Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia
En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.
A continuación transcribo entrevista realizada a Dª. Laura Gersberg, quien nos habla sobre su labor contra las Toxicomanías.
– ¿Qué son las Toxicomanías?
Las toxicomanías como su etimología indica es la compulsión irrefenable del uso de sustancias.
– ¿Han variado en los últimos años las sustancias asociadas a lasToxicomanías?
Si han variado, han mayor uso de acuerso a las estadísticas de uso problemático de sustancias legales como las benzodiazepinas, el alcohol, tabaco, al menos en Argentina, así lo indican las estadísticas, luego cocaína y marihuana. A la vez existen con mucho menos uso, drogas de diseño que hace 20 años no estaban en circulación, y la Pasta Base de Cocaína, cuya incidencia es escasa pero sus daños enormes.
– ¿Qué perfil tienen las personas afectadas por Toxicomanías?
Desde mi posición, no generalizo, puede ser una ama de casa o un hombre de negocios tanto como un adolescente, el problema para mí no es la sustancia sino la persona que por personalísimas y singulares razones se acerca y vincula problemáticamente a una sustancia inerte que no pide ser consumida
– ¿Existen más personas en los últimos años afectados por Toxicomanías?
Posiblemente,la expansión haya sumado usuarios, debido a la estrategia y el marketing de narcotráfico
– ¿Qué consecuencias tiene las Toxicomanías en la vida de los afectados?
Las consecuencias son múltiples y dependen de la persona, la sustancia, el back up alimentario, la edad, el medio familiar y social. Si se trata de personas que además presentan trastornos psiquiátricos ó devienen psicosis tóxicas y transitorias oir el mismo consumo. Lo que es claro es que ningún consumo, legal o ilegal (no lo diferenciamos, ponemos el acento en lo compulsivo) es inocuo y con diferencias significativas en cuento al daño en cada uno.
Vídeo Recomendado: VIDA Y ESTILO TVNL DR HUERECA TOXICOMANIA
– ¿Qué tratamientos tienen las Toxicomanías?
Nosotros trabajamos con un encuadre y dispositivo integral que incluye equipo multidisciplinario, desintoxicación médico-farmacológica y en los casos que es posible, internaciones domiciliarias, todo el personal actuante es graduado universitario y especializado en esta patología.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Laura Gersberg, Directora General en Equipo Argentino de Toxicomanías por habernos acercado a una realidad de su trabajo contra las Toxicomanías.
Cuando uno se siente mal, por sufrir una enfermedad crónica, va a provocar en su estado de ánimo pudiendo llevarle a sufrir una depresión.
La relación entre la salud física y la mental hace tiempo que dejó de estar en discusión. Cuando la persona sufre un mal físico, va a tener un efecto directo sobre su estado de ánimo, y este sobre el resto de los ámbitos de la persona, incluida su forma de relacionarse consigo mismo y con los demás.
Pero cuando aparecen los síntomas de la depresión la situación empeora, ya que los efectos que estos tienen sobre la salud son importantes, al reducir la calidad de vida de la persona, con una disminución del estado de ánimo, pero también del sistema inmunitario, lo que permite entrar al paciente en un círculo vicioso.
Cuanto peor está físicamente, peor se siente psicológicamente, y cuantos más síntomas depresivos y más graves son, su cuerpo va a responder peor y por tanto en vez de facilitar la recuperación va a perjudicarla.
Las consecuencias de este círculo vicioso es un agravamiento de la sintomatología, empeorando la calidad de vida de la persona, haciendo que sea menos tolerante a lo que le sucede y con ello que tenga un peor pronóstico, en comparación con otra persona que no tenga asociado estos síntomas depresivos.
De ahí la importancia de detectar los primeros síntomas de la depresión, para poderlo tratarlos para que no avancen. Una de las dificultades al respecto es precisamente en el tratamiento, ya que en ocasiones el farmacológico es incompatible con la enfermedad crónica, por lo que habrá que centrarse exclusivamente en el psicológico, pero ¿Cuántas personas que sufren una enfermedad crónica tienen depresión?
https://youtu.be/x3vFL6hmdo0
Esto es precisamente lo que tratar de dar respuesta con una investigación el Departamento de Enfermería de Salud Comunitaria, Colegio Universitario Al Farabi; la Facultad de Enfermería, la Universidad de Jordania; la Faculta de Enfermería, Universidad del Rey Saud y el Centro de Cáncer del Rey Hussein (Jordania) recientemente publicado en el 2014 en la revista científica Psychology.
Para el estudio participaron 806 pacientes, el 45% mujeres y el resto hombres. Todos ellos venían padeciendo una enfermedad crónica como mínimo desde los seis últimos meses, ya fuesen estas una diabetes tipo II, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedades pulmonares.
Se excluyeron del estudio quienes ya tenían historial de problemas de salud mental previos.
Se emplearon seis cuestionarios previamente traducidos al árabe, el Multidimensional Scale of Perceived Social Support para analizar la percepción de apoyo social de los pacientes, el Beck Depression Inventory-II (BDI-II) para evaluar la presencia de síntomas depresivos, el Psychological Stress Measure (PSM) para evaluar los niveles de ansiedad, el COPE Inventory para evaluar el manejo del estrés, el Life Orientation Test (LOT-R) para los niveles de optimismo y el Satisfaction with Life Scale para los niveles de satisfacción con su vida.
Los resultados indican la mitad de los pacientes con enfermedades crónicas muestran síntomas depresivos, de ellos el 27% son leves y el 31% moderados.
Igualmente estos pacientes muestran bajos niveles de optimismo en la mitad de los casos, con una habilidad moderada para el manejo del estrés, a pesar de lo cual cuentan con niveles elevados de satisfacción con su vida, niveles moderados de estrés, y bajos niveles de percepción de apoyo social.
Hay que recordar que estos resultados han sido obtenidos mediante cuestionario contestado por los propios pacientes, de ahí que algunos resultados sean mejores de lo que cabría esperar como con la satisfacción de la vida o los niveles de estrés.
Una de las limitaciones del estudio es precisamente la población objeto de estudio, es decir, únicamente se tuvieron en cuenta los pacientes de una población muy concreta como eran los habitantes de Jordania, un pueblo con una cultura, religión e idiosincrasia muy particular, lo que hace se precise de nueva investigación al respecto para poder comprobar si los resultados se mantienen en otras poblaciones.
Igualmente el haber reunido dentro del grupo de pacientes con diagnósticos de enfermedades graves tan dispares, y con tan diverso pronóstico, como el de diabetes junto con el de cáncer, puede haber afectado a los resultados.
Sería mejor escoger un único grupo de enfermos crónicos y observar el número de ellos que padecen síntomas depresivos, ya que la información obtenida al respeco tendría mayor validez ecológica.
Entrevista realizada a la Dra. Mª Salud Jiménez Romero, Profesora asociada de la Universidad de Córdoba. Especialista en atención a niñas y niños con discapacidad, quien los habla del mundo de la discapacidad.
– ¿Cuáles son los primeros síntomas de preocupación para los padres sobre niñas y niños con discapacidad?
Los padres que están pendientes del desarrollo de sus hijos suelen compararlos con otros niños de la misma edad, ese puede ser uno de los detonantes de la preocupación: mi hijo no habla todavía y el vecino o compañero de guarde, de la misma edad, ya habla.
– ¿A partir de que edad se puede diagnosticar a las niñas y niños con discapacidad?
Un niño con Síndrome de Down, por ejemplo, será diagnosticado ya antes de nacer por amnicentesis. Un niño con discapacidad auditiva congénita puede ser diagnosticado muy pronto a través del screening universal de neonatos, o puede que no se detecte en ese momento y se detecte porque el niño no responde a los estímulos auditivos del ambiente o porque no desarrolla le habla.
En el caso de los niños con trastornos del espectro autista, el diagnostico suele llegar a partir de los dos años, pero varia muchísimo. Tambien es necesario tener en cuenta si la causa de la discapacidad es congénita o adquirida.
– ¿Qué tratamiento requieren las niñas y niños con discapacidad?
Bajo mi punto de vista, debe ser un tratamiento global en el que intervengan profesionales de todos los ámbitos: medico, psicológico, educativo, logopédico, psicomotricista. Debe ser un enfoque ecléctico y enfocado al caso concreto con un gran respeto y amor tanto por el niño como por su familia.
