro Alter, a la Dra. Lía Rincón, al Dr. Juan Moisés de la Serna, a la Dra. Saidman y Dr. Monteoliva de la Red ROP, al Dr. Jorajuria Alejandro de la Red de Alta Complejidad El Cruce. Al Ing. Javier Ibañez Director del INTI, al Gerente regional del INTI Ing. Mariano Ortega, al Lic. Martín Gonzales, Subgerente regional del INTI, al Ing. Leonardo Abraham Asesor Privado y al Dr. Ezequiel Semper por acompañar y fortalecer estas redes!



    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado al mundo de los prematuros y su relación con los tratornos del desarrollo.

  • ¿Cuál es el papel de los padres en los trastornos de la alimentación?

    ¿Cuál es el papel de los padres en los trastornos de la alimentación?


    Cuando uno piensa en trastornos como la anorexia o la bulimia, se suele atribuir a un efecto de los modelos presentados a través de los medios de comunicación.

    Causas de los trastornos de la alimentación

    Aunque todavía no está claro sobre el origen de esta problemática, existen teorías que apuntan a la influencia social como mecanismo de distorsión de la talla ideal.
    Igualmente se apunta a algunas características de personalidad que facilitan que determinados jóvenes expuestos a estos modelos “imposibles” acaben desarrollando patologías asociadas a la ingesta de comida.
    Incluso existen teorías que apuntan a la propia familia como origen de este tipo de patologías, entendiéndose que aquellas familias rígidas y con una escasa comunicación entre sus miembros puede estar en el origen de estos trastornos de la alimentación, pero ¿Cuál es el papel de los padres en los trastornos de la alimentación?


    Vídeo Recomendado:Niñas con anorexia: La dieta más maligna / Bienvenidos

    La familia ante la anorexia y la bulimia

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde
    el Departamento de Dinámica y Psicología Clínica, Universidad de Roma junto con el Departamento De Psicología, Universidad Telemática Internacional Uniettuno (Italia) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Journal of Child and Family Studies.
    En el estudio participaron doscientas cuarenta y tres familias, en las cuales había una hija con problemas de alimentación con edades comprendidas entre los 14 a 17 años.
    Se separaron a las familias en función de la patología de la menor, según fuese anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o trastorno de atracón, siguiendo los criterios del DSM-V.
    A los menores se les administró el SCL90-R (Symptom Check-List) para evaluar sus características psicológicas; mientras que a las familias el FACES-IV (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale) para evaluar la influencia de la familia en el menor.

    Con respecto a los perfiles más habituales hallados, se encuentra entre los que sufren de anorexia nerviosa de una mayor predisposición a padecer otro tipo de psicopatologías; por su parte los que sufren de bulimia nerviosa muestran mayores niveles de somatización, fobia ansiosa e ideación paranoide; mientras los que sufren de trastorno de atracón muestran problemas interpersonales y psicoticismo.
    Los resultados muestran que existe una disparidad entre el concepto del joven y de la familia en cuanto a lo que se considera una convivencia “normal”.
    Percibiendo los que sufren de anorexia nerviosa a la familia como disfuncional, rígida, con baja cohesión y comunicación entre sus miembros.


    La familia ante los trastornos de la alimentación

    Entre las limitaciones del estudio está el que únicamente se analizaron los resultados de aquellas familias que tenían hijas, no pudiendo extrapolar los resultados a las familias con varones con este tipo de problemática.
    Igualmente, el estudio se circunscribe a tres patologías del trastorno de la alimentación, dejando fuera del mismo otros problemas de la alimentación tan importantes como es la obesidad.
    A pesar de las limitaciones anteriores los resultados resaltan la importancia de detectar las características de personalidad asociadas a cada uno de los trastornos de alimentación, con lo que poder establecer campañas de prevención específica a esta población.
    Igualmente, y con respecto al tratamiento, se ha de tener en cuenta que existe en el menor una distorsión en cuanto a las relaciones familiares, y no tanto una realidad de familia distorsionada como hasta ahora se había planteado teóricamente, reduciendo así la “responsabilidad” de la familia en este tipo de problemática.

  • ¿Se producen trastornos de alimentación en el Ejército?

    ¿Se producen trastornos de alimentación en el Ejército?


    Muchas son las consecuencias sobre la salud que tiene el puesto de trabajo, pero cuando este se produce en el ámbito militar se suele desconocer sus efectos.

    La Salud Mental en el Ejército

    El Ejército, quien cuenta con personal hospitalario propio, es un ambiente donde el estrés y la competitividad son frecuentes.
    Los accidentes, a pesar de las medidas de seguridad se suelen producir por la propia naturaleza del ejército, donde los niveles de exigencia físicos y mental son muy elevados.
    Pero si bien cuando uno piensa en trastornos relacionados con el personal militar lo suele hacer con respecto al Trastorno por Estrés Post-traumático, debido a que en ocasiones se han de enfrentar a situaciones que ponen sus vidas en riesgo, lo que les puede llegar a «marcar», con manifestaciones de tipo flash-back, problemas para conciliar el sueño y de control personal, pero ¿Se producen trastornos de alimentación en el Ejército?


    Vídeo Recomendado:
    Transtornos por Estrés Postraumático

    Traumas en el Ejército

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Sistema Sanitario del Centro Nacional de Estrés Post-Traumático de Veteranos del Ejército; el Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Boston junto con el Departamento de Psicología, Universidad de Houston (EE.UU.) cuyos resultados se han publicado en el 2017 en la revista científica Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy.
    En el estudio participaron ciento ochenta y seis mujeres pacientes del sistema de veteranos del ejército.
    Se analizó la presencia de cinco tipos de traumas posibles, por abusos físicos en la infancia; por asalto físico durante la adultez; por abuso sexual en la infancia; por asalto sexual durante la adultez; y traumas relativos al ejército.
    Igualmente se estudiaron la severidad de la sintomatología asociada a los trastornos de alimentación para buscar correlaciones con los traumas anteriores.
    Los resultados informan que un 14% de las veteranas del ejército tienen trastornos de la alimentación, mostrando una sintomatología más grave si han sufrido asaltos durante su vida adulta ya sean físicos o sexuales; así como problemas relacionados con el ejército.


    Trastorno de la Alimentación en el Ejército

    Entre las limitaciones se encuentra que únicamente se ha realizado el estudio con mujeres, por lo que se desconoce si esta relación entre trauma y desorden de la alimentación se mantiene también entre el personal masculino del ejército.
    Igualmente, no se ha especificado el momento del suceso traumático y el tiempo que se sufre el trastorno de la alimentación, necesario para saber si existe una relación causa-efecto entre ambos.
    A pesar de lo anterior, el estudio pone en evidencia la necesidad de una mayor atención al personal militar, tanto en cuanto a ofrecer ayuda psicológica cuando se sufre algún tipo de trauma, como orientación sobre cómo afrontar esta situación, sin que se complique en la clínica con un trastorno de la alimentación.
    Quedaría por tanto para investigaciones futuras, el comprobar cómo la intervención terapéutica para atender el trauma rompe con la relación trauma y desorden de la alimentación, eliminando de esta forma sus efectos.

  • ¿Son efectivos los anuncios contra el tabaco?

    ¿Son efectivos los anuncios contra el tabaco?


    Desde hace unos años los gobiernos de medio mundo están realizando esfuerzos por detener el consumo de tabaco.

    Políticas Anti-tabaco

    Algo que gracias a las películas y a los medios de comunicación se ha convertido en las últimas décadas en un hábito aceptado socialmente, a pesar de sus efectos nocivos sobre la salud de quien lo consume y de las personas de su alrededor, en lo que se conoce como fumador pasivo.
    Si bien las medidas adoptadas han sido más bien disuasorias, poniendo todo tipo de trabas para su consumo, sin prohibirlo, limitándolo a determinadas áreas especialmente diseñadas para ello, subiendo el precio de las cajetillas o incluyendo en ellas imágenes sobre sus efectos negativos en la salud.
    A pesar de lo anterior, algunos gobiernos han ideado dar un paso más y emplear los mismos mecanismos que durante años sirvieron para la difusión e incentivo del consumo de tabaco, la publicidad televisada, pero ¿Son efectivos los anuncios contra el tabaco?


    Vídeo Recomendado: Quizá una de las mejores campañas antitabaco hechas hasta el momento

    Anuncios anti-tabaco

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación desde el Departamento de Educación, Universidad Nacional de Seúl y el Departamento de TESOL, Universidad de Hankuk de Estudios Extranjeros (Corea del Sur); junto con la facultad de Enfermería e Innovación de Salud, Universidad Estatal de Arizona; y el Departamento de Psicología, Universidad Jesuita de Wheeling (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Asian Journal of Educational Research.
    En el estudio participaron cincuenta y ocho estudiantes universitarios.
    Se realizaron dos grupos, donde el primero visionaría dos anuncios publicitarios antitabaco centrados en las emociones; mientras que el otro grupo, visionaría dos anuncios antitabaco con información lógica.
    Todos los participantes pasaron previo y posterior al visiona tres pruebas, una relativa a los procesos de cambio, otra sobre la sintomatología depresiva y la tercera sobre la autoestima.
    Los resultados muestran que no existen diferencias significativas pre y post el visionado de los anuncios, ni para el anuncio emocional ni para el lógico, en ninguna de las variables evaluadas.


    Eficacia campaña Anti-Tabaco

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra la selección de la población, es cierto que la publicidad se dirige evitar que los jóvenes se inicien en este consumo, pero la edad de inicio de muchos países ronda los 14 años, luego tendría que ser esa la edad de selección de los participantes y no los universitarios.
    Igualmente seleccionar a una población como los coreanos, no es lo suficientemente representativa como para poder realizar extrapolaciones de sus resultados a otras localidades, debido a la idiosincrasia de dicho pueblo.
    A pesar de lo anterior hay que tener en cuenta que el efecto de la publicidad se basa principalmente en la repetición de la emisión de los anuncios, tanto que hasta se llega a aprender el mismo, por lo que el visionado en una sola vez de dos anuncios explicaría el insuficiente efecto del mismo sobre las conductas hacia el tabaco, la autoestima o la sintomatología depresiva.

  • ¿Se puede detectar el autismo en la escuela?

    ¿Se puede detectar el autismo en la escuela?


    Uno de los problemas del autismo, es la ausencia de diagnóstico adecuado, ya sea por falta de protocolos o de recursos para llevarlo a cabo, quedando un porcentaje de casos sin diagnosticar.

    Autismo sin Diagnóstico

    Algunos países, sobre todo entre los que están en vía de desarrollo se están percatando de la necesidad de realizar diagnósticos de trastornos que hasta ese momento no habían sido incluidos ni atendidos en sus sistemas de salud, tal es el caso de la India.
    El problema es que existe un número desconocido de pequeños sin diagnosticar, que no está recibiendo ningún tipo de tratamiento, por lo que la única forma de acceder a ellos es a través del sistema educativo, pero ¿Se puede detectar el autismo en la escuela?


    Vídeo Recomendado: Diagnostico Autismo Infantil Dr Fejerman Hospital Garrahan 2016

    Escuela y Autismo

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Centro de Autismo, Facultad de Psicología y Ciencias Clínicas del Lenguaje, Universidad de Reading; la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nottingham Trent(Inglaterra); la empresa Com DEALL; la empresa Creating Connections (India) junto con la Facultad de Arte terapia Creativa, Universidad de Haifa; y el Departamento de Psicología, Universidad Ben Gurion (Israel) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Autism Research.
    En el estudio participaron once mil ochocientos cuarenta y nueve pequeños, con edades comprendidas entre los 3 a 8 años, de los cuales el 39,5% eran niñas.
    A todos se les administró el cuestionario estandarizado S.C.D.C. (Social and Communication Disorders Checklist) y el S.C.Q. (Social Communication Questionnaire) para detectar problemas de comunicación. Entre los que obtuvieron altas puntuaciones en S.C.Q. se les administró un cuestionario específico para detectar sintomatología autista a través del A.D.O.S. (Autism Diagnostic Observation Schedule).
    Se obtuvieron ciento veinticuatro pequeños con puntuaciones elevadas de A.D.O.S., de los cuales seis fueron diagnosticados con autismo, a través del A.S.D. (Autism Spectrum Disorder).


    Diagnóstico del Autismo en la Escuela

    Los resultados muestran un reducido porcentaje de pequeños con sintomatología autista y de ellos, uno menor que no tenían el diagnóstico correspondiente del Trastorno del Espectro Autista.
    Entre las limitaciones del estudio comentar que, en el caso de los menores con retraso en el desarrollo, no en todos los países acuden a la escuela, debido a sus dificultades, quedando relegados a la casa, y con ello ni siquiera esta forma de diagnóstico en la escuela les serviría.
    A pesar de lo anterior, la realización de este tipo de pruebas supone una innovación con respecto al método anterior, donde son los padres los responsables de llevar al hijo a diagnosticar cuando ellos entienden que así lo necesitan, produciéndose casos de pequeños sin diagnosticar que van a estar sufriendo las consecuencias de los síntomas del autismo, sin saber por qué y lo más grave, sin recibir ningún tratamiento al respecto.
    A pesar del avance en cuanto a conciencia social sobre esta problemática, un screening poblacional parece ser una buena alternativa para detectar y diagnosticar a la población infantil, con lo que poder intervenir entre los menores que así lo requieran.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!