Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • Entrevista a Silvia Santiago Sacristán y Mª Isabel Martinez sobre Ateroma

    Entrevista a Silvia Santiago Sacristán y Mª Isabel Martinez sobre Ateroma


    Entrevista a Dª Silvia Santiago Sacristán y Dª. Mª Isabel Martinez Castro quienes nos presentan las últimas investigaciones sobre la Enfermedad de Ateroma.






    – ¿En qué consiste la Enfermedad de Ateroma?

    La Enfermedad de Ateroma (o comúnmente conocida como Enfermedad Aterosclerótica o Aterosclerosis) es la causa subyacente a la mayoría de los Eventos Cardiovasculares. Se trata de un proceso inflamatorio, en el que se desarrollan placas de Ateroma en las Arterias. Estas placas, compuestas por grasas, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre, pueden ir estrechando el diámetro de las arterias (limitando así el flujo de sangre rica en oxígeno a los órganos y a otras partes del cuerpo) o bien las bloquea completamente, desencadenando un EVC (Evento CardioVascular).

    – ¿Qué síntomas provoca la Enfermedad de Ateroma?

    La Enfermedad de Ateroma tarda décadas en desarrollar sintomatología creando un periodo de latencia hasta que se presenta clínica, por lo que se considera que toda sintomatología asociada es debido a un estadío avanzado de la misma siendo un preludio del Evento Cardiovascular. Así mismo, al ir estrechándose el paso de la sangre en grados más avanzados de la enfermedad, el paciente puede ir notando diferente sintomatología dependiendo de la zona donde se produzca el estrechamiento (por ejemplo, sensación de dolor en pantorrillas al caminar), pero son síntomas que o bien se repiten continuamente o se les suele prestar tanta atención. Teniendo esto en cuenta, los estudios actuales están trabajando en la Investigación de la Enfermedad Aterosclerótica Subclínica, esto quiere decir, sin sintomatología, que es como vive un alto porcentaje de la población hasta que los pacientes sufren una situación de urgencia médica como un Infarto de Miocardio o bien un Accidente Cerebrovascular (ICTUS). Así, se están realizando estudios en nuestro país como el Estudio PESA (The Progression and Early detection of Subclinical Atherosclerosis), que trabaja en la evaluación de la prevalencia y progresión de la misma, valorando las lesiones que produce en las Arterias y sus posibles consecuencias a medio o largo plazo valoradas por novedosas y no invasivas técnicas de imagen.


    Vídeo reccomendado: Ateroma de carótida

    – ¿Qué perfil (edad, género,…) tienen los pacientes de la Enfermedad de Ateroma?

    En cuanto al perfil de las personas que padecen la Enfermedad Aterosclerótica, se conoce que la prevalencia correlaciona con la presencia de ciertas características, que pueden elevar el riesgo de padecer la enfermedad. Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, más probabilidades tendrá de padecer aterosclerosis. Entre ellos encontramos:
    – concentraciones poco saludables de colesterol en la sangre (colesterol LDL alto y colesterol HDL bajo).
    – presión arterial alta (si permanece en 140/90 mmHg o más por un período de tiempo).
    – hábito de fumar.
    – resistencia a la insulina.
    – diabetes.
    – sobrepeso u obesidad.
    – falta de actividad física.
    – sedentarismo
    – alimentación poco saludable.
    – edad avanzada (en los hombres, el riesgo aumenta después de los 45 años; en las mujeres aumenta después de los 55 años. A pesar de ello, los estudios actuales están estudiando a participantes de entre los 40 y los 60 años de edad con el fin de valorar la Enfermedad Aterosclerótica Subclínica, en edades precoces.
    – en cuanto al género, los hombres son más proclives a padecer aterosclerosis; en cambio, cuando las mujeres alcanzan el estado de la menopausia, el riesgo se iguala entre hombres y mujeres.
    – antecedentes familiares de enfermedad coronaria de aparición temprana.

    – ¿Cómo se interviene en la Enfermedad de Ateroma?

