Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • ¿Cuál es la radiografía de la violencia de género en España?

    ¿Cuál es la radiografía de la violencia de género en España?


    Al respecto se analizan a continuación los informes provenientes del I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística) de España, sobre la Violencia Doméstica y Violencia de Género desde el 2011 hasta el 2015 (último informe publicado en junio del 2016).

    Violencia de Género

    Según el I.N.E. la violencia de género hace referencia a cualquier tipo de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) por parte de un hombre sobre una mujer con la que hay o haya habido algún tipo de relación afectividad con o sin convivencia.
    Estos son los casos más conocidos sobre todo cuando acaban en la muerte de la mujer, lo que en Italia denominan feminicidios.
    Los registros muestran una tendencia negativa en la evolución de casos, pasando de treinta y dos mil doscientos cuarenta y dos casos en 2011 a veintisiete mil seiscientos veinticuatro en 2015.


    Vídeo Recomendado: Especial Informativo «Maltratados: las víctimas de la Ley de violencia de género»

    Violencia en España

    Con respecto a las víctimas de violencia de género (con orden de protección o medidas cautelares) por edad, informar que se ha producido un incremento llamativo entre las víctimas menores de 18 años, pasando de cuatrocientos noventa y nueve en 2013 a seiscientos treinta y siete en 2015; entre los 45 a 49 años, pasando del dos mil cuatrocientos noventa y cinco en 2013 al dos mil seiscientos treinta y dos en 2015; y entre 50 a 54 años pasando de mil doscientos setenta y dos en 2013 a mil quinientos veintiuno en 2015.
    En cambio, se ha producido una notable reducción en el número de casos en las edades comprendidas entre los 25 a 29 años pasando de tres mil novecientos sesenta casos en 2013 a tres mil setecientos ochenta y cinco en 2015.
    Siendo el perfil de mujer víctima de violencia de género en 2015, mujer, nacida en España (el 67,4% de los casos) entre 25 a 34 años (el 48,3% de los casos).
    Con respecto al agresor de violencia de género en el 2015 el perfil es hombre, con edades entre nacida en España (el 68,4% de los casos) entre 30 a 44 años (el 48,4% de los casos).
    Con respecto a la relación entre víctima y agresor, se ha producido una reducción de casos entre conyugues (del 27,0% en 2013 al 25,0% en 2015) y excónyuges (del 7,2% en 2013 al 6,8% en 2015) lo que supone un total del 34,2% en 2015.
    Por su parte ha aumentado el número de casos en parejas de hecho (del 22,9% en 2013 al 23,2% en 2015) y expareja de hecho (del 20,7% en 2013 al 21,1% en 2015) lo que supone un total del 44,3% en 2015.


    Género y Violencia

    El conocimiento de estos perfiles permite establecer programas de prevención tanto en lo que respecta a las víctimas como sobre los agresores, de forma que se produzca una reducción significativa entere el número de casos registrados año por año.
    Hay que prestar especial atención a esas edades donde se ha producido un incremento de casos para tratar de comprender el porqué se ha producido y realizar campañas especialmente dirigida a esta franja de edad con la que compensar la tendencia alcista.
    Igualmente cabe realizar una reflexión sobre las formas de pareja, pues existen evidentes diferencias entre aquellos que se han casado y aquellos que tienen una convivencia como pareja de hecho. Algo que a priori no debería suponer ninguna diferencia, pero que años tras año muestra que sí tiene mucho que ver con el respecto hacia la pareja y la violencia que se ejerce.

  • ¿Cuál es el mejor tratamiento para superar la depresión?

    ¿Cuál es el mejor tratamiento para superar la depresión?


    Son muchos los efectos de la depresión, sobre todo cuando este se presenta incurso con otros padecimientos lo que agrava la situación.

    Sintomatología depresiva

    Cuando uno piensa en depresión, normalmente lo suele asociar a un problema aislado fácilmente identificable y tratable, pero hay que tener en cuenta sobre la alta incidencia del trastorno de Depresión Mayor en el curso de otras enfermedades tan importantes como es el padecimiento del cáncer.
    Un aspecto de lo que son conscientes los profesionales de la salud es sobre el limitado efecto del tratamiento de la depresión, sobre todo cuando este se presenta junto con otro trastorno o enfermedad.
    Investigaciones anteriores han tratado de comprender por qué existe esta escasa eficacia encontrando que existen una diferencia a la hora de elegir el mejor tratamiento, así los pacientes suelen preferir la psicoterapia como primera elección, mientras que los profesionales de la salud prefieren recetar medicamentos para tratar la depresión.
    Un tercer agente del que en ocasiones no se le da la suficiente relevancia es con respecto al cuidador, quien está con el paciente y ve el avance o no del tratamiento de la depresión, pero ¿Cuál es el mejor tratamiento para superar la depresión?


    Vídeo Recomendado: DOCUMENTAL SOBRE LA DEPRESIÓN – PSICOLOGÍA

    Depresión y Tratamiento

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la Department of Psychiatry, Program for Mood Disorders, Academic Medical Center, University of Amsterdam; junto con el Department of Research and Quality, Arkin Mental Health Care Services; el Department of Psychiatry, Radboud University Medical Center, y el Donders Institute for Brain, Cognition and Behavior, Radboud University (Países Bajos) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Plos One.
    En el estudio participaron ciento cinco adultos, de los cuales treinta y tres eran pacientes diagnosticados con Trastorno de Depresión Mayor en remisión según el Hamilton Depression Rating Scale (H.D.R.S.), veintidós cuidadores, y cincuenta profesionales relacionados con dicha psicopatología.
    A todos ellos se les solicitó que realizasen un ejercicio de lluvias de ideas, donde expusiesen sus opiniones sobre los tratamientos empleados, su eficacia y cómo mejorarlos, obteniéndose un total de setecientas noventa y cinco ideas que fueron agrupadas en doscientas cincuenta y seis ideas genuinas.
    Unas selecciones de los anteriores priorizaron las ideas anteriores, y tras un análisis estadístico se obtuvieron cuatro factores determinantes de la eficacia del tratamiento de la depresión, el terapeuta, la terapia, la estructura del proceso terapéutico y la organización de la terapia.
    Por tanto, no basta simplemente por administrar un medicamento, sino que se ha de crear un “vínculo terapéutico” entre el paciente, su cuidador y el terapeuta, que ayuden al correcto desempeño del tratamiento.


    Depresión y Terapia

    Una de las limitaciones es con respecto a la forma de extraer información, a través de la lluvia de ideas, existiendo otras técnicas más precisas para ello, como el panel de expertos.
    Igualmente, no se realizó ningún análisis en función del género para conocer si esta es una variable que tenga alguna influencia en la percepción del mejor tratamiento para la depresión.
    A pesar de lo anterior hay que resaltar que el estudio pone el acento en el punto de vista de los pacientes y sus cuidadores, quienes en muchos casos no son tenidos en cuenta a la hora de elegir el mejor tratamiento.
    Por último, indicar que estos datos anteriores deben de ser revisados en función de la eficacia de los tratamientos empleados, es decir, hay que observar si la selección del mejor tratamiento siguiendo los cuatro factores anteriormente mencionados sirven para aumenta la eficacia de la cura de la depresión, que al fin y al cabo es el objetivo último.

    Artículo escrito por el Doctor Juan Moisés de la Serna para el canal de Novedades en Psicología

  • ¿Es posible ser feliz sufriendo una discapacidad?

    ¿Es posible ser feliz sufriendo una discapacidad?


    Muchas son las dificultades que han de pasar las personas con discapacidad, pero lo que puede condicionar su felicidad.

    Conociendo la Discapacidad

    A pesar de que actualmente existen distintas aproximaciones a la felicidad, casi todas coinciden en que se trata de una evaluación subjetiva del individuo, normalmente realizado por comparación con los demás.
    Es decir, podemos ser felices si tenemos lo mismo o más que otras, en cambio, cuando tenemos menos de algo eso nos puede provocar recelo e incluso envidias lo que nos impide ser felices.
    Igualmente, los otros se convierten en uno de los pilares de nuestra felicidad, y que suele ser con ellos con quienes compartimos nuestras alegrías, así lo corroboran varios estudios en donde se preguntan si se sienten más felices solos y acompañados, siendo esta segunda opción la elegida mayoritariamente.
    Pero si hay una situación en la vida que parece ser un obstáculo para la felicidad ese es la discapacidad, definida esta como la falta de una habilidad física o psicológica, ya sea motora, sensitiva o social.
    Hay que tener en cuenta que la comparación de estas personas es con respecto a la “mayoría normal” es decir, es más probable que puedan sentir recelo e incluso envidia al respecto, a lo que hay que añadir el factor de integración social, por el cual una persona se puede sentir más o menos aislado o aceptado socialmente, pero ¿Es posible ser feliz sufriendo una discapacidad?


    Vídeo Recomendado: Discapacidad no es limitación + Beatriz Pellizzari + Human Camp Vocacional Jóvenes Bs As 2016

    Discapacidad y Satisfacción con la Vida

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el Institute of Education Faculty of Humanities, University of Bielsko-Biala (Poland)cuyos resultados se acaban de publicar en la revista científica Journal of Human Dignity and Wellbeing.
    En el estudio participaron 66 adultos con discapacidad, tanto física, psicológica como neurológica.
    Estos se separaron en función del grado de gravedad de la discapacidad, sufriendo el 11,8% una discapacidad leve; el 56% una discapacidad mediana y el restante 32% una discapacidad grave.
    A todos ellos se les administró una escala de satisfacción con la vida a la vez que se recogía información sociodemográfica.
    Los resultados indican que la satisfacción con la vida, y las quejas que sobre esta puede tener el participante se correlaciona con el nivel de discapacidad.
    Así quienes más quejas con la vida tienen son lo que sufren una discapacidad grave, además de tener una mayor dificultad en la integración social y a la hora de desarrollar su vida laboral.
    Al contrario, las personas con una discapacidad leve, se sienten más integrados, pudiendo llevar una vida laboral plena, sintiendo el apoyo de los demás.


    Discapacidad y Felicidad

    Entre las limitaciones del estudio, está en que no informa de la edad de los participantes, ni separa a los mismos en función de la discapacidad que sufren, para ver si este es un factor determinante para la felicidad.
    Igualmente, el estudio únicamente recoge información sobre las opiniones de la persona sobre su vivencia, y no tanto de lo que hace realmente en ella.
    A pesar de lo anterior, parece claro que es preciso prestar especial atención a aquellos que sufren una discapacidad más severa, no sólo para ayudarle con su problema, sino en cuanto a la integración se refiere, de forma que se sienta como un miembro más de la comunidad, y en la mediad de lo posible que pueda ser activo también, desempeñando labores adaptadas a su condición.
    Esto no sólo va a ayudar a la persona en sus relaciones sociales y satisfacción con la vida, sino que va a posibilitar que la persona se sienta feliz, aún a pesar de su discapacidad.


    Ebook Psicologia Felicidad - Cáteedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Psicología de la Felicidad - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Sabes si tus hijos hacen sexting?

    ¿Sabes si tus hijos hacen sexting?


    En los últimos años se ha popularizado entre los más jóvenes la práctica del sexting.

    Definiendo el Sexting

    El sexting es definido como el hecho de compartir a través de internet textos, fotos o vídeos de contenido sexual.
    Una práctica que va unida al incremento del número de horas que los jóvenes pasan delante del ordenador.
    Algo que no se ha visto como un problema hasta ahora, ya que se desconoce la magnitud, donde algunos estudios apuntan entre un 3 a un 32% según la edad, y de cuyos efectos se desconoce cómo afecta a los jóvenes, ¿Sabes si tus hijos hacen sexting?


    Vídeo Recomendado: 3 | 3 «el Gato al Agua» 18-11-2016: Menores vulnerables en redes sociales (sexting, bullying, etc.).

    Frecuencia del Sexting

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Entre Ríos cuyos resultados se han publicado en la revista científica Psicothema.
    En el estudio participaron tres mil doscientos vientres adolescentes, de los cuales el 49,9% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 12 a 17 años.
    Entre las características de esta población es que pasa una media de 2,21 horas diarias y 3,02 los fines de semana dedicados al ocio en internet, es decir excluido el tiempo dedicado a realizar sus activadas escolares.
    Con respecto a las redes sociales, la más usada es Instagram (64.8%), seguida de YouTube (61.5%), WhatsApp (33.8%), Snapchat (18.3%), Twitter (13.6%) siendo la menos usada Facebook (11.9%).
    A todos ellos se les administró el cuestionario estandarizado para detectar conductas de sexting durante el año precedente denominado Sexting Questionnaire, para evaluar distintas características de personalidad se empleó el Sexting Questionnaire e German Socio-Economic Panel (GSOEP) junto con el Big Five Inventory (BFI-S).
    Los resultados muestran que el 13,5% de los jóvenes han practicado sexting en el último año, siendo un 10,8% los que han mandado mensaje, un 7,1% los que han compartido fotos, y un 2,1% los que han compartido webcam con contenido sexual.
    Únicamente observándose diferencias significativas en función del género en cuanto al envío de textos de contenido sexual, siendo en mayor medida en hombres (12,1%) frente a las mujeres (9,4%).
    Existiendo un incremento significativo de las prácticas de sexting a medida que avanza la edad de los menores, pasando del 3,4% de sexting con 12 años a 36,1% a la edad de los 17 años.
    Con respecto a las características de personalidad presentes en la práctica del sexting señalar una correlación positiva significativa con el Neuroticismo y negativa con la Extraversión.
    Es decir, aquellos jóvenes con altos niveles de Neuroticismos eran los que llevaban más prácticas de sexting, igualmente los que tenían altos niveles de Extraversión eran los que menos sexting compartían.


    Sexting en Jóvenes

    Hay que tener en cuenta que los resultados se obtienen de las declaraciones de los menores, y no así del registro de sus cuentas para extraer información directamente con lo que corroborar hasta qué punto se produce o no el sexting, debido al problema de la deseabilidad social, por el cual el participante manipula la respuesta contestando en función de lo que cree que se espera socialmente, por ejemplo, no reconociendo el número exacto de la práctica de sexting.
    Igualmente hay que tener en cuenta la idiosincracia de la población española objeto de estudio, que puede explicar las diferencias encontradas en los porcentajes de las prácticas de sexting con respecto a estudios anteriores.
    A pesar de lo anterior, cabe indicar que los datos son cuanto menos preocupantes, uno de cada tres jóvenes entre los 17 a 18 años usan frecuentemente el sexting, algo que da muestras de una falta de desarrollo personal.
    Por lo que sería bueno establecer planes de formación hacia los más jóvenes para que aprendan a relacionarse con los demás de forma adecuada, sobre todo con el sexo contrario.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Existe relación entre la Inteligencia y el Desarrollo Moral?

    ¿Existe relación entre la Inteligencia y el Desarrollo Moral?


    El desarrollo moral es el que nos permite saber qué es lo que es socialmente correcto y lo que no.

    Inteligencia

    Un concepto el de Moral que no es unívoco, sino que se puede estudiar desde distintas perspectivas, así se puede hablar de juicio moral; razonamiento moral o emoción moral entre otras.
    Desde hace tiempo se conoce que el desarrollo moral va evolucionando con el tiempo, a medida que tenemos más experiencia con respecto a las normas y costumbres de una localidad.
    Algo que se pone en tela de juicio cuando salimos al extranjero y vemos formas de ser y comportarse “raras”, “extravagantes” e incluso “trasgresoras” aceptadas socialmente en este destino, y que de ninguna forma sería aceptada en la sociedad de procedencia, y, al contrario, formas de pensar y actuar aceptadas en nuestra sociedad que sorprende y extraña a los habitantes de otros lugares.
    En cambio, el concepto de la inteligencia de la persona, no parece depender tanto de la localidad donde se viva o la edad de la misma, pero ¿Existe relación entre la Inteligencia y el Desarrollo Moral?


    Vídeo Recomendado: XXII CEN La Inteligencia y el Desarrollo Moral

    Desarrollo Moral

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Educación y Desarrollo Humano, Instituto Alemán para la Educación Internacional (Alemania) cuyos resultados se han publicado en el 2016 en la revista científica Frontiers in Psychology.
    En el estudio participaron ciento veintinueve menores, de los cuales cincuenta y dos eran niñas, con edades comprendidas entre los 6 a 8 años.
    Para evaluar el nivel de inteligencia se empleó el C.F.T.-1 (Culture Fair Intelligence Tests – Scale 1) mientras que para evaluar el desarrollo moral se les presentaron cuatro imágenes que representaban situaciones que transgredían las normas sociales, sobre los cuales se realizaban diversas preguntas sobre su forma de pensar y sentir sobre aquellas situaciones.
    Los resultados no encuentran diferencias significativas entre el nivel de inteligencia y el desarrollo moral del menor. No mostrándose diferencias entre los datos obtenidos entre niños y niñas.


