Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • ¿Se puede medir en nivel de narcisismo?

    ¿Se puede medir en nivel de narcisismo?


    Uno de los grandes “males” de nuestra sociedad es el predominio del narcisismo.

    Sobre el narcisismo

    Algunos lo han asociado al avance de las nuevas tecnologías y a la “necesidad” de destacar por encima de los demás, sobre todo en cuento a mostrarse como un mejor profesional a la hora de buscar trabajo, tal y como sucede en la redes sociales profesionales como Linkedin.
    En estas redes profesionales, además de incluir el currículum, aficiones y destrezas hay que “sobresalir” si se quiere tener mayores oportunidades de negocio o de encontrar un nuevo trabajo, al menos esa es la creencia generalizada sobre este tipo de servicio.
    Así Linkedin te ofrece un informe actualizado diariamente sobre “Quién ha visto tu perfil” en los últimos 90 días, suponiéndose que a mayor número de “visitantes” más fácil alcanzar los objetivos comerciales o profesionales en dicha red.
    Igualmente este informe te indica qué tipo de empresa u organización te ha “visitado” y desde qué “palabras claves” han accedido a tu perfil.
    Todo ello va creando una “necesidad” de sobreexposición, y por tanto fomenta el fortalecimiento del “narcisismo” cuando se busca destacar.
    Otras redes sociales “miden” dicho narcisismo en función de los seguidores, likes o retweets como medidas indirectas del “éxito” en las redes, pero ¿Se puede medir en nivel de narcisismo?


    Vídeo recomendado: Diálogos en confianza (Saber vivir) – Lo que esconde el narcisismo (17/05/2017)

    Evaluación de narcisismo

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Departamento de Psicología, Universidad de Kentucky (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2018 en la revista científica Psychological Assesssment.
    Se llevaron a cabo dos estudios para determinar la validez de un nuevo instrumento de medida diseñado por este grupo denominado Informant Five-Factor Narcissism Inventory (IFFNI), cuya característica principal es que no se le pregunta a la persona directamente sino que el cuestionario lo deben de contestar familiares y amigos, tal y como se hacía con el Five-Factor Narcissism Inventory.
    En el primero estudio se comparan los resultados del IFFNI con los obtenidos con cuestionario de personalidad de los Big Five mediante el NEO Personality Inventory-Revised and Five-Factor Inventory, además de uno sobre disfunción social a través del The SOURCE y del Inventory of Interpersonal Problems – Short Circumplex (IPP-IPC).
    En el segundo, se compararon los resultados con uno que medía el narcisismo patológico denominado Pathological Narcissism Inventory (PNI) y del Multi-Source Assessment of Personality Pathology (MAPP).
    En los anteriores participaron trescientos cincuenta y dos estudiantes universitarios de psicología, además de doscientos ochenta entre familiares, parejas y amigos de dichos estudiantes.


    Resultados sobre narcisismo

    Los datos muestran que con el nuevo cuestionario se obtienen similares resultados, pero esta vez sin preguntar a la persona directamente.
    Además se encontró una relación significativa entre altos niveles de narcisismo y su vulnerabilidad a sufrir disfunción social.
    Entre las limitaciones del estudio está en quedarse con lo que “se dice” y no tanto lo que se hace, siendo imprescindible tomar medidas comportamentales.
    Igualmente se esperaría que los mayores niveles de narcisismo se viese reflejado en cómo interactúa en internet, e incluso en una mayor dependencia a la tecnología, tal y como lo han reflejado estudios anteriores, aspectos ambos que no han sido tenidos en cuenta en esta investigación.
    A pesar de las limitaciones anteriores, este nuevo cuestionario presenta una mejora significativa en cuanto a los anteriores, ya que no pregunta a la persona, que si tiene un narcisismo elevado, va a tender a distorsionar las respuestas, debido a la distorsión de su propia imagen personal.

  • ¿Cuál es el perfil de los votantes?

    ¿Cuál es el perfil de los votantes?


    Una de las cuestiones más acuciantes para los politólogos es descubrir las tendencias de votos, para intentar influir en el mismo.

    La Intención de Voto

    Al respecto se han realizado multitud de análisis desde las neurociencias hasta la sociología tratando de conocer y comprender porqué una persona vota en un sentido o en otro, todo ello encaminado a trata de variar dicho voto en función del interés del partido correspondiente.
    Así se realizan multitud de sondeos entre la población para conocer en función de diversas variables sociodemográficas cuál es la tendencia del voto, por ejemplo de los más jóvenes frene a los mayores, o de los trabajadores frente a los parados,…
    Si bien esta aproximación ha sido válida hasta ahora, en los últimos años se ha mostrado insuficiente debido al voto “oculto” y a los “indecisos”, ambas circunstancias que no quedan suficientemente reflejado en las encuestas de opinión.
    Con respecto al voto “oculto”, son personas que o bien no están interesadas en responder a las encuestas que se realizan por la calle o por teléfono para conocer la tendencia de voto, o bien contestan en función de la desebilidad social y luego votan de otra forma, es decir, ocultan su vota hasta que este es emitido.
    Con respecto a los indecisos, son votantes que no deciden a quién van a dar su voto hasta el “último minuto”, por tanto tampoco es posible conocer a priori su intención al respecto.
    Ambas situaciones hacen que determinadas votaciones sean unas verdaderas incertidumbres para los candidatos y partidos, mientras que otras estén “bastante” claros los resultados.
    Aunque el porcentaje de voto “oculto” puede variar de elección a elección, suele mantenerse en un porcentaje relativamente bajo; en cambio el porcentaje de indecisos puede cambiar mucho de una elección a otra.
    Así una elección donde exista un alto índice de indecisos es más difícil anticipar sus resultados frente a una en que exista un bajo índice de indecisos.
    De hecho, las campañas políticas y la publicidad consiguiente van dirigidos casi en exclusiva hacia este colectivo de indecisos, sabiendo que los que siempre han vitado a un partido, difícilmente van a votar a contrario.
    A pesar de lo anterior existe la posibilidad del “voto de castigo”, por el cual el votante descontento con su partido le “castiga” votando a la oposición como “mensaje” de que “no está haciendo bien las cosas”, pero ¿Cuáles son los factores decisivos para los votos de los indecisos?


