Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • ¿Existen diferencias de género en la Depresión?

    ¿Existen diferencias de género en la Depresión?


    La Depresión es un mal que se está extendiendo en todas las poblaciones sin distinción por su condición económica o cultural.

    Depresión y Género

    Cuando se habla de depresión hay que tener en cuenta que existen variables genéticas y ambientales implicados en ello, tal y como en cualquier otra psicopatología.
    A pesar de lo cual, parece que en los últimos años los casos de pacientes diagnosticados con Trastorno de Depresión Mayor han aumentado a lo largo del mundo, aunque todavía no están claras las causas.
    Lo que parece claro es que existen diferencias de género en cuanto al padecimiento de esta problema de salud mental, ya que se diagnostica más en mujeres frente a hombres, algo que se ha tratado de explicar por la mayor sensibilización de las mismas a los aspectos emocionales frente a los hombres pero ¿Existen diferencias de género en la Depresión en función del lugar donde se viva?


    Vídeo Recomendado: Espacio de Salud Entre Nosotras (AMS): Intervención Psicológica para Mujeres

    Depresión por países

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Department of Psychology, Ryerson University junto con el Department of Psychology, University of Regina (Canadá) cuyos resultados se han publicado en la revista científica PeerJ.
    En el estudio participaron ciento treinta y un adultos, 58 egipcios y 73 canadiénses, la mitad de los cuales estaban diagnosticado con Trastorno de Depresión Mayor, perteneciente los restantes al grupo control.
    Todos ellos pasaron por una entrevista clínica, además respondieron a un cuestionario estandarizado para detectar sintomatología depresiva denominado Beck Depression Inventory –II (BDI-II) además de recogerse datos sociodemográficos de los mismos.
    Los resultados muestran una mayor sintomatología depresiva entre las mujeres con depresión frente a los hombres con depresión. Este es un resultado que ya ha sido observado en numerosas investigaciones con anterioridad.
    Los egipcios muestran significativamente más sintomatología depresiva que los canadienses, algo que sólo puede ser explicado por la cultura mediterránea, donde la expresión de las emociones ya sean positivas o no es socialmente aceptada.
    Un análisis en función del género, mostró que las diferencias anteriores son significativamente mayores entre los hombres, esto es, los hombres egipcios tenían significativamente mayor sintomatología depresiva que los hombres canadienses.
    Diferencias encontradas también entre las mujeres pero que no resultó significativa.


    Depresión y Cultura

    Entre las limitaciones del estudio está el limitado número de participantes, así como centrar la investigación en un único instrumento de análisis.
    A pesar de lo anterior, los resultados parecen claros en cuanto a las diferencias encontradas con respecto a la sintomatología depresiva en función de la cultura, el problema es que los autores no han definido qué se entiende por cultura, y cuál de todos los factores puede ser el responsable.
    Por ejemplo, se está comparando entre una población americana frente a otra europea; entre un país del «primer mundo» frente a uno en vías de desarrollo; entre un país ateo frente a uno de confesión islámica; entre un país que promulga el individualismo frente a uno que cultiva los valores familiares;… cualquiera de estos o una combinación de varios podría estar en la base de estas diferencias, aspecto que no ha sido analizado.
    Igualmente no se ha contemplado si existe o no diferencias en cuanto a la incidencia del trastorno de Depresión Mayor en función del país, lo que también podría ser un factor diferenciador que explicaría los resultados alcanzados.
    Aún y con todo, hay que resaltar la importancia de realizar investigación transfronteriza que ayude a comprender la problemática de la Salud Mental desde una óptica más amplia, que no sólo una investigación local.

  • ¿Deben de modificarse los programas de salud asociados a la obesidad?

    ¿Deben de modificarse los programas de salud asociados a la obesidad?


    Todavía queda mucho por hacer para erradicar la «pandemia» que supone la obesidad en el mundo.

    Programas para Obesidad

    La obesidad es un problema de salud pública que cada vez afecta a más países, ya sean estos del «primer mundo» o de los que están en vías de desarrollo.
    Algo que ha dejado invalidadas las teorías explicativas sobre la superabundancia y la facilidad de acceso a la comida como motivaciones de dicha obesidad, que cada vez aparece a edades más tempranas.
    Actualmente se están contemplando teorías de corte social para explicar cómo poblaciones con limitados recursos alimenticios, como son los países en vías de desarrollo, sufren iguales índices de obesidad entre adultos y pequeño.
    Aunque su efectos no son tan evidentes como otros problemas de salud pública, como el tabaquismo o el alcoholismo, tiene multitud de consecuencias, sobre todo en la calidad de vida del paciente, que se ve poco a poco limitado en su actividad física, a la vez que se acumula la grasa en su cuerpo.
    Para luchar contra este problema, se han hecho esfuerzo por «educar» desde la infancia a llevar una alimentación saludable.
    A lo largo de secundaria y a nivel universitario muchos centros imparten formación específica sobre la buena alimentación, resaltando los trastornos asociados que pueden presentarse tales como la anorexia o la obesidad entre otros pero ¿Deben de modificarse los programas de salud asociados a la obesidad?


    Vídeo Recomendado: Contacto: “Obesidad Infantil, una epidemia silenciosa”

    Prevención de Obesidad

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse desde la University of Calgary junto con la Alberta Health Services y la University of Alberta (Canadá) cuyos resultados se han publicado en la revista científica The Canadian Journal for the Scholarship of Teaching and Learning.
    En el estudio se analizaron 67 programas de concienciación sobre los problemas de la alimentación impartidos en secundaria y universidad, repartido por todo el país.
    Se analizó el contenido de cada uno de estos cursos para comprobar la modo en que se trataba el problema específico de la obesidad.
    Los resultados muestran una total des-coordinación entre ellos, en cuanto a la temática y la forma de abordarlo.
    Así únicamente el 30% contemplaban la obesidad como un problema de salud pública.
    Estando el 85% de los mismos orientados a temáticas de enfermería en el ámbito de su desempeño laboral.
    Únicamente un 15% de los programas incluía información sobre promoción de la salud, mediante una nutrición y ejercicios adecuados.
    Siendo escasos los programas que resaltan los problemas sociales y de discriminación que sufren este tipo de pacientes con obesidad.


    Mejora Programas Prevención Obesidad

    Entre las limitaciones del estudio está el centrarse en una población muy concreta, los programas de los centros educativos de Canadá, lo que requiere comprobar si estos mismos resultados se dan en otros países.
    Igualmente, a pesar de indicar las debilidades y fortalezas de estos programas, los investigadores no presentan una propuesta de programa estandarizado que pueda ser directamente aplicable.
    A pesar de lo anterior, hay que destacar la ausencia de conciencia por parte de los diseñadores de programas sobre el problema social que implica la obesidad, algo que no van a aprender los alumnos de dichos programas.
    Igualmente la escasa dedicación a los programas de prevención y hábitos saludables de alimentación y ejercicio hace que los alumnos puedan conocer sobre la problemática, pero no sepan cómo afrontarla.
    Hay que tener en cuenta que la concienciación entre la población es el primer paso para lograr algún tipo de cambio social, pero si lo programas que se supone van encaminados a dicha labor, se muestran insuficientes, difícilmente se va a conseguir paliar el problema de la obesidad.
    Aunque se trata de un problema individual, la importantes consecuencias sociales hace que las instituciones deban de poner de su parte para reducir el creciente porcentaje de la población que sufre obesidad.

  • ¿Qué consecuencias para la salud tiene la legalización del cannabis?

    ¿Qué consecuencias para la salud tiene la legalización del cannabis?


    Muchas son las voces que en los últimos años han defendido los beneficios de la legalización del cannabis.

    Cannabis terapéutico

    En ocasiones este tipo de decisiones son más de tipo político e incluso económico, sin tener en cuenta las consecuencias que sobre la salud mental pueden tener entre sus ciudadanos.
    Muchos han asumido los beneficios terapéuticos de cannabis empleado precisamente como un medicamento, asumiendo que no va a provocar ningún efecto nocivo sobre la salud.
    Y eso a pesar de que la investigación, principalmente en mamíferos inferiores, demuestran importantes efectos negativos en el uso continuado de esta droga.
    A pesar de los cual, algunos países o estados están empezando a legalizar su producción y consumo.
    Una situación que permite realizar investigación al respecto, cuyo conocimiento permite comprender si es adecuado o no legalizarlo en otras poblaciones, pero ¿Qué consecuencias para la salud tiene la legalización del cannabis?


    Vídeo Recomendado: A debate legalización de la marihuana en México / Opiniones encontradas./h3>

    Efectos del Cannabis

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Department of Psychology, Colorado State University (EE.UU.) cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica Peer J.
    En el estudio participaron ciento setenta y ocho estudiantes universitarios. Los participantes se separaron entre tres grupos, los consumidores habituales, los consumudores esporádicos y los no consumidores de cannabis.
    Todos ellos rellenaron el Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) y el State-Trait Anxiety Inventory (STAI) para determinar la presencia de sintomatología depresiva y ansiosa respectivamente.
    También completaron el Interpersonal Reactivity Index (IRI) para comprobar su disposición a las relaciones sociales; el Positive and Negative Affect Scale (PANAS) para analizar su nivel de afectividad.
    Igualmente se recogieron datos sociodemográfico, y de hábitos de consumo de otras sustancias, como alcohol o tabaco.
    Los resultados muestran que los consumidores esporádicos, son los que están más expuestos a los efectos nocivos del cannabis, especialmente en lo que respecta a la presencia de sintomatología depresiva. No encontrándose efectos en ninguno de los grupos sobre el nivel de ansiedad. Igualmente se encontró que los usuarios crónicos tienen una mayor predisposición a emociones negativas.


    Debate sobre el Cannabis

    Una de las limitaciones es en cuanto a la selección de los participantes, ya que deja fuera a la población no universitaria.
    Igualmente no se ha realizado una evaluación previa de los participantes antes de empezar su consumo, por lo que no se puede estar seguro de si las consecuencias encontradas son productos del consumo de esta droga, o bien son personas con estas características emocionales las que se «acercan» a su consumo.
    A pesar de lo anterior, parece ser que el consumo del cannabis tiene una fuerte vinculación con las emociones negativas, ya que su consumo esporádico es capaz de generar sintomatología depresiva, que puede desencadenar trastornos del estado de ánimo como la depresión mayor. Situación que de mantenerse en el tiempo va a dejar de provocar estos síntomas depresivos, y va a pasar a alterar la vida cognitiva de la persona, viendo ahora todo de forma negativa, sin capaz de sentir placer por aquello que hace ni alegrarse por las cosas positivas; es decir, pasa de un estado depresivo a la anhedonía.
    Por lo tanto, hay que tener en cuenta estos resultados antes de legalizar este tipo de drogas, sabiendo que se va a producir en la población consumidora, ya sea esporádica o crónica, una presencia de trastornos del estado de ánimo que antes no se sufría.
    Es decir, el uso legal del cannabis tiene, según los resultados de este estudio, importantes implicaciones en cuanto a la salud mental, especialmente en relación con la sintomatología depresiva, en primer lugar y la anhedonía en el consumo crónico.

  • ¿Qué papel juega la familia en la Alexitimia?

    ¿Qué papel juega la familia en la Alexitimia?


    Son muchas las consecuencias que va a sufrir un adulto con altos niveles de Alexitimia.

    Sobre la Alexitimia

    Si bien, durante mucho tiempo se ha considerado esta como una característica biológica, actualmente se entiende que se trata de algo aprendido durante la infancia.
    Hay que tener en cuenta el papel destacado del ambiente a la hora de moldear a la persona sobre todo en los primeros años de vida.
    La falta de una personalidad conformada hace que pueda influenciarse en mayor medida por las opiniones, comentarios y normas de los demás.
    Una educación o experiencias «inadecuadas» pueden conllevar un desarrollo «inadecuado» por parte del menor; igualmente una falta de estimulación puede empobrecer la vida y comprometer el futuro desarrollo.
    Basado en estos conceptos ha surgido una teoría explicativa sobre el origen de la Alexitimia, donde la infancia se convierte en la etapa sensible de su formación pero ¿Qué papel juega la familia en la Alexitimia?