    Inteligencia y Desarrollo Moral

    Entre las limitaciones del estudio destacar la selección de los instrumentos de evaluación, que a pesar de ser estandarizados no son los habituales empleados para este tipo de tareas.
    Tal y como señalan los autores, estos datos contradicen a las teorías establecidas que marcaban un desarrollo en paralelo entre la inteligencia operacional y el desarrollo moral, basándose en el modelo de Kohlberg, quien establece que, para tener una moral establecida, previamente ha de conformarse unos niveles mínimos de desarrollo personal, incluida la inteligencia.
    Queda pues analizar dicha teoría basándose en los datos nuevos obtenidos, para ver si hay que realizar alguna modificación en función de la edad de los participantes del estudio, ya que para las edades comprendidas entre los 6 a 8 años parece estar bien establecida la inteligencia y el desarrollo moral, faltaría pues comprobar a edades más tempranas si existen diferencias entre ambos desarrollos produciéndose uno antes de otro.


    Ebook sobre Inteligencia y Emocion - Catedra Abierta de Psicologia y Neurociencias
    Psicología del Sueño - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Inteligencia Emocional - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Cuál es el papel de lo psicológico en el padecimiento del cáncer?

    ¿Cuál es el papel de lo psicológico en el padecimiento del cáncer?


    El cáncer es una realidad cada vez más frecuente, de ahí la importancia de contar con profesionales cualificados desde el ámbito de la psicología.

    La psicooncología

    La psicooncología ha venido a cubrir una necesidad, de atender a pacientes y familiares que padecen cáncer, ayudándoles tanto a la adhesión al tratamiento como para controlar la ansiedad que este puede provocar.
    El cáncer no distingue entre edad, género o raza, aunque sí es más frecuente entre varones el cáncer de próstata, y entre las mujeres el cáncer de mama.
    Mucho se ha investigado y avanzado en los últimos años sobre el tratamiento del cáncer pero ¿Cuál es el papel de lo psicológico en el padecimiento del cáncer?


    Vídeo Recomendado: Psico oncología para el apoyo de paciente y familia

    Psicología y Cáncer

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse desde el Departamento de Bioquímica, Universidad de Costa Rica y Hospital Nacional Psiquiátrico (Costa Rica) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Revista Médica de la Universidad de Costa Rica.
    En este caso se trata de una investigación bibliográfica donde se han analizado todos los artículos científicos publicados entre el año 2000 a 2015 en las bases de datos Pubmed y Medline, que contuviese alguno de los términos: Cáncer, Psiquiatría, Psicología, Oncología Médica, Neuropsiquiatría, Depresión, Estrés, Psicoterapia y Psiconeuroinmunología.
    Los resultados muestran que padecer cáncer suele ir acompañado en ocasiones de apatía, depresión, ansiedad, psicosis, insomnio, agitación o enlentecimiento motor.
    Esta sintomatología puede provenir tanto de la propia evolución de la enfermedad, como de los tratamientos empleados para combatirlo; e incluso con el mero hecho de padecer cáncer lo que genera altos niveles de ansiedad, ante la incertidumbre sobre su evolución, o el miedo a la muerte entre otros.
    Entre las intervenciones psicoterapéuticas más empleadas en este ámbito son:
    – La terapia narrativa combinado con mindfulness, orientada a reducir el estrés y la ansiedad promoviendo la adhesión al tratamiento.
    – La terapia C.A.L.M. (en inglés Managing Cancer and Living Meaningfuly, dirigida a pacientes con cáncer avanzado, orientada al control del estrés y a mejorar el bienestar personal.
    – la terapia de Dignidad, orientada a dejar constancia sobre sueños, memorias y lecciones aprendidas en la vida.
    – la terapia familiar, orientada a trabajar emociones de esperanza y desesperanza.
    Indicando que no existe relación directa entre la intervención psicoterapéutica y un incremento en la supervivencia del paciente.
    De ahí que siga empleándose una combinación de farmacoterapia y psicoterapia.


    Psicología y Salud mental

    Entre las limitaciones del estudio es que se trata de una revisión de información no generando datos nuevos al respecto, igualmente no realiza distinción en función del género, la edad o cualquier otra información de tipo personal.
    A pesar de lo anterior, el conocimiento en esta área es importante, así el autor señala cómo en el caso de la depresión, existe un infradiagnóstico, debido a que en ocasiones no se sabe diferenciar si se trata de una tristeza “normal” ante la enfermedad, si es algo secundario a la misma o cursa de forma paralela.
    Igualmente comentar sobre la falta de relación entre psicoterapia y supervivencia del paciente, es que este tratamiento no busca curar la enfermedad, sino ayudar a la persona a sobrellevar la enfermedad, aumentando la calidad de vida del mismo y reduciendo sus niveles de ansiedad.


    Ebook Ayuda Psicologica Cancer - Catedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer- Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis -  PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!