Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • Entrevista a Dª. Virginia de la Iglesia quien nos habla sobre la dependencia emocional

    Entrevista a Dª. Virginia de la Iglesia quien nos habla sobre la dependencia emocional


    Entrevista a Dª. Virginia de la Iglesia, especialista en dependencia emocional, alta sensibilidad y familia tóxica, quien nos habla de la dependencia emocional.




    – ¿Qué es la dependencia emocional?

    La dependencia emocional es la fuerte necesidad de apego hacia otras personas para llenar vacíos emocionales.
    El dependiente emocional vive en la ilusión de que los demás y en especial la pareja va a resolver todas sus carencias afectivas.
    Así, con motivo de recibir suficiente atención, la pareja pasa a ser el objeto de su control, deseo y la fuente de sus obsesiones.

    – ¿Por qué se produce la dependencia emocional?

    La dependencia emocional tiene su raíz en una familia de origen disfuncional en cuanto a la libre expresión de emociones y necesidades.
    El dependiente emocional no se sintió lo suficientemente querido o atendido emocionalmente dentro del seno familiar.
    El dependiente emocional creció en un ambiente de pobreza emocional donde sus padres no eran capaces de expresar y gestionar sus emociones con responsabilidad y por modelado ha aprendido modelos deficientes para gestionar sus propias emociones. A la larga esto se traduce en carencias emocionales a la hora de relacionarse consigo mismo y con los demás.

    – ¿Cuáles son los síntomas para detectar la dependencia emocional?

    Los principales síntomas del dependiente emocional en forma de pensamientos, emociones y acciones son:
    – Está muy atento de las necesidades de su pareja, casi las intuye
    – Miedo a la soledad, vulnerabilidad, rechazo y abandono, pues vuelven a abrir la herida infantil
    – Necesidad de controlar las relaciones y a la pareja
    – Obsesión con la pareja
    – El estado de ánimo varía según como vaya su relación de pareja
    – Es muy responsable cuando se trata de ayudar a otros, pero ciertas parcelas de su vida están muy descuidadas
    – Quiere cambiar y «ayudar» a su pareja y se coloca en un rol de “salvador”
    – Cuando le dañan, no es capaz de poner unos límites claros, firmes y tajantes
    – Pasa por alto señales de desprecio, falta de respeto y abuso emocional
    – Cuando está en pareja, sus necesidades y prioridades pasan a un segundo plano
    – Si no tiene pareja, lo pasa fatal y se obsesiona con tener una
    – Es complaciente e intenta siempre agradar a los demás para que le quieran
    – Tira del carro en la relación de pareja y siempre está dispuesto a poner más del 50%
    – Siente que tiene que ganar el amor del otro y demostrarle que es digno de su amor y afecto
    – Pensamientos de “sin él o ella nada vale la pena”
    – Pensamientos de “si cometo errores, dejarán de quererme”
    – Cuando está enamorado, pierde interés en todo lo demás
    – Inseguridad a la hora de relacionarse

    – ¿A qué tipo de personas afecta más la dependencia emocional?

    La dependencia emocional puede afectar a ambos sexos pero son las mujeres las que debido a diversos factores, entre ellos culturales, la manifiestan en mayor medida y en torno a la adolescencia en adelante que es cuando se empiezan a tener los primeros noviazgos.

    – ¿Qué consecuencias produce en las relaciones sociales la dependencia emocional?

    Sensación de sentirse abusado y manipulado por la enorme dificultad que tiene la persona dependiente para establecer unas fronteras saludables poniendo los limites pertinentes a la hora de relacionarse. Al final esto redunda en una baja autoestima.


    – ¿Cómo se trata la dependencia emocional?

    El trabajo fundamental en relación a la dependencia emocional parte de una mejora de la autoestima y todos los aspectos relacionados con ella como establecer límites saludables, mejorar la asertividad, salir de los juegos de manipulación y control, aprender a preservar la intimidad y a gestionar las emociones.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Virginia de la Iglesia, por habernos acercado al mundo de la dependencia emocional y su tratamiento

  • ¿Está relacionada la depresión post-parto con el autismo?

    ¿Está relacionada la depresión post-parto con el autismo?

    Un reciente estudio dirigido por la Universidad de Hamamatsu (Japón) analiza la existencia de esta relación en 962 embarazadas.