No existen terapias mágicas y es muy arriesgado utilizar un único enfoque en el abordaje de la discapacidad infantil.
– ¿Qué mejoras pueden esperar los padres con la intervención en niñas y niños con discapacidad?
Depende de muchos factores, pero según mi experiencia con casos muy complicados, siempre que se trabaja y se intenta hacer de la mejor manera posible, los resultados llegan. Milagros no, avances si, muy muy variables dependiendo de los casos. La atencion temprana bien hecha, sistemática y bien plateada consigue buenos resultados.
– ¿Existen diferencias en cuanto a la discapacidad o el tratamiento entre niñas y niños?
Diferencias infinitas. Una gran diferencia se da entre niños que tienen afectada la inteligencia y niños que no la tienen. Este aspecto marca una diferencia grande, porque el pronóstico es peor y se debe enfocar el tratamiento hacia la autonomía y la independiencia.
Cuando la inteligencia está intacta es necesario llegar a ella y que se desarrolle: si el niño no puede hablar o moverse los ordenadores y NNTT serán fndamentales, si se trata de un niño sordo, el implante coclear y la lengua de signos serán fundamentales, cuando la visión está afectada el enfoque deberá centrarse en el tacto y el oído.
https://youtu.be/pViTSlaP5PY
– ¿Qué papel tiene la escuela en la intervención en niñas y niños con discapacidad?
La escuela es fundamental, allí el niño se desarrolla a nivel cognitivo, social y personal. La inclusión de los niños con discapacidad en la escuela es fundamental, pero esto no significa que en un aula ponemos un niño con discapacidad junto con niños sin este diagnóstico, sino que el personal está formado, la ratio de alumnos disminuye, en cada aula con niños con discapacidad existe el tutor del aula y un cotutor que complementa y es especialista en el abordaje educativo de la discapacidad que se trate.
Desde aquí mi agradecimiento a la Dra. Mª Salud Jiménez Romero, Profesora asociada de la Universidad de Córdoba. Especialista en atención a niñas y niños con discapacidad, por compartir la problemática y el trabajo que se realiza con las niñas y niños con discapacidad.
Entrevista realizada a a Dª. Natalia Moreno, Psicóloga y Coordinadora Departamento Psicosocial AVT, quien nos informa de su labor psicológica en la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).
– ¿Qué es la Asociación Víctimas del Terrorismo y cómo surge la AVT?
La AVT es una organización de carácter asistencial que fue constituida en el año 1981 con el fin de apoyar a los afectados por la barbarie terrorista. Los asociados de la AVT son víctimas directas del terrorismo, entendiéndose como tales, los heridos que han sobrevivido a un atentado y los familiares de heridos y fallecidos. Teniendo en cuenta el carácter de utilidad pública, la asociación también da respuesta y orientación a todas aquellas personas que han sido afectadas de alguna manera por el terrorismo, aunque no sean socios de la AVT.
– ¿Cuáles sonlos objetivos de la AVT y cuál es la labor que realiza?
Los objetivos generales que persigue la asociación son, por un lado aunar a las familias víctimas de terrorismo para reclamar justicia, reivindicar sus derechos y prestar la ayuda necesaria a todas las víctimas, bien sea psicológica, social, laboral o jurídica.
Dentro de los departamentos que conforman la AVT, uno de los más significativos es el departamento Psicosocial, que está compuesto actualmente por un equipo de 4 psicólogos, 2 trabajadoras sociales y una psicóloga clínica que actúa como coordinadora del departamento. Todos los profesionales de este departamento trabajamos en el desarrollo de intervenciones y proyectos encaminados a la mejora del bienestar psíquico, físico y social de las personas que han vivido la violencia terrorista.
– ¿Qué papel juega el psicólogo en la AVT?
El terrorismo en España ha dejado más de 1280 personas fallecidas. Solamente la organización terrorista ETA ha asesinado a 829 personas, mientras que el número de personas heridas reconocidas oficialmente como víctimas de terrorismo asciende a 4.380 (Dirección General de Apoyo a Víctimas de Terrorismo, comunicación personal, 21 de enero de 2011). Estas cifras unidas a las de los familiares directos (padres, hijos y cónyuges) de los fallecidos, permiten estimar que en España el número de víctimas directas e indirectas del terrorismo supera las 11.300 personas.
Las consecuencias que un atentado terrorista ocasiona en la víctima y en su entorno no son solamente secuelas físicas, sino también psicológicas. Dentro de esta secuelas psicológicas nos encontramos con los trastornos psicológicos más frecuentes presentes en las víctimas de terrorismo, el trastorno de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático, depresión mayor, consumo de alcohol y drogas, y trastornos de ansiedad. A parte de estos trastornos existen también síntomas de indefensión, angustia e impotencia, así como las consecuencias derivadas de la naturaleza misma del acto terrorista y de las circunstancias del contexto social que los rodea, haciendo en muchos casos que los problemas y la sintomatología se agraven y se compliquen.
– ¿Cómo evolucionan con el tiempo los asociados de la AVT?
Estas consecuencias psicopatológicas no sólo se aprecian a corto plazo, sino que en muchos casos se mantienen a medio y largo plazo, llegando incluso a cronificarse, sin que el criterio de tiempo disminuya esta prevalencia. Todos estos trastornos y síntomas llegan a interferir en muchos casos en la vida de la persona y su entorno, afectando no sólo a la esfera personal, sino también a la relacional y laboral.
Por todo esto, desde el departamento Psicosocial, nos vemos en la obligación de ofrecerles y facilitarles los mejores recursos de evaluación y tratamiento psicológico, bien ofrecidos por los propios psicólogos de la asociación, por psicólogos de la Universidad Complutense de Madrid o por diferentes profesionales externos con los que colaboramos.
Además, desde el año 2012 la AVT tiene firmado un convenio con la Universidad Complutense de Madrid en el que se está llevando a cabo un seguimiento psicológico de todas las víctimas y familiares asociados, con el fin de conocer su estado de salud psicológica y ofrecer de forma gratuita un tratamiento psicológico adecuado a su problemática. Hasta la fecha, este proyecto se ha llevado a cabo en las Comunidades de Extremadura, Murcia, Comunidad Valenciana y Galicia, y actualmente se está realizando en La Rioja y Madrid. En total más de 1500 víctimas han sido contactadas. De estas se ha evaluado a más de 1000 y a más de 250 se les ha ofrecido tratamiento psicológico.
Vídeo Recomendado: Promo «No he de callar. La AVT: el sueño de tres mujeres»
– ¿Cuáles son las principales demandas psicológicas de los usuarios de la AVT?
Las principales demandas de los asociados que solicitan ayuda al departamento psicosocial de la AVT son relativas a su estado de salud psicológica. En la mayor parte de los casos, las víctimas refieren un empeoramiento de los síntomas, en muchos casos sin causa justificada aparente y en muchos otros el incremento de la sintomatología se produce por la noticia de salida de prisión del etarra, la derogación de la Doctrina Parot, el aviso de un juicio en el que se va a acusar al terrorista, cambios políticos relacionados las políticas anti- terroristas, fechas de aniversarios o fechas señaladas.
El terrorismo es, a día de hoy, una amenaza latente en todo el mundo que mantiene en alerta a todos los países. En la Asociación atendemos a víctimas que precisan atención psicológica tanto por atentados recientes, como antiguos, además de graves recaídas originadas por la coyuntura actual que marca a la sociedad en materia antiterrorista: derogación de la doctrina Parot, excarcelaciones masivas de terroristas, asistencia a juicios, presencia de terroristas en los medios de comunicación, etc.
En España no se ha producido un elevado número de atentados terroristas en los últimos años pero es cierto que, en cuanto a atención psicológica, hemos experimentado un incremento notable de pacientes que requieren tratamiento, además de por las situaciones de actualidad anteriormente expuestas, por el grado masivo de los atentados del 11 de marzo de 2004 que golpearon a la ciudad de Madrid y que ocasionaron 191 fallecidos y casi 2000 heridos. Las formas de ataque cambian y los profesionales debemos adaptar nuestros tratamientos.
– ¿Cómo se preparan los psicólogos para trabajar en la AVT?
En la actualidad, todos los psicólogos que trabajamos en la Asociación Víctimas de Terrorismo contamos con una alta cualificación en víctimas de terrorismo, no sólo contamos con años de experiencia, sino que la mayor parte de nosotros tenemos una especialidad en víctimas de atentados terroristas, siendo poseedores del Diploma de Atención Integral a Víctimas de Atentados Terroristas.
Todos los psicólogos hemos sido, no sólo preparados en la aplicación de diferentes cuestionarios, entrevistas y técnicas, sino que es necesario que todo aquel profesional que trabaje con víctimas de atentados terroristas tenga sensibilidad, empatía y una gran escucha activa, que sepa normalizar las emociones y ayudar a construir una nueva identidad, analizando los cambios experimentados a lo largo de su vida en relación con sus vivencias y con el acontecimiento traumático. El objetivo es conseguir un nuevo relato de su experiencia traumática, enseñándoles a construir una historia de superación, convirtiéndose en supervivientes.
– ¿Qué papel juegan los familiares en la AVT?
Los familiares de las víctimas en la AVT tienen un papel muy activo dentro de la asociación, ya que la mayoría de ellos son asociados y participan activamente en los diferentes eventos y actividades que la AVT organiza.
En necesario mencionar que los familiares no solo son una parte importante para la asociación, sino para las propias víctimas y para su proceso de recuperación.
Muchas de las víctimas señalan que su mayor apoyo social son sus familiares, ya que sin ellos no hubieran podido superar el evento traumático. Esto no es solo una mera opinión de las víctimas, sino que existe un gran número de estudios que avalan que a menos apoyo social las víctimas presentan un mayor número de síntomas, un ejemplo de ello, es una investigación realizada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York en el que se demostró que un bajo apoyo social estaba relacionado con un mayor incremento de padecer un trastorno de estrés postraumático. Así mismo, tener una buena red de apoyo sirve como protector contra el estrés postraumático tras vivir una situación traumática.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Natalia Moreno, Psicóloga y Coordinadora Departamento Psicosocial AVT por habernos acercado a una realidad de su trabajo en la AVT.
Uno de los problemas de la conducta adictiva es descubrir a qué se debe, y por qué afecta a unas personas y no a otras.
Uno de los problemas entre aquellas personas que sufren adicción es que suelen tener baja tolerancia a la frustración y quieren lograr rápidamente la recompensa por aquello que hace.
Es decir, tienen escasa persistencia en las tareas que realizan, sobre todo si estas conllevan un esfuerzo o tiempo continuado.
Estas actitudes se han observado tanto en la ludopatía, como en otras adicciones donde la persona trata de saciar su dependencia realizando aquello que considera placentero siempre que puede.
De ahí la gravedad de la adicción, no sólo por el consumo de una sustancia más o menos tóxica para el organismo, o de llevar a cabo una acción repetida, si no que estas conllevan unas consecuencias personales, económicas y sociales por su repetición.
Es decir, el hecho puntual, de ir a jugar a un casino puede que no tenga mayores consecuencias, pero si se vuelve una y otra vez, gastando grandes cantidades de dinero, y no se puede dejar de pensar en jugar y jugar, se puede afirmar que la persona está enfrentándose a una adicción.
Mucho se ha tratado de analizar sobre las características personales de los que sufren una adicción, para poder prevenirlo. Ya que si existiese un perfil definido, se podrían implementar planes que buscasen reforzar las habilidades sociales y personales para no involucrarse en estas conductas adictivas.
Pero a pesar de los avances en cuanto a tratamiento, poco se ha averiguado a la hora de la prevención. pero ¿Qué mecanismo están involucrados en la conducta adictiva?
Esto es precisamente lo que tratan de averiguar desde la Universidad de Liege (Bélgica) y la Universidad de Ginebra (Suiza) recientemente publicado en la revista científica Plos ONE.
Los autores de este estudio se han centrado en una única característica, la persistencia, definida como la habilidad de mantener la motivación interna en ausencia de recompensa externa inmediata.
En el estudio participaron 35 personas, 20 mujeres y 15 hombres, con una edad media de 22 años, de los cuales 2 fueron excluidos durante la prueba.
Entre las características que debían de tener para poder participar en el estudio estaban las de no sufrir depresión evaluado mediante Beck Depression Inventory, ansiedad evaluado mediante Beck Anxiety Inventory, y tener unos niveles de alexitimia normales evaluados mediante Bermond-Vorst Alexithymia Questionnaire.
Ya que se ha observado que la presencia de cualquiera de estos tres factores va a variar en sobremanera los resultados en las pruebas de persistencia tal y como lo reflejan estudios anteriores.
Los participantes se separaron en dos grupos según su mayor o menor nivel de tolerancia a la frustración.
A todos se les registró la actividad cerebral mediante resonancia magnética (fmri) mientras realizaban una tarea en que debían de completar los participantes era ver una serie de imágenes en la pantalla del ordenador e indicar cuán intenso era la emoción que le generaba.
Los resultados indica una actividad cerebral diferente en función que los estímulos presente fueran positivos, negativos o neutros al comprarlos entre participantes con baja persistencia frente a los de alta persistencia.
Así los de baja persistencia, que mostrarían un patrón más próximo al esperable a una persona vulnerable a las adicciones, muestran una menor actividad en las amígdalas y el hipocampo a la hora de percibir los estímulos positivos y neutros.
Y unas diferencias significativas en las amígdalas, y la corteza izquierda orbitofrontal a la hora de analizar los estímulos negativos.
Esto quiere decir, que las personas con baja persistencia ven y sienten de forma diferente a los que tienen alta persistencia y puede estar el origen de las adicciones en esta percepción diferencial de la realidad.
A pesar de los resultados, una de las limitaciones importantes del estudio es precisamente el haber seleccionado una única variable como responsable de la conducta que puede explicar las adicciones, siendo este un factor destacado pero no el único a tener en cuenta.
Es por ello que se requiere de nueva investigación al respecto para poder comprender en su conjunto otras variables implicadas y con ello tratar de comprender el fenómeno de la adicción para poder implementar programas de prevención más eficaces, que eviten en la medida de lo posible que las personas más vulnerables a la adicción caigan en ella.
Igualmente es preciso crear un grupo de personas adictas frente a otras de control con las que comparar, ya que en el estudio no se especifica si los participantes tenían alguna adicción o no, y de tenerlo en qué grado.
Entrevista a D. Diego Gil Cabrera, Director de Menteágil quien nos informa de la labor que realizan para mejorar la vida de los pacientes con demencia.
– ¿Qué es Menteágil y cuál es su objetivo?
Es una empresa especialista en cuidados de la tercera edad, prepara una app de estimulación cognitiva revolucionaria que permitirá prevenir y/o enlentecer el deterioro cognitivo de los mayores en su domicilio sin necesidad de un profesional.
Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y sus familiares.
– ¿Cómo surge Menteágil y por quién está compuesto Menteágil?
Los socios fundadores de esta iniciativa cordobesa son los hermanos Marta y Diego Gil Cabrera, y está formado por un equipo de profesionales de diferentes áreas: medicina, fisioterapia, estimulación cognitiva, psicología clínica, logopedia, enfermería y cuidados auxiliares que se trasladan al domicilio del paciente para trabajar de manera individualizada y personalizada para trabajar sus facultades cognitivas y físicas y «ralentizar» el proceso de deterioro de la demencia.
– ¿Qué iniciativas actuales tiene Menteágil?
Actualmente Menteágil está tratando de desarrollar una App que permitirá a las familias trabajar desde casa y sin necesidad de un profesional.
Para ello ha creado una campaña de crowdfunding a través de la web andaluza goteo.org: http://goteo.org/project/app-menteagil
– ¿Cuáles son los logros alcanzados por Menteágil?
La experiencia de 3 años de trabajo en las casas de las personas aquejadas con algún deterioro cognitivo ha llevado a Menteágil a realizar un estudio sobre su eficacia, en el que han constatado que el 78% de los pacientes tratados con un método integral (implementado por psicólogos, médicos, trabajadores sociales y fisioterapeutas) han mejorado su calidad de vida.
Desde aquí mi agradecimiento a D. Diego Gil Cabrera, Director y Socio Fundador Menteágil por habernos acercado a la actividad que realizan.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.