    Vídeo Recomendado: Alexitimia, Platicando en Familia

    Origen de la Alexitimia

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad “Kore” de Enna (Italia) cuyos resultado se han publicado en el 2017 en la revista científica Clinical Neuropsychiatry.
    En el estudio participaron ciento cuarenta jóvenes, de los cuales la mitad eran mujeres, con edades comprendidas entre los 15 a 23 años.
    Todos completaron el Parental Bonding Instrument (PBI), para evaluar el estilo percibido para cada uno de los progenitores; el Toronto Alexithymia Scale (TAS – 20) para evaluar el nivel de Alexitimia y el Experience in Close Relationship (ECR) para evaluar la relación con los progenitores.
    Se encontraron diferencias significativas entre el estilo percibido de los padres y el género del participante.
    Los varones con altos niveles de Alexitimia se veían muy influidos por el control parental mientra que entre las mujeres el control paterno parece jugar un menor papel entre aquellas que tenía una mayor puntuación de Alexitimia.
    Igualmente se observó como los más jóvenes, menores de 18 años se sentían significativamente menos capaces entender de comunicar adecuadamente sus emociones que los mayores.
    Igualmente las mujeres percibían en mayor medida el afecto maternal y la protección paternal, frente a los varones.


    Familia y Alexitimia

    Entre las limitaciones del estudio está la población objeto de estudio, la siciliana, con una idiosincrasia que requiere de nueva investigación en otras poblaciones antes de dar por validos los resultados.
    Tal y como afirman los autores, los resultados apoyan las teorías que explican la presencia de la Alexitima como una «reacción» al ambiente familiar donde se desarrollo el joven.
    Así, en familias orientadas al intelecto, se cultiva en menor medida la acción y la imaginación lo que genera a individuos con dificultades para comprender y expresas adecuadamente sus propias emociones, especialmente entre los varones.
    Esto permite comprender el origen de la Alexitimia, y por tanto se puede establecer planes de intervención incluso desde la adolescencia, de forma que se consiga «compensar» la influencia de los padres, proporcionando un espacio donde el joven pueda descubrir sus emociones y aprenda a expresarlas de forma adecuada, mediante el desarrollo de la Inteligencia Emocional.

  • ¿Se puede mejorar el diagnóstico del autismo mediante un Sistema de Experto?

    ¿Se puede mejorar el diagnóstico del autismo mediante un Sistema de Experto?


    Los avances tecnológicos permiten automatizar buena parte de nuestros procesos productivos, pero en el ámbito de la salud también se está realizando avances.

    Trastornos del desarrollo

    El Autismo, es actualmente uno de los retos más importantes para la ciencia, tanto por la falta de conocimiento sobre porqué se produce, como por no tener todavía una «cura» para el mismo.
    A diferencia de otros trastornos del desarrollo, la sintomatología del Trastorno del Espectro Autista permanece más allá de la infancia, es decir, es una situación con la que van a tener que convivir tanto los progenitores como el paciente durante toda su vida.
    La tecnología ha tratado con éxito muchos trastornos, pero en el caso del Autismo, todavía no se han producido avances significativos al respecto pero ¿Se puede mejorar el diagnóstico del autismo mediante un Sistema de Experto?


    Vídeo Recomendado: Autismo: Signos de alerta, diagnostico y los primeros 100 días

    Diagnóstico del Autismo

    Esto es lo que ha tratado de resolverse con una investigación realizada desde el Information Systems Department, Sultan Qaboos University (Omán) cuyos resultados han sido presentados en la revista científica International Journal of Computing & Information Sciences.
    Los investigadores han diseñado un sistema experto para la detección temprana del Autismo basado en el historial del menor, de la familia, la sintomatología actual,… permitiendo el diagnóstico de cinco categorías, Autismo Leve, Autismo Medio y Alto Autismo; Asperger y Autismo Disgregado.
    Un sistema experto es un programa capaz de detectar patrones, y establecer relaciones entre variables, que en ocasiones no son fáciles de ver para los humanos.
    La automatización de dicho sistema permite detectar de forma temprano los casos de autismo, a medida que se vayan cumpliendo los parámetros establecidos.
    Para comprobar la validez del sistema se evaluó a veinticinco potenciales niños, de los cuales el 75% eran niñas.


    Sistema de Experto para el Autismo

    Los resultados indican que se trata de un sistema sencillo y barato de emplear, y que además aumenta la conciencia de los síntomas del autismo entre los progenitores, ya que son estos los que deben de responder a la mayoría de las cuestiones planteadas sobre su hijo.
    Precisamente, esa falta de automatismo en la recogida de datos es el punto de vista más débil de este sistema de experto, ya que depende de la percepción de los progenitores, y no de una verdadera evaluación cara a cara con el profesional.
    A pesar de la limitación anterior, el avance permite entender cómo el desarrollo tecnológico puede mejorar aspectos de la vida tan importantes como el diagnóstico en el autismo.

  • ¿Es beneficios el baile para el Párkinson?

    ¿Es beneficios el baile para el Párkinson?


    Muchos son los esfuerzos que actualmente se están realizando para combatir los efectos del avance de la enfermedad de Párkinson.

    Terapia y Párkinson

    El Párkinson es una enfermedad neurodegenrativa, esto es, haga o no haga la persona algo, los efectos de la misma se van a ir agravando inevitablemente, con el mero transcurrir del tiempo.
    A pesar de esto, que parece una evidencia, los científicos tratan de detener el avance la enfermedad, para lo cual están investigando distintos tratamientos farmacológicos para lograrlo.
    A parte de esta intervención tambiénse realizan esfuerzos por parte de trabajadores sociales y terapeutas, por dar el mayor tiempo de calidad de vida al paciente y sus familiares.
    Así se han llegado a proponer terapias como la práctica de Tai-Chi o del yoga por sus beneficios en las personas de su misma edad que no tienen dicha enfermedad, tratando de mantener el mayor tiempo posible «activos» los músculos, tal y como se ha propuesto con el baile terapéutico, donde se adapta esta disciplina a cada tipo de paciente, para fortalecer el control sobre su musculatura pero ¿Es beneficios el baile para el Párkinson?


    Vídeo Recomendado: Clase de Yoga para pacientes con Parkinson

    Baile y Párkinson

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Departamento de Desarrollo Humano, Universidad Estatal de California (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Advances in Social Sciences Research Journal.
    En el estudio participaron cuatro pacientes diagnosticados con la enfermedad de Párkinson, dos hombres y dos mujeres, todos con edades comprendidas entre los 61 a 90 años.
    A todos ellos se les solicitó que respondiesen a unas cuestiones sobre los beneficios que habían percibido de la práctica del baile terapéutico.
    Los resultados muestran que el baile ayuda a los pacientes a ser conscientes de las limitaciones originadas por la enfermedad de Párkinson, igualmente se comprobó cómo la motivación por el baile provenía principalmente por consejo médico y no así por una disposición personal al mismo.
    Por último la incorporación del baile como práctica habitual hace que los ejercicios recomendados para su enfermedad sean más sencillos de cumplir, ya que son incluidos en el baile.


    Baile terapéutico y Párkinson

    Una de las limitaciones del estudio está en su bajo número de participantes, lo que hace que no pueda ser extensible sus resultados sin nuevas investigaciones.
    Igualmente la metodología de encuesta debe ser complementada con otras, como la observacional, para valorar si efectivamente existe un beneficio en los pacientes, cuando practican este baile terapéutico.
    Igualmente para comprobar los efectos positivos del baile habrá que comparar los resultados de las pruebas realizadas a un grupo que practique este tipo de bailes, frente a otro grupo de pacientes con la enfermedad de Párkinson que no lo practique, pudiendo comprobar así las diferencias entre ambos, si las hubiese.
    A pesar de las limitaciones anteriores, hay que destacar el esfuerzo de los investigadores por conocer sobre los beneficios del baile terapéutico en una población como son los pacientes de Párkinson, algo que a primera vista puede parecer contraproducente, ya que el avance de la enfermedad va progresivamente afectando a la musculatura en forma de temblores, pero también en cuanto a la postura y la coordinación de los mismos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!