    La intervención sobre la Enfermedad de Ateroma va de la mano de 3 tipos de intervenciones:
    – Primaria, donde se intenta evitar que aparezcan los factores de riesgo comentados anteriormente. Este nivel de intervención preventivo, tiene un componente predominante de carácter psico-educativo. Desafortunadamente, esta línea de actuación no adquiere protagonismo en el Sistema Nacional de Salud en la actualidad.
    – Secundaria, donde se interviene principalmente a nivel médico una vez que los factores de riesgo han aparecido. En estos casos, se recurre a la medicación para disminuir los niveles de colesterol LDL, controlar la presión arterial, etc… ya que, de esta manera, se podría prevenir la aparición de los problemas derivados de las Enfermedad de Ateroma (aunque aquí recordemos que no existiría forma de diagnosticar dicha enfermedad, sólo se ven sintomatología que podría estar relacionada con ella y se interviene, junto a la vuelta a un Estilo de Vida Saludable).
    – Terciaria donde se interviene una vez que se ha producido el EVC de forma individual para cada paciente. En casos en los que la Enfermedad de Ateroma sea grave, se podría recurrir a una intervención quirúrgica, con el principal objetivo de ensanchar las arterias coronarias que estén bloqueadas u obstruidas.

    – ¿Qué papel juega el aspecto psicológico en la Enfermedad de Ateroma?

    En la actualidad sabemos que los factores comportamentales tienen una clara relación con la Enfermedad de Ateroma, por lo que las líneas de investigación van de la mano de la prevención. En concreto, el Estudio TANSNIP-PESA (Trans-Atlantic Network to study Stepwise Non-invasive Imaging as a tool for CVD Prognosis and prevention) quiere valorar si un programa Psicoeducativo de Promoción de Hábitos de Salud, en el que se trabaja la mejora de los Estilos de Vida (como adquirir rutinas saludables de alimentación, una actividad física adecuada, combatir el sedentarismo…), podría suponer cambios en el desarrollo de la Enfermedad de Ateroma. Así mismo, la combinación con una de las técnicas psicológicas más relevantes (debido a
    los resultados significativos que se han obtenido en Investigación gracias a ella,) en cuanto a procesos de cambio se refiere, como es la Motivational Interview, consideramos que pudiera aumentar la eficacia del programa primario.


    – ¿Qué beneficios tiene la intervención psicológica en la Enfermedad de Ateroma?

    Es lo que estamos estudiando en la actualidad. Concretamente, el objetivo principal del estudio TANSNIP-PESA es conocer la eficacia de este programa de intervención en una población con riesgo respecto a la Enfermedad de Ateroma. Por lo tanto, no podemos dar información al respecto, debido a la fase en la que se encuentra el estudio. Una vez que se obtengan datos y se concluyan resultados podremos hablar de ellos y emitir una valoración de los mismos, determinando la efectividad o no de la Intervención.

    – ¿Está relacionado la Enfermedad de Ateroma con otras patologías como el Alzheimer?

    Nos parece muy buena pregunta, poco podemos decir a día de hoy al respecto, salvo que parece que hay líneas de investigación que pudieran comenzar a plantearse a este respecto ya que algunos investigadores están sugiriendo la convergencia de estas dos enfermedades…ojalá la investigación continúe por estas líneas y nos ayude a conocer para poder actuar en consecuencia en el futuro.






    Desde aquí mi agradecimiento a Entrevista a Dª Silvia Santiago Sacristán, Psicóloga. Experta en Gestión del Cambio. Desarrollo de Personas 4.0; y Dª. Mª Isabel Martinez Castro, Doctora en Psicólogía Clínica, Coach e Investigadora en CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) por haber compartido su investigación sobre la Enfermedad de Ateroma.

  • Entrevista a Daniela Silva sobre la Neuroeducación

    Entrevista a Daniela Silva sobre la Neuroeducación


    Entrevista a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos acerca a la claves sobre la Neuroeducación.




    – ¿Qué es la neuroeducación?

    Neuroeducación es la ciencia que estudia cómo aprende el cerebro humano. Es una ciencia interdisciplinar que une tres áreas de conocimiento: Psicología, Educación y Neurociencia. Cada uno de estos campos de estudio, agrega grandes contribuciones al aprendizaje humano:
    Psicología es la ciencia que propicia al individuo, un conocimiento sobre el comportamiento humano, sus emociones, sentimientos y procesos mentales. Dentro del ambiente escolar, viene auxiliar en la comprensión de las diversas fases del desarrollo de la niñez, haciendo una relación entre el proceso de aprendizaje, sus motivaciones y las dificultades que vienen a interferir en el proceso.
    En la Educación a través de la Pedagogía, se puede entender cómo es el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. El rol de la pedagogía es estudiar los procesos más eficientes y técnicas para mejorar y estimular la capacidad de las personas.
    La Neurociencia se dedica en el estudio de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso central, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, neurológicos y emocionales de la persona.
    Por lo tanto, la propuesta de la neurociencia aplicada a la educación es investigar cómo se produce el aprendizaje en el cerebro. El conocimiento derivado de la neurociencia proporciona en el campo de la educación un aprendizaje más efectivo, ya que tiene como objetivo explicar los elementos que favorecen o dificultan el proceso de asimilación de la información en el cerebro del estudiante, donde el aprendizaje ocurre.

    – ¿A qué edades se puede aplicar la neuroeducación?

    Desde el nacimiento del niño. Nuestro cerebro pasa por un proceso durante toda la vida denominado neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de cambiar su estructura y funcionamiento, en cada nueva experiencia o aprendizaje. Esto significa que las conexiones neuronales tienen una función de modelado, es decir, modifican y se ajustan de acuerdo con las experiencias y estímulos experimentados. La plasticidad cerebral es importante, porque a través de esto proceso, los circuitos neuronales se adaptan a las necesidades requeridas por el medio ambiente.
    Durante los primeros ocho años de vida, esta capacidad es más sensible y más susceptible de cambiar. El cerebro del niño es como una esponja, capaz de absorber una gran cantidad de información y conocimiento. Estos son los periodos más sensibles de aprendizaje.
    En la práctica, funciona así: en la medida en que el niño está siendo expuesto a nuevos conocimientos, experiencias y enseñanzas, nuevas conexiones neuronales se forman y se transforman en nuevas habilidades en la vida de este niño. A lo largo de este proceso, las sinapsis más utilizadas son fortalecidas, mientras que las conexiones que no están siendo utilizados tienden a desaparecer.
    Por lo tanto, la aplicación de la Neuroeducación durante la infancia es de gran valor para el desarrollo cognitivo y sensorial-motriz del niño. Por esta razón, es esencial exponer al niño a una variedad de colores, sabores, texturas, sonidos y sensaciones, ya que, durante los períodos sensibles, los niños son más fáciles de aprender y desarrollar nuevas habilidades, como aprender nuevos idiomas o tocar un instrumento musical, por ejemplo.


    Vídeo reccomendado: Mauricio Bock – 10 Principios de Neuroeducación

    – ¿Qué beneficios tiene incorporar la neuroeducación en la escuela?

    Para entender por qué un estudiante está teniendo dificultad con cierto contenido, es vital que entendemos cómo se produce el aprendizaje en el cerebro y las neurociencias nos puede dar este apoyo, así como proporcionar conocimientos sobre el sistema nervioso central. El Neuroeducación permite detectar problemas en el aula, así como identificar y prevenir posibles alteraciones y trastornos que pueden afectar el aprendizaje.
    En el entorno escolar, Neuroeducación contribuye eficazmente a:
    – Fomentar la investigación científica con el fin de descubrir y minimizar las posibles dificultades de aprendizaje
    – Hacer el aprendizaje más agradable y estimulante, mediante la aplicación de nuevas técnicas y estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de cada estudiante
    – Considerar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje con el fin de hacer el aprendizaje más significativo para los alumnos
    – Entender el funcionamiento del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones ejecutivas, la neuroplasticidad y la forma cómo es la comunicación entre las sinapsis a través de los sentidos con el fin de entender cómo funciona el proceso de aprendizaje en el cerebro.
    – Trabajar en la reintegración del estudiante, en las áreas: social, emocional, cognitiva, sensorial y motora.

    – ¿Qué cambios supone la neuroeducación con respecto a la forma de enseñanza tradicional?

    El aprendizaje es un proceso activo de desarrollo humano e involucra la experiencia y el conocimiento que el sujeto adquiere por toda la vida. Por lo tanto, el aprendizaje rompe con la idea de adquisición pasiva de conocimientos en la clase, donde el profesor se presenta como el único titular de los saberes y contenidos. En un sistema de educación tradicional, es deber del alumno memorizar datos e informaciones transmitidas por el maestro, sin tener la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el tema. Sin embargo, es a través de la experiencia, el diálogo y la comprensión de los estudiantes sobre un tema o asunto que le conduce al aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es un proceso activo de conocimiento que lleva la persona a reflexionar, analizar, comprender y aplicar lo aprendido en el aula, en la vida a través de nuevas habilidades y actitudes.
    Un cambio de paradigma es necesario, y que es de donde viene la Neurociencia en la escuela, con el fin de llevar el maestro, el conocimiento acerca de la biología del cerebro en las dimensiones cognitivas, afectivas, emocionales y motoras con el fin de hacer con que la Neurociencia, sea un gran aliado en el aprendizaje escolar.
    La neurociencia ligada a la educación, puede ser entendida como el estudio de cómo aprende el cerebro, a través de la comprensión de cómo funciona el sistema nervioso central en el enfoque biológico, neurológico y psicológico, dirigido a una aprendizaje más eficaz y dinámica, que favorece la forma en como el estudiante aprende y captura la información o el contenido educativo en su cerebro.


    – ¿Requiere la neuroeducación de algún equipamiento o coste adicional para poder ser aplicado en clase?

    La Neuroeducación es una Neurotecnología y por lo tanto se utiliza un mapa holográfico con el fin de identificar y visualizar con mayor claridad, los códigos neurológicos que están funcionando mal, ya partir de esto, buscar mejores técnicas y estrategias neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar áreas neurológicas que se encuentran en dificultades en el desarrollo. En la práctica funciona de la siguiente manera:
    • En la asistencia, el profesional realizará una anamnesis del alumno, con el fin de recoger la historia de vida de este estudiante, tratando de relacionarlo con su discapacidad de aprendizaje.
    • Mediante el examen usando el mapa holográfico, se puede identificar la matriz de inteligencia del estudiante, y con esto identificar las áreas cerebrales en dificultad.
    • En esta última etapa, la intervención terapéutica se realiza a través de ejercicios y actividades neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar el funcionamiento de las matrices de inteligencia en las dificultades de aprendizaje.

    – ¿Qué experiencias de éxito en la aplicación de la neuroeducación conoce?

    En mi libro «Desenredar lectura» presento la gimnasia cerebral, un enfoque pedagógico que utiliza el movimiento como estrategia de aprendizaje. Creado por el Dr. Paul Dennison, el cerebro gimnasio cuenta con 26 movimientos que se pueden practicar por los niños, jóvenes y adultos, con el objetivo de proporcionar mejoras en el funcionamiento del cerebro y por lo tanto mejorar el aprendizaje del estudiante. El movimiento del cuerpo promueve el desarrollo de nuevas conexiones en el cerebro y ayuda a los estudiantes con la mejora de visoespacial, el motor y las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, organización, percepción, coordinación, planificación, etc. Más información en el siguiente link:

    https://www.amazon.com/Unraveling-Reading-Mrs-Daniela-Silva/dp/0692809376

    – ¿Cómo se puede formar alguien en Neuroeducación?

    Neuroeducación es una especialización, por lo que el estudiante que desee conocer o profundizar mejor su conocimiento sobre cómo aprende el cerebro y cómo buscar nuevas estrategias para un aprendizaje más eficaz y motivador, debe buscar una universidad que ofrece el curso de postgrado en Neuroeducación. En España, por ejemplo, una de las instituciones que ofrecen la especialización es la Universitat de Barcelona.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos ha ofrecido las claves sobre la Neuroeducación

  • Entrevista a Noelia Carbonell Bernal sobre la prevención de Bullying

    Entrevista a Noelia Carbonell Bernal sobre la prevención de Bullying


    Entrevista a Dª. Noelia Carbonell Bernal, Psicóloga, Formadora, Redactora de contenidos e Investigadora quien nos habla sobre la temática de su tesis de doctorado: Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de un programa de Aula Virtual como prevención del Bullying en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.




    www.activaymente.es
    shiirasanchez.wix.com/emocioninteligente

    – ¿Cuál es la incidencia del Bullying en las escuelas?

    En España se calcula que esta incidencia oscila entre el 15 y el 20%

    – ¿Se puede prevenir el Bullying en las escuelas?

    Se puede y se debe, pero es necesario implicar y concienciar a todos los agentes implicados, especialmente a los alumnos y docentes

    – ¿Por qué es importante la Inteligencia Emocional en el caso del Bullying en las escuelas?

    La Inteligencia Emocional es muy importante, en ella se incluyen aspectos tan importantes como la empatía, que es la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona y la asertividad, que es la habilidad que tenemos las personas para hacer valer nuestros derechos de una forma efectiva y sin dañar a los demás. Aprendiendo estas capacidades junto a aspectos tan importantes como el autocontrol, conseguimos que los sujetos implicados en la dinámica bullying, observadores, agresores y víctimas, puedan resolver sus problemas de una forma emocionalmente inteligente y evitar la agresividad, tanto física como verbal.
    Aun así, y de forma más general, podemos afirmar que los alumnos que han realizado nuestro programa valoran de forma positiva las actividades que se han realizado a lo largo del programa


    Vídeo reccomendado: UVM Conferencias en Línea | Cómo identificar y prevenir el acoso escolar (bullying)

    – ¿Qué características tiene la implementación de un programa de Inteligencia Emocional en el caso del Bullying en las escuelas?

    El programa CIE (Convivencia e Inteligencia Emocional) se divide en 5 sesiones, en las que se explica al alumnado cada uno de los componentes de la Inteligencia Emocional, para pasar posteriormente a trabajar con los mismos a nivel práctico, a través de una serie de 2 o 3 tareas a realizar a lo largo de cada sesión, mediante los ejercicios propuestos.
    Los 5 módulos en que se divide El programa CIE, tiene como finalidad facilitar al alumnado, estrategias que aumenten sus niveles previos de Inteligencia Emocional y con la finalidad de prevenir y/o intervenir, en las situaciones de acoso que hayan sido detectadas, tanto dentro como fuera del centro escolar.
    El objetivo último del programa es la prevención de las situaciones de violencia escolar detectadas en el centro y que estas situaciones de agresión, que han sido detectadas, disminuyan a partir de primero de la ESO, tal como hemos expuesto, con el aprendizaje del correcto uso de los elementos que forman parte de la Inteligencia Emocional.

    – ¿Qué eficacia tiene un programa Inteligencia Emocional en el caso del Bullying en las escuelas?

    El programa ha conseguido una disminución del porcentaje de participantes en estas conductas de acoso, agresores y victimas


    – ¿A partir de qué edad es conveniente implementar programas de Inteligencia Emocional para prevenir el Bullying en las escuelas?

    El programa CIE de intervención, ha sido diseñado para ser aplicado a la
    Población adolescente, aunque muchas de sus actividades, si son adaptadas pueden ser aplicadas, a otros perfiles de edad, bien sea por encima o por debajo del citado rango de edad.
    El programa CIE, está destinado principalmente a los alumnos de 1º y 2º de la ESO, ya que, en estos cursos de inicio de la educación secundaria, es donde más incidencia presenta la violencia entre escolares, y es por esta razón, por lo que este programa de mejora de la convivencia se aplicará a estos cursos.




    www.activaymente.es
    shiirasanchez.wix.com/emocioninteligente

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Noelia Carbonell Bernal, Psicóloga, Formadora, Redactora de contenidos e Investigadora por habernos acercado a la última investigación recogida en su tesis de doctorado: Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de un programa de Aula Virtual como prevención del Bullying en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria

  • Entrevista a Maria Manrique de Lara Ochoa sobre la violencia de género

    Entrevista a Maria Manrique de Lara Ochoa sobre la violencia de género


    Entrevista a Dª. Maria Manrique de Lara Ochoa, Coach de Empleo, Personal y Educativo, quien nos comenta sobre la intervención para el empleo en el ámbito de la violencia de género.




    – ¿Cuál es el perfil de los usuarios del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Los perfiles son muy variados, a nivel profesional van desde limpieza hasta ingeniero nuclear. En cuanto a edades, desde 24 años hasta 54, la formación más alta corresponde a extranjeras que no la tienen homologada. En lo que coinciden todas es en estar pasando un momento muy crítico, no solo por la condición de víctima de sino por una situación económica precaria. La mayoría cobran la RAI y algunas ni eso. La mayoría llevan tiempo sin trabajar y como mucho hacen limpieza por horas sin asegurar.

    – ¿Qué beneficios se busca con el programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Se busca sobre todo empoderarlas y el objetivo es la formación e inserción laboral. En este programa tienen un curso de formación a elegir entre limpieza, tareas administrativa y atención al cliente comercial. Después pasan por un periodo de prácticas y orientación laboral.


    – ¿Cómo se estructura en temáticas y sesiones el programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Estamos haciendo talleres de orientación laboral en grupo, dos días en semana y hemos conseguido que haya un ambiente muy distendido, vienen muy contentas. Aparte tienen sesiones individuales donde se trabaja el propio itinerario de inserción y a continuación la etapa formativa. También sesiones de coaching para empleo. En total pasan por unas 20 horas de atención como mínimo.

    – ¿Cuál es la duración del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    La duración es de Diciembre hasta el 31 de Julio.

    – ¿Cuáles son las principales dificultades de los usuarios del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Las principales dificultades que hemos tenido otras veces con este colectivo es el grado de absentismo. Se comprometían, pero después venían menos de la mitad. Este programa les otorga una pequeña beca por venir y lo cierto es que participan más que nunca. Sin embargo, debido a que la mayoría tienen hijos, poco apoyo familiar porque muchas están solas, el propio estado anímico, hacen que la inserción laboral sea complicada. Por eso intentamos trabajar otros aspectos aparte de los propios de orientación.


    Vídeo reccomendado: El EnTendedero Tv “Violencia de género” – #5

    – ¿Cuál es el éxito del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    El éxito de momento es la participación, el compromiso y el nivel de satisfacción que estamos viendo. Hay una enorme cohesión grupal, se han hecho amigas, van a tomar café juntas, se ayudan entre ellas… Respecto a la formación e inserción laboral aún es pronto para evaluarlo, comienzan la formación a finales de esta semana y después las enviaremos a ofertas.

    – ¿Se realiza un seguimiento en el tiempo de los usuarios del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Al acabar este programa que está subvencionado por el servef y el Fondo Social Europeo, ellas se quedan inscritas en la agencia de colocación de Valencia Activa y pueden seguir en programas propios con lo cual si lo desean pueden seguir atendidas, también las seguimos llamando para sucesivos programas en los que pueden participar si no están trabajando.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Maria Manrique de Lara Ochoa, Coach de Empleo, Personal y Educativo, por habernos acertado al innovador programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género.

  • Entrevista a Margarita Artusi, creadora de la App sobre el Test de Rorschach denominado RoApp

    Entrevista a Margarita Artusi, creadora de la App sobre el Test de Rorschach denominado RoApp


    Entrevista a Dª. Margarita Artusi, creadora de la App sobre el Test de Rorschach denominado RoApp.




    – ¿Qué es RoApp y cuál es su objetivo?

    RoApp es una aplicación para Tablet que facilita el aprendizaje y la utilización del Psicodiagnóstico de Rorschach (Escuela argentina)

    – ¿Cómo surgió la idea de crear RoApp?

    La idea de crear RoApp surgió de la necesidad de reducir el tiempo necesario para procesar los datos obtenidos luego de la administración de un Rorschach, y de aprovechar las horas fuera de casa para trabajar con la Tablet.


    – ¿De cuántas partes se compone RoApp?

    Tiene tres partes: Presentación e instrucciones, Libro (18 capítulos acerca de la administración, clasificación y cómputos del Rorschach) que incluye glosario de términos técnicos y un caso ejemplo, y Test (Hoja de registro en la que se cargan los datos, Hoja de cómputos automática y Localizador digital).



    – ¿A quién va dirigido RoApp?

    RoApp es una aplicación dirigida a estudiantes de psicología y psicólogos profesionales.

    – ¿En qué dispositivo se puede emplear RoApp?

    RoApp se puede usar en Tablets con sistema operativo Android o iOS.
    En Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.com.artusi.roapp
    En Apple Store: https://itunes.apple.com/us/app/roapp/id1171169015?mt=8



    – ¿Cuáles son las ventajas de RoApp?

    Las ventajas que ofrece RoApp son que permite leer y adquirir conocimientos sobre administración, clasificación y cómputos del Rorschach de manera relativamente fácil y que ahorra tiempo, ya que una vez ingresados los datos en la Hoja de registro, RoApp realiza la Hoja de cómputos automáticamente. Además, una vez trabajados en la Tablet, los protocolos pueden ser enviados por mail a una PC o Notebook para su edición, impresión o archivo.

    – ¿Cuál es la validez de RoApp?

    RoApp no da informes, la interpretación queda a cargo del psicólogo, quien será el responsable de la lectura de cada protocolo en particular.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Margarita Artusi por habernos compartido su desdarrollo teconlógico.

  • Entrevista a Esp. Valeria Moletto sobre el neurodesarrollo en el Autismo

    Entrevista a Esp. Valeria Moletto sobre el neurodesarrollo en el Autismo


    Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre el neurodesarrollo y las estrategias de intervención en el Trastorno del Espectro Autista.




    – ¿Cuál es la causa del Autismo?

    En el DSM V, los desórdenes de procesamiento y de integración sensorial, son citados como manifestaciones conductuales dentro del espectro autista. La realidad nos muestra que todos procesamos la información de manera diferencial. Sabemos que 1 de cada 68 niños recibe algún diagnóstico del espectro autista, es necesario revisar los antecedentes de su desarrollo y comenzar a analizar los trastornos del procesamiento sensorial como una entidad aparte.
    En pediatría es muy importante hacer un análisis de la concepción de cada niño y es fundamental acceder a información sobre posibles causas hipoxias o hemorragias, ya que estas condicionan el desarrollo del sistema nervioso.

    – ¿Cómo se manifiesta el Autismo?

    Está demostrado científicamente que las personas que presentan como condición característica del espectro autista, presentan una permeabilidad de los canales perceptivos mayor a los de la norma. Lo cual nos permite analizar desde una perspectiva más amplia, las manifestaciones conductuales que presentan.

    – ¿Cómo es el juego en el Autismo?

    El interés restringido a ciertos juegos nos convoca a hacer un análisis más preciso del proceso lúdico de los niños. En general toman un objeto, lo exploran a veces con la boca, lo observan detenidamente, analizan si tiene movimiento, cómo reacciona ante la luz, observan los movimientos de giro, si los tiene. Sus canales atencionales están puestos sobre una situación, motivo por el cual la interacción social queda supeditada a otro plano.
    Otro juego característico es el de apilar o hacer filas con autos o figurillas. Es un juego en serie, que requiere la capacidad de anticipar, de ordenar, de crear bases estables para poder luego construir algo más complejo. La precisión en el juego deja entrever la cualidad detallista en la constitución psíquica.


    Vídeo Recomendado: Autismo (Sana Que Sana) – Tele VID

    – ¿Cuál es la importancia del ejercicio en el Autismo?

    Otra de las características fisonómicas de la mayoría de los niños que reciben el diagnóstico de TEA o TGD es que presentan un tono muscular tendiente a bajo o una hipotonía estructural, motivo por el cual se podría inferir que sus niveles atencionales se encuentran atentos a procesos neurocognitivos más que a procesos neuroposturales. En general las luces, sonidos e incluso voces pueden resultar molestas y generar cierta actitud de retraimiento. Es importante que una persona que presenta desordenes del procesamiento sensorial se sienta organizada.
    La estimulación y la facilitación sensorial de las actividades favorecen la organización de los sistemas neuroposturales. Esto asegura a que el desarrollo del sistema nervioso central se produzca en estado armónico.
    La realización de actividades neuromotoras estimula el desarrollo del sistema nervioso. Por ejemplo, los juegos sobre pelotas, con telas envolventes, que favorecen posturas invertidas, le están asegurando un incremento del flujo sanguíneo al sistema nervioso central, están fomentando un incremento de las conexiones sinápticas a nivel del tálamo. La función del Tálamo es la de ser una de las primeras paradas o estaciones de relevo para procesar y ordenar la información que nos llega a través de los sentidos y que viaja hacia la corteza cerebral.

    – ¿Qué características tiene la alimentación en el Auismo?

    Es importante tener en cuenta que la percepción diferencial de los estímulos impacta en todos los niveles del desempeño, motivo por el cual el proceso de alimentación también estará condicionado.
    La alimentación es un pilar fundamental de todo proceso de desarrollo, los nutrientes son la fuente de energía para los sistemas vitales y funcionales de relación. Una adecuada alimentación va a favorecer un correcto desarrollo.



    – ¿Qué dificultades surgen en la intervención en el autismo?

    Por ejemplo, las personas que reciben el diagnóstico de Asperger, suelen tener un coeficiente intelectual sumamente elevado en ciertas áreas y presentar desórdenes del procesamiento o integración sensorial que condiciona su desempeño social y/o vincular. Suelen presentar defensa táctil.
    La defensa táctil o la intolerancia al contacto físico responden a un desorden de tipo sensorial, en el cual los estímulos táctiles son percibidos muchas veces como dolorosos. Por tal motivo la persona evita la interacción.
    La posibilidad de interactuar con personas con estas características, nos enseña que a veces llegan a pasar meses hasta lograr conectarnos visualmente, pero una vez que se logra, el vínculo humano y el nivel comunicacional toman otra dimensión. Y somos conscientes de la importancia de crear vínculos estables y abiertos a la aceptación de la diversidad como parte del todo.

    -¿Cuál es el papel del mundo emocional en el autismo?

    Por otro lado, el creciente interés de los investigadores en los procesos afectivos, está comenzando a cubrir las importantes lagunas que existían sobre los mecanismos neurales de la emoción.
    Sabemos que la Amígdala lateral recibe información no solo de las cortezas sensoriales, sino también directamente desde el tálamo, el primer relevo en la transmisión sensorial. Este circuito cortotalámico amigdalar, permite al organismo reaccionar rápidamente ante estímulos negativos o desagradables, por ejemplo, peligrosos o dolorosos, ya que la amígdala está directamente conectada con estructuras ejecutivas motoras y autonómicas como el hipotálamo y la sustancia gris periacueductal.
    Existe un acceso privilegiado de la información sensorial a estructuras relacionadas con la emoción.
    Es importante comprender que los procesos de organización sensorial pueden diferir muchísimo en cuanto a la variable de tiempo físico se trata. Cada organismo procesa a su manera y a su tiempo.
    Gestar emociones positivas, en un sistema en desarrollo, cuidadosamente nutrido, en un contexto ordenado, abre las posibilidades a todo aprendizaje.


    – ¿Existen nuevos abordajes para los trastornos del neurodesarrollo?

    Luego de la aprobación del proyecto de Ley que permite la utilización de aceite cannábico medicinal, el departamento de Neurología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez ha comenzado a presentar evidencia científica sobre resultados favorables en diversos trastornos del desarrollo que han sido tratados con aceite.
    Es de público conocimiento que el aceite de cáñamo aporta una cantidad proporcionada de ácidos grasos como el omega 3 y el omega 6, polinsaturados, que resultan beneficiosos para el desarrollo cardiovascular, cerebral y tisular, y su compuesto no es psicoactivo. Que cada día su utilización se expande a tratamientos de enfermedades degenerativas, tumorales, de ansiedad, adicciones.
    La tendencia a abrir estrategias terapéuticas nos permite sumar miradas y aportar nuevas perspectivas.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado al autismo desde la perspectiva de neurodesarrollo.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!