    Depresión Post-Parto

    Actualmente y tras muchos años de investigación se conoce que existe un la alta incidencia de casos de depresión postparto, esto es, unos sentimientos de tristeza que se experimenta tras haber pasado por el parto.
    Si bien anteriormente se desconocía el porcentaje de casos de mujeres afectadas, actualmente se estima que afecta a uno de cada dos casos, aunque existen estudios que indican que este porcentaje puede llegar a ser superior y afectar a siete de cada 10 mujeres que dan a luz.
    Aunque no se expresa de la misma forma en todas ellas, así se estima que el 50% de los casos de depresión posparto suelen presentarse de forma moderada y transitoria sus síntomas, esto es existen sollozos, tristeza, incluso irritabilidad e insomnio, pero todos estos síntomas van pasando con los días y meses tras el parto.
    En cambio, a un 20% de las mujeres que padecen depresión postparto, se las presenta de forma grave, y en algunos casos con, llegando a ser incapacitante para la madre.
    Algo que ya de por sí es grave para la salud de la mujer, pero que en estos primeros momentos también tiene importantes consecuencias para la salud del niño.
    Actualmente existen grandes avances asistenciales para qué el pequeño no se vea afectado por el abandono de la madre, por ejemplo a la hora de alimentarse, pero hace unos años, podría suponer un riesgo importante para su salud e incluso para su supervivencia.
    De ahí que haya aumentado de forma considerable la concienciación sobre este fenómeno, que para aquellas personas que no estén próximas a la maternidad, puede ser desconocido, e incluso extraños, pero ¿Está relacionada la depresión post-parto con el autismo?


    https://youtu.be/Vu5YXgns9wU

    Incidencia de la depresión Post-Parto

    Esto es precisamente lo que se trata de averiguar en una reciente investigación realizada conjuntamente por el Departamento de Psiquiatría, Universidad de Hamamatsu; el Departamento de Desarrollo Infantil,Universidad de Kanazawa (Japón) y la División de Psicología Médica; King’s College (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en el 2015 en la revista científica Research in Autism Spectrum Disorders.
    En el estudio participaron 962 embarazada, a las cuales se las hizo un seguimiento durante los tres meses siguientes a dar a luz.
    Se empleó un cuestionario estandarizado para determinar la presencia de depresión post-parto denominado Escala de Depresión Post-parto de Edinburgh (EPDS), de cuyo resultado se diagnosticaron 15% de casos entre las mujeres que habían dado a luz. Se evaluaron también a las mujeres con respecto al autismo, a través de la escala de Fenotipo Ampliado del Autismo (BPASS).

    Investigación Depresión Poast-Parto

    Los resultados muestran que las mujeres que tiene síntomas autista, tienen un mayor riesgo de padecer depresión post-parto, y esta relación es más fuerte cuanto mayores sean los sintomas del autismo.
    Comentar que el resultado de las mujeres diagnosticas con depresión postparto está muy por debajo de otros estudios que hablan de hasta el 70%.
    Una de las limitaciones del estudio, es precisamente la selección de las mujeres, todas ellas dentro de una población con unas características culturales muy definidas como es la japonesa, es por lo que se requiere de nueva investigación para comprobar si los resultados se observan también en otras culturas, para poder concluir que se trata o no de un fenómeno universal.

  • ¿Sabe que en la demencia se pueden presentar alucinaciones?

    ¿Sabe que en la demencia se pueden presentar alucinaciones?


    Un reciente estudio publicado en Alzheimer’s Research & Therapy realizado por el Hospital Universitario Strasbourg de Francia desvela las claves de este fenómeno de las alucionaciones que se da en algunos tipos de demencia.

    Neural correlates of visual hallucinations in dementia with Lewy bodies

    Cuando uno piensa en enfermedades de la demencia, y lo suele hacer principalmente sobre la enfermedad de Alzheimer, y su rasgo más característico y llamativo, la pérdida progresiva de la memoria.
    Pero existen también otras demencias, que comparten características como la edad de inicio tardío, que son neurodegenerativas, y que actualmente no existe cura para ellas.
    Una de las más graves devastadoras, tanto para el paciente, como para los familiares, es la demencia con los cuerpos de Lewy.
    La gravedad de esta demencia, no sólo se debe a la gran diversidad de síntomas que va a presentar el paciente, si no la presencia de algunos característicos de otras enfermedades como temblores, rigidez muscular, denominados también como síntomas parkinsonismo, y además se puede presentar con alucinaciones, que se produce entre el 50 al 70% de los pacientes.
    Algo, que en otras demencias no se observa, y que podría entenderse característico de otro tipo de pacientes, pero si actualmente ya se tienen noticias de la presencia de alucinaciones, lo que no se conocía es como se producían estas.



    Hospital Universitario Strasbourg

    Esto es precisamente lo que trata de averiguarse desde el Hospital Universitario Strasbourg (Francia) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Alzheimer’s Research & Therapy.
    En el estudio participaron 66 pacientes, 36 de los cuales habían sufrido alucinaciones, frente a los 30 restantes que actuarían como grupo control.
    A los del primer grupo además se evaluó el nivel de gravedad de las alucinaciones clasificadas entres, ilusión, alucinación visual simple y alucinación visual compleja.
    Se emplearon diversas medidas y pruebas neuropsicológicas como el Mini Mental State Examination (MMSE), además de Free and Cued Selective Reminding Test (FCSRT) para evaluar la memoria, the Frontal Assessment Battery (FAB) [20], Test del Trazo (TMT) y la evolución de léxico formal y semánticapara evaluar el ejecutivo central; el test de amplitud de dígitos para evaluar la memoria de trabajo y la prueba de copia y memoria Rey-Osterrieth Complex Figure Test para la evaluación de funciones visoconstructivas. Además se incluyeron registros de Tomografía de emisión por fotón único (SPECT) para observar el funcionamiento del cerebro.


    Los resultados muestran una actividad diferencial al restar los resultados del grupo con alucinaciones menos el grupo control mostrando una menor actividad en la parte izquierda del cerebro, en concreto en la corteza cingulada anterior, la corteza orbitofrontal y la cuneus.
    Siendo especialmente acuciado el decremento ante el incremento de la gravedad de los síntomas visuales en las áreas de la corteza cingulada anterior, la corteza orbitofrontal izquierda, la circunvolución del hipocampo derecho, el córtex temporal inferior y el cuneus izquierda.
    Este descubrimiento permite comprender mejor cómo se producen las alucinaciones en estos pacientes, lo que falta todavía es establecer un modelo teórico al respecto, para poder así tratar de buscar algún tipo de tratamiento preventivo que ayude a las personas con demencia a reducir la presencia y el impacto de estas alucinaciones, que va en detrimento de su propia salud mental y en de la convivencia con su familiares y cuidadores.
    El estudio a pesar de sus evidentes resultados precisa de más investigación al respecto, ya que únicamente analiza un tipo de alucinación, que a pesar de ser el más frecuente, deja otras alucinaciones como las táctiles o auditivas.

    Alzheimer’s Research & Therapy

    Experto Colaborador:




    Las personas con demencia a menudo se cree que están alucinando cuando en realidad están cometiendo un error sobre lo que han visto. Hay algunas formas específicas de demencia, sin embargo, en que las alucinaciones son más comunes. Entre estas se incluyen la demencia con cuerpos de Lewy y la enfermedad de Párkinson con demencia. Las alucinaciones pueden ocurrir también en la enfermedad de Alzheimer.
    Las alucinaciones en personas con demencia con cuerpos de Lewy suelen adoptar la forma de personas o animales de vivos colores. Suelen durar varios minutos y pueden ocurrir a diario.
    Alrededor de una de cada 10 personas con demencia con cuerpos de Lewy también experimental olores que no están realmente allí (conocidas como alucinaciones olfativas).
    Las personas con demencia también pueden experimentar alucinaciones auditivas (escuchando sonidos o voces) y alucinaciones táctiles (sintiendo cosas que no están allí).
    ¿Qué es la demencia con cuerpos de Lewy?
    La demencia con cuerpos de Lewy (DCL) es un tipo de demencia que comparte síntomas con la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
    Se puede dar alrededor del 10 por ciento de todos los casos de demencia. DCL tiende a ser diagnosticado erróneamente como otras enfermedades (es decir, DCL se diagnostica poco).
    Los síntomas que experimenta una persona dependerá en parte de donde se encuentran en el cerebro los cuerpos de Lewy.
    Cuerpos de Lewy en la base del cerebro están estrechamente vinculados a los problemas con el movimiento (síntomas motores). Estos son la principal característica de la enfermedad de Parkinson.
    Cuerpos de Lewy en las capas exteriores del cerebro están vinculados a problemas con la capacidad mental (síntomas cognitivos), que son característicos de la DCL.
    Problemas con el movimiento y los cambios en las capacidades mentales pueden ocurrir juntos. Alrededor de un tercio de las personas diagnosticadas con la enfermedad de Parkinson eventualmente pueden desarrollar demencia (enfermedad de Parkinson con demencia).
    Del mismo modo, al menos, dos tercios de las personas con DCL desarrollan problemas de movimiento en algún momento.
    Los síntomas de la DCL y la enfermedad de Parkinson con demencia se vuelven más similares a medida que progresan. Juntos se conocen como demencias con cuerpos de Lewy.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Existe relación entre la depresión y el nivel económico?

    ¿Existe relación entre la depresión y el nivel económico?


    Se han investigado muchos factores que podrían estar favoreciendo o protegieron a la persona de sufrir una depresión, y en caso de padecerlo superarlo.

    Prevalence of selected chronic conditions, Puerto Rico 2013

    La red social de apoyo ha sido una de las estimadas como fundamentales tanto a nivel preventivo como para favorecer su recuperación, en caso de caer en depresión.
    Igualmente se conoce que existen otras circunstancias que pueden favorecer la depresión, como es la ruina económica, una pérdida afectiva e incluso del trabajo, etc.
    Estos pueden ser desencadenantes que pueden quedar en un período razonable de duelo, o cronificarse y convertirse en una verdadera depresión mayor.
    Hay que tener en cuenta que la depresión cuenta con tres componentes, el afectivo, el comportamental y el cognitivo, factores que están estrechamente interrelacionados de forma que se llega a autoalimentar formando un círculo vicioso difícil de romper sin ayuda terapéutica especializada.
    En cuanto al caso de este tercero, los pensamientos se vuelven catastróficos, pesimistas y sin solución a la situación actual.
    Pero cuando una persona esta expuesta a una realidad desfavorable, los pensamientos catastróficos coinciden con su realidad, por lo que sale reforzado sus pensamientos y con ello favorecerá la aparición de la depresión, entonces ¿Existe relación entre la depresión y el nivel económico?

    Puerto Rico Department of Health

    Eso es precisamente lo que se puede responder gracias a un reciente informe publicado por el departamento de Salud del gobierno de Puerto Rico, desarrollado durante el 2013 y presentado recientemente.
    En el mismo se analizan distintos factores que pueden estar influyendo en la presencia de la depresión, el cual ha sido realizado dentro de un proyecto más amplio para detectar conductas de riesgo entre la población según el programa The Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS).
    Para ello se realizó una encuesta telefónica a una muestra 6.000 habitantes que representa el 0,21% de la población total, todos ellos mayores de dieciocho años, mayoritariamente hispana (98,5%), siendo el 64% mujeres y el 36% hombres.
    Igualmente se recogieron los datos por tramos de edad, el nivel educativo de los participantes y sus ingresos económicos.

    Centers for Disease Control and Prevention

    Los resultados muestran que las personas en el tramo de los 45 a 54 años y los 55 a 64 años, son los que más sufren depresiones, llegando a niveles del 25.7% y 30.7% respectivamente, muy por encima de los niveles de los más jóvenes entre 18 a 24 años del 5.9%.
    Igualmente muestran que las personas que tienen menos estudios (sin escolaridad terminada) presentan mayores niveles de depresión, frente a los que finalizaron los estudios universitarios, presentando un 21.3% frente al 14,4% respectivamente.
    El informe separa a los encuestados en seis tramos en función de sus ingresos económicos, siendo los que más sufren depresión los ingresos inferiores a 15000 dolares con un 23,2% frente a los que tienen ingresos mayores a 75000 dolares, con un 9,2%.
    Una de las limitaciones de este estudio, y característico de la forma de recoger datos a través del teléfono, es que quedan excluidas ciertas poblaciones que por un motivo u otro no disponen de línea telefónica, y por tanto queda sesgado el estudio, al dejar parte una parte de la población sin investigar.
    Otra de las limitaciones del estudio, es que los resultados no distingue entre el tipo de depresión que padece, ya sea depresión mayor o distimia.

    L6WbVcAkVbo https://youtu.be/L6WbVcAkVbo

    Los datos tal y como están presentados no permiten realizar comparaciones entre grupos, que permitan por profundizar más en las diferencias encontradas entre los grupos en función de las variables analizadas.
    A pesar de las limitaciones anteriores, hay que rescatar la importancia de los resultados al mostrar el perfil de aquellas personas que están más expuestas a sufrir depresión, el bajo nivel educativo, una edad entre los 45 a 64 años y unos escasos ingresos económicos.
    Por el contrario, las personas que parecen estar más protegidas de sufrir depresión son los jóvenes entre los 18 a 24 años, los que tienen estudios universitarios, y los que ganan entre 35000 a 49999 dólares, y más de 75000 dolares.
    Por tanto respondido a la cuestión inicial, parece que sí existe relación entre la depresión y el nivel económico, pero esta no es una relación directa, de a más dinero menos depresión, tal y como se comprueba entre los que ganan entre los 50000 a 74,999 dolores que sufren un porcentaje de depresión similar al de niveles anteriores, en concreto asemejándose a los que cobran entre 25000 a 349999 dolares.
    Aunque el estudio no entra en valoraciones teóricas sobre las explicaciones al respecto, parece lógico pensar que la preocupación por la carencia de dinero puede ser determinante, así como el acceso a una mayor y mejor cantidad de recursos que podrían prevenir y paliar la aparición de los primeros síntomas de la depresión.

  • Entrevista a D. Bernardo Ruiz Victoria sobre adicciones

    Entrevista a D. Bernardo Ruiz Victoria sobre adicciones


    Entrevista a D. Bernardo Ruiz Victoria, Psicólogo Clínico, quien nos introduce al difícil mundo del tratamiento de adicciones, presentando su innovador programa denominado Programa Victoria.




    – ¿A partir de qué edad se puede diagnosticar con adicción?

    En mi experiencia he encontrado casos de adicción al alcohol, y a otras substancias, a partir de los 15 años, aunque siempre hay que evaluar los casos individualmente para sacar conclusiones.

    – ¿Qué consecuencias tienen las adicciones?

    La principal consecuencia de la adicción, independientemente de la substancia de que se trate, es la progresiva pérdida de libertad del sujeto. La persona adicta va viendo como cada vez le cuesta más trabajo controlar su propia conducta, lo cual le produce sentimientos contradictorios, de culpabilidad, de impotencia, etc. Una lucha interior que es una constante fuente de ansiedad y de sufrimiento.
    Otras consecuencias son el progresivo deterioro de la vida familiar, del rendimiento laboral, aislamiento social, trastornos de ansiedad o depresión, conducta violenta, etc.
    Aparte de esto están las consecuencias sobre el propio organismo debido al abuso de la substancia que se trate, y que pueden variar mucho de unos individuos a otros, y en función de las diferentes substancias consumidas, pero que en todos los casos representan un daño creciente a la salud, tanto en el plano orgánico como en el psicológico.
    En resumen, la adicción daña de una forma progresiva la salud, el bienestar interior, la vida social y familar, el rendimiento laboral y, en definitiva, hace a la persona que la padece y a quienes le rodean, profundamente infelices.

    – ¿Cuáles son las principales dificultades para dejar las adicciones?

    La mayor dificultad está en reconocerse a uno mismo como víctima de la adicción.
    El proceso adictivo se basa en dos pilares fundamentales: la mentira y la soberbia.
    La mentira comienza en el momento en el que el sujeto adicto atribuye sus problemas a otras causas. La persona tiende a pensar que no es el alcohol lo que está dañando su vida, sino que las cosas le van mal por cualquier otro motivo.
    La persona se deja engañar por los mensajes ambiguos y equívocos que se pueden encontrar en medios de comunicación o en la sociedad en general, por ejemplo, que beber alcohol moderadamente es bueno para la salud. De ahí se saca la errónea conclusión de que uno bebe siempre moderadamente – «yo bebo como todo el mundo, lo normal» – y cuesta mucho reconocerse como bebedor abusivo, y mucho menos como adicto.
    Otra mentira, o más bien autoengaño, es la de afirmarse a si mismo o a otros cosas como «yo lo puedo dejar cuando quiera», «yo no soy alcohólico» o «yo lo controlo». Dado que uno siempre conoce a personas que, aparentemente, beben o consumen más cantidad, o sufren peores efectos y consecuencias, el autoengaño conduce a la autojustificación – «yo no soy como Fulano» – y por lo tanto puedo seguir bebiendo, o consumiendo drogas porque «yo se controlarme». Y suma y sigue.
    También la mentira llega un momento en que lleva al sujeto a intentar engañar a los demás fingiendo que bebe, o consume, menos de lo que en realidad hace. Puede directamente negarlo cuando se le pregunta, o bien minimizarlo diciendo, por ejemplo – «solo he tomado una» – o alegar que se encuentra perfectamente, que cumple en su trabajo, o recurrir a cualquier otra justificación.
    Otras veces el sujeto «pasa a la clandestinidad», es decir, empieza a beber o consumir a escondidas, a solas, o en lugares diferentes a los que frecuenta en su vida social «normal», con la vana pretensión de que de esa manera logrará engañar a las personas que le conocen y que, probablemente, ya han empezado a preocuparse por él y tal vez a recriminarle su comportamiento.
    Todos estos comportamientos, consecuencia de la mentira y el autoengaño, tienen como resultado que la persona sigue empeorando en su adicción.
    En cuanto a la soberbia, se manifiesta en los pensamientos que tiene el sujeto adicto en relación a su capacidad de controlar o superar su adicción sin ayuda de nadie.
    Cuando se hace evidente que el problema existe, frente a la familia por ejemplo, la persona adicta tiende a creer, y a proclamar, que solo es una cuestión de fuerza de voluntad y determinación personal, y que si se lo propone, dejará de beber, o de consumir drogas, por si mismo. De ahí vienen las promesas, que al no ser capaz de mantener en la práctica, conducen de nuevo a la mentira y al autoengaño. Y vuelta a empezar.
    Tanto la mentira, como la soberbia, dificultan mucho que el paciente de los pasos que resultan fundamentales para superar el problema:
    1.- Reconocer que existe una adicción
    2.- Aceptar que es necesaria una terapia para superarla

    – ¿Cómo surge el Instituto Detox y a quién va dirigido?

    El Instituto Detox es un equipo profesional especializado en el tratamiento de las conductas adictivas, el alcoholismo y otras adicciones. Su actividad va dirigida a todas las personas afectadas de una u otra forma por los problemas derivados del abuso y dependencia del alcohol y otras drogas, ofreciendo servicios profesionales de tratamiento y prevención para individuos, familias, instituciones públicas y empresas de todo tipo.

    – ¿Qué serivicios ofrece el Instituto Detox?

    El principal de todos es el Programa Victoria, que es un método terapéutico original, fruto de años de estudio, trabajo e investigación, para tratar la adicción y sus consecuencias. El lema del Programa Victoria es «Aprender a Vivir sin Adicción».
    También ofrecemos servicios de Prevención para el mundo de la empresa, orientados a evaluar tempranamente los casos de riesgo de abuso o dependencia del alcohol y de otras drogas, y aplicar un método de intervención preventiva que ayude a corregir los hábitos de abuso cuando todavía es posible, remitiendo a las personas adictas al Programa Victoria para completar su tratamiento y superar la adicción.
    Otros servicios que ofrecemos son, por ejemplo, asesoramiento a instituciones públicas sobre políticas de actuación en el ámbito de las adicciones, formación para profesionales de la salud, padres, educadores, etc.



    – ¿Qué pecularidades tiene el Programa Victoria?

    El Programa Victoria tiene varios rasgos diferenciales que lo hacen único:
    1.- Todos los pacientes que participan en él comienzan la fase residencial de la terapia a la vez, lo cual permite estructurar los contenidos terapéuticos de una forma lógica y secuencial y abreviar mucho el tiempo de tratamiento. De este modo conseguimos que la duración sea tan solo de 10 días.
    2.- El tratamiento se realiza en un hotel, no en un hospital psiquiátrico, ni general. Tampoco en una comunidad terapéutica. El hotel está siempre ubicado en un lugar tranquilo, alejado de centros urbanos y ambientado de forma que invite a la relajación y a la introspección.
    3.- El grupo de pacientes es muy reducido, máximo ocho personas en cada ocasión, lo que permite un trato muy individualizado y personalizado, con un acceso directo e inmediato a los terapeutas, que siempre están disponibles durante los diez días de terapia residencial. No solo en las sesiones formales de terapia sino también en las comidas y en los ratos libres.
    4.- Las técnicas terapéuticas que conforman el Programa Victoria se combinan de una manera única para maximizar su efecto positivo. Los componentes principales son los siguientes:
    4.1.- El ABC de la conducta adictiva. Enseña los conceptos del análisis funcional de la conducta aplicándolos al caso particular de las adicciones de los pacientes de cada grupo.
    4.2.- Terapia de Rechazo. Técnica terapéutica basada en los principios del condicionamiento clásico para asociar mental y emocionalmente las bebidas alcohólicas, y otras substancias objeto de adicción, con sensaciones negativas y desagradables, para cambiar así el paradigma mental y dejar de percibirlas como algo atractivo y tentador, y en su lugar sentirlas como algo negativo, desagradable y merecedor del más profundo de los rechazos.
    4.3.- Técnicas de Autocontrol Emocional. A través de la Relajación, la Visualización y los Pensamientos Positivos, los pacientes aprenden a manejar los estados de ánimo negativos que han sido desendadenantes de su conducta adictiva, preparándose así para prevenir las recaídas.
    4.4.- Documentales y Películas. Mediante el visionado y comentario de diferentes materiales audiovisuales los pacientes tienen la oportunidad de identificarse con otras personas que han padecido problemas de adicción similares, de expresar sus propios sentimientos, de tomar conciencia de las situaciones que han vivido, etc.
    4.5.- Lecturas y Trabajos Individuales. Los pacientes reciben un material de trabajo personal que van elaborando y completando día a día y que les ayuda a fijar los conocimientos que van adquiriendo en las distintas sesiones terapéuticas y a consolidar los cambios de actitudes y de conducta.

    – ¿Qué exito tiene el Programa Victoria?

    Es difícil dar unos datos fiables sobre el éxito terapéutico de cualquier tratamiento para la adicción, dado que depende mucho del tiempo transcurrido para valorar la evolución de los pacientes.
    En nuestro caso estamos enormemente satisfechos de los resultados obtenidos, a pesar de que existen recaídas en un número que siempre resulta doloroso para los terapeutas por mucho que sea inferior a lo que se reseña en la literatura científica seria sobre la materia.
    Hace unos años, un estudio independiente realizado por el Dr. Joaquín Bedia de los Servicios Médicos de Lagun-Aro (entidad encargada a la sazón de la asistencia médica de los cooperativistas del Grupo Mondragón) que nos había enviado muchos pacientes al Programa Victoria, hizo un seguimiento a casi un centenar de pacientes una vez que habían pasado entre 5 y 8 años de su tratamiento y encontró solamente un 6 % de recaídas confirmadas. Más de un 67 % de los pacientes seguían sin beber, un 2 % habían fallecido y sobre el resto no se pudieron recabar datos por diferentes motivos.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Bernardo Ruiz Victoria, por habernos acercado al mundo del tratamiento de las adicciones y a su innovador programa Victoria del Instituto Detox.

  • Entrevista a D. Jose R. Ponce sobre Hipnosis y relajación emocional

    Entrevista a D. Jose R. Ponce sobre Hipnosis y relajación emocional


    Entrevista a D. José Ramón Ponce sobre su última obra Hipnosis y relajación emocional, publicada por la Editorial Pax.




    – ¿Cómo surge la idea de escribir HIPNOSIS Y RELAJACIÓN EMOCIONAL?

    La idea del libro surgió aproximadamente en el 1997, después de tener varios libros publicados, en Cuba y en Venezuela. Sin embargo, este libro ha sido escrito escalonadamente debido a diferentes razones. Después de terminado, la editorial se demoró en publicarlo por problemas internos de la empresa. Finalmente lo imprimieron en diciembre del 2013, y su lanzamiento fue en mayo del 2014.
    Sobre el origen de la idea: Desde mi infancia y adolescencia me familiarizaba con libros de psicología, especialmente hipnosis, en el consultorio de mi padre. Cuando entré en la Universidad de La Habana para estudiar psicología, comencé a participar del Taller de hipnosis del Dr. Sabas Alomá, jefe del departamento de neurofisiología del Instituto Superior de Medicina de Cuba. Traté de aplicarla profesionalmente, pero lo logré a partir de mediados de la década del 1980. Siempre me he dirigido al estudio, investigación y terapéutica del estrés y sus trastornos relacionados.
    Entre 1992 y 1994 llevé a cabo una investigación de Evaluación de Programa (ver libro de hipnosis), con una muestra de 60 sujetos, afectados de diferentes trastornos relacionados al estrés, y con una variable independiente constituida por varias técnicas, entre ellas la hipnosis. Sobre esa base escribí mi tesis al grado de Doctor, pero fui invitado a Venezuela por la publicación de mi tercer libro, Estrés y afrontamiento, y no regresé a Cuba; por lo tanto perdí todos mis derechos al respecto.
    A partir del 1994 me percaté de la utilidad de la hipnosis en pacientes de cáncer, por lo que me dirigí predominantemente en esa dirección. En el 2000 me pidieron una investigación sobre su efecto en el HIV, por lo que hice un estudio piloto, con una muestra de 22 sujetos, 11 grupo experimental y 11 grupo control. La estadística fue apoyada por el Dr. Sevilla, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, especializado en Bioestadística. De este profesor son las palabras «no sé como lo hiciste, pero lo hiciste», refiriéndose a la reducción de la carga viral en la muestra experimental. En el año 2003 vine para Miami y he continuado en la misma línea.

    – ¿Qué puede uno encontrar entre las páginas de HIPNOSIS Y RELAJACIÓN EMOCIONAL?

    La hipnosis fue reconocida por diferentes instituciones en el mundo desde el año 1950, y a pesar de que siempre he laborado en relación al estrés, también he observado en los pacientes su utilidad en educación y rendimiento docente, dolor quirúrgico y muscular, su facilitación de la modificación cognitiva (Ellis, Beck, Meichenbaum), y otros campos. La literatura en las bases de datos Psychoinfo y Medline, abundan en artículos sobre las diferentes aplicaciones de la hipnosis con investigaciones experimentales rigurosas. Especialmente en cáncer se evidencia su utilidad en la reducción de los efectos de la quimio, dolor, ansiedad, depresión, fatiga, y otros síntomas, los cuales al margen de la exhaustiva literatura al respecto, lo he observado en más de 20 años de aplicarla en dichos pacientes,
    Estos resultados se encuentran en el libro, y la técnica de hipnosis que he aplicado y desarrollado progresivamente desde mis inicios hace mas de 40 años. Pero además, siempre me había preguntado sobre lo ocurrido en el cerebro, al margen de las descripciones conductuales que mayoritariamente se encuentran en la literatura científica. Es cierto que desde los inicios del siglo XX se ha investigado el movimiento cerebral bajo la relajación y la hipnosis, incluidos los cambios endocrino-inmunológicos, imágenes electrónicas y demás. Pero me llamaba la atención que no se había prestado mucha atención a su fondo más profundo, los circuitos neurales del cerebro. Por eso en el libro analizo los hallazgos al respecto, claro está, asequible al menos a un nivel medio de instrucción. Además, en el libro trato de evaluar críticamente la historia de estos estados.

    – ¿Qué pecularidades tiene la hipnosis que usted aplica?

    Siempre he partido de autores rusos y alemanes, no me siento identificado con la obra de Erickson.
    La tecnica utilizada, expuesta en el libro, comienza con la explicacion al paciente de los pormenores de la tecnica, lo que va a sentir, lo que debe esperar, sus resultados, y demas.
    Posteriormente, inspirado en Jacobson, lo someto a contraccion-distension continua, con el fin de reducir la ansiedad, siempre que sus condiciones fisicas lo permitan; de lo contrario utilizo otros modos de descargar energia emocional. Esto es necesario porque la ansiedad es una de las primeras fuentes de interferencia; mas aun si hay desconfianza, miedo o excepticismo.
    Despues comienzo la induccion, sin aditamentos o sonidos colaterales, solo con mi voz (el libro trae un CD con muestra de mi voz en la induccion). El tono utilizado trata de evocar el mecanismo instintivo de adormecimiento cuando se era un bebe, un tono arrullador pero sin dejar de ser sutilmente dominante. No obstante, en los primeros momentos se busca de este modo un estado relajado, y cuando el individuo se encuentra en estado hipnoide, se comienza propiamente la induccion hipnotica. No se si esta somera respuesta le satisface. De cualquier modo, esta exhaustivamente explicada en el libro, cualquiera puede aprenderla.

    – ¿Por qué ha tenido tan mala prensa la hipnosis en el ámbito clínico?

    Sobre el hecho que me dice de «porque tan mala prensa…» He estado pensando varias veces de cuál es la razón de que un valioso instrumento terapéutico despierte rechazo en unos y distorsión en otros. Creo que debemos remontarnos al origen y uso de esta técnica. En esencia, la hipnosis supone un estado de disgregación funcional del cerebro, conllevando un estado especial de disociación psíquica, que posibilita la influencia sobre el individuo dentro de ciertos límites. Estas características han sido nutrientes para la imaginación popular, no sin mediar Hollywood, libros y cuentos de horror, entre otras fuentes. Esto ha implicado, desde inicios del siglo XX una severa incomprensión e ideas erróneas sobre la hipnosis. A ello se le agrega que su estudio científico confronta la dificultad de que estos estados poseen marcado carácter individualmente subjetivo, se hace difícil la evidencia incuestionable; más aun donde predominan las corrientes filosóficas del pragmatismo, positivismo y empirismo, como aquí en los Estados Unidos. Desde luego, eso incluye en este país que se hace más fácilmente dinero indicando medicamentos que orientando prácticas neuro-psíquicas como hipnosis, relajación, yoga, etc. Se agrega también la incorrecta interpretación del psicoanálisis, donde la población piensa que el inconsciente es como una especie de «caja negra», al cual sólo se puede entrar por la hipnosis. Esto ha llenado de creencias populares a algunas sectas cristianas, sin saber nada al respecto y fanáticamente rechazar toda explicación.

    – ¿Qué aplicación clínica tiene la hipnosis y la relajación emocional?

    Y en los más práctico, para la aplicación de estas técnicas se requiere dedicación. Si mal no recuerdo, creo que fue Otto Klinnberg, psicólogo social norteamericano, que dijo que los psicólogos habían construido una buena casa pero no habían sabido venderla. No acierto a comprender muy bien cuál es la razón de que muchos psicólogos no logar demostrar la eficacia de estas técnicas. Sin que se entienda como fatuidad o vana arrogancia, pocas veces he observado inducción de hipnosis verdaderamente eficientes. Se cometen muchos errores, y algunos piensa que inducen hipnosis, pero no es así. Desde mis inicios he venido observando mis propios errores, la certeza de cada paso que doy al respecto, obtengo experiencias y saco conclusiones. Así he desarrollado, durante largos años, un procedimiento que me ha permitido obtener resultados ostensibles; no es fácil su divulgación por lo que usted mismo me dice con respecto a la prensa.

    – ¿Qué efectos provoca la hipnosis?

    Al producirse la disgregacion cerebral en la hipnosis, se reduce la consciencia, y por ende la capacidad analitico-sintetica de este organo. Por consecuencia, se produce significativa inhibicion del tejido nervioso, y por consiguiente se normaliza el eje hipotalamo-hipofisiario, se reducen los Factores Liberadores, catecolaminas, y los corticoides-colesterol. Esto implica el fortalecimiento de los CD4 y las NK, asi como actuan favorablemente las citoquinas Factor de necrosis tumoral, Interleukina 1 e Interleukina 2. Asi se combaten el HIV, tejido neoplasico, y procesos inflamatorios que tienen lugar relacionados con la depresión.



    – ¿Está escribiendo un nuevo libro?

    Ahora estoy en la segunda edición de mi libro El sistema psíquico del hombre, este fue escrito, con cierto apuro en los años 80,y solo para especialistas. Sin embargo, ahora, al tomarlo en la mano, casi me avergüenzo de haber escrito ese bodrio. Ahora va diferente. Sin embargo, a fines de los años 70, y basado en la teoría de Usnadze, de Rusia, escribí el ensayo Dialéctica de las actitudes en la personalidad. A través del tiempo he conocido que muchos en Cuba han hecho tesis sobre ese libro, y se ha escrito y analizado sobre él; nunca me lo esperé. Después vinieron algunos populares y divulgativos, que próximamente serán publicados de nuevo por la editorial PAX, de México (ya están bajo contrato); especialmente Un hombre ante si mismo, referido al uso y control práctico de la visualización.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. José Ramón Ponce por habernos presentado su última obra titulada Hipnosis y relajación emocional. Qué ocurre y cómo realizarla.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!