    Vídeo recomendado: Fundamentos de psicología política de wilhelm reich

    Motivaciones de Voto

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad de Maroua (Camerúm) cuyos resultados han sido publicados en el 2018 en la revista científica Management Studies.
    En el estudio participaron sesenta adultos con edades comprendidas entre los 23 a 60 años, los cuales debían de haber participado en las dos últimas elecciones incluida la presidencia.
    A todos ellos se les realizó una entrevistada semisestructurada en donde se le preguntaba por su voto, sus motivaciones, su visión de los candidatos y de su participación en actos electorales.
    Igualmente se recogieron datos sociodemográficos, en cuanto género, edad, estado civil, religión, nivel de estudios así como el nivel de ingresos.


    Factores que afectan al Voto

    Los resultados muestran cuatro dimensiones que resumirían dieciocho tendencias detectadas, estas dimensiones son la dimensión socioeconómica, política, situacional y del candidato.
    Entre los puntos más valorados a la hora de votar está la promesa de mejora de las condiciones económicas, mejora de la calidad de vida, preservación de la paz, el tipo de elección, la imagen del partido, el mensaje de campaña, la experiencia del candidato, su origen y su afiliación religiosa.
    Entre las limitaciones del estudio es el pequeño número de participantes en comparación con la población de millones que pueden votar, igualmente únicamente ha analizado la opinión de aquellos que votaron con anterioridad, no representando a toda la población, por ejemplo la población más joven que con anterioridad no votó por no tener la edad adecuada para ello, el que simplemente no quiso hacerlo.
    Por último comentar la idiosincrasia de la población de Camerún, por lo que para concluir al respecto se precisa de más investigaciones en otras localizaciones.
    A pesar de lo anterior, el estudio informa que de no sólo va a depender el voto del mensaje o las “promesas” electorales, si no que existen otras variables que hay que tener en cuenta para “cultivarlas” incluso sin estar en campaña, que tienen que ver con la imagen del partido y del propio candidato.

  • ¿Cuál es el perfil de los pirómanos?

    ¿Cuál es el perfil de los pirómanos?


    Tradicionalmente se ha entendido al pirómano por aquel que prende fuego.

    Sobre la Piromanía

    Una definición que se corresponde con el acto pero no con la motivación de dicha acción.
    Pero en sentido estricto si se entiende a la piromanía como una adicción comportamental, no todos los fuegos provocados van a ser considerados como actos de pirómanos.
    La motivación en la adicción, incluso en las comportamentales es buscar reducir los niveles de ansiedad y los pensamientos que suelen anticipar a la conducta adictiva o el consumo de sustancia, “disfrutando” con posterioridad de los efectos de esas sustancia o del hecho cometido.
    Hay que tener en cuenta que las adicciones no entiende de edades, y si bien es cierto que durante la juventud se pueden presentar la conducta exploratoria de conductas de riesgo, entre las que se encuentra el consumo de sustancias adictivas.
    Hay que tener en cuenta que el peligro de estas sustancias o comportamientos es la adicción, es decir, que la persona sea incapaz de “pasar” sin ello, haciendo difícil que lleve una vida “normal” si “sólo” está pensando en su siguiente consumo o acto adictivo.
    Muchas son las características que se han asociado a la piromanía, como un bajo control del los impulsos, con limitadas habilidades sociales e incapacidad para resistirse a provocar fuegos, pero ¿Cuál es el perfil de los pirómanos?


    Vídeo recomendado: GRAN VÍA – Obsolescencia, pirómanos y libros – 17 de octubre de 2017 – Ceuta Televisión.

    Inteligencia y Piromanía

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la Facultad de Psicología, Universidad Deakin; Faculta de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Melbourne; Universidad James Cook (Australia) junto con la Universidad de Northumbria y la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Lincoln (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en el 2018 en la revista científica Journal of Intellectual Disabilities and Offending Behavior.
    En el estudio se analizaron los datos de ciento treinta y cuatro varones con discapacidad intelectual, extraídos de la base de datos de los servicios forenses del Reino Unido, los cuales tenían niveles inferiores a 75 de C.I. desde la infancia y estaban en confinados en centros penitenciarios, separados según su nivel de peligrosidad, en alta, media o baja peligrosidad.
    Entre los datos que se analizaron fueron la edad, años de condena, número de incendios provocados, historia de ofensas verbales o sexuales, trastornos comórbidos, así como las puntuaciones obtenidas en una escala de peligrosidad evaluado a través del Short Dynamic Risk Scale (SDRS).
    Los resultados muestran que aquellos que tienen más episodios de piromanía son los que también tienen un amplio historial de comportamiento verbal violento y además sufren otras psicopatologías.
    No encontrándose diferencias significativas en cuanto a ofensas verbales ni en otras medidas entre los tres grupos según su peligrosidad.


    Características de la piromanía

    Una de las limitaciones del estudio es que únicamente analizaron a la población con discapacidad intelectual, aspecto que ha sido defendido por los autores por la asociación en la creencia popular de que ambos aspectos, piromanía y discapacidad intelectual están asociados, ya fuere con historia previa relacionado con la violencia o no.
    Igualmente los autores únicamente analizaron a los varones y además de una población con una idiosincrasia concreta como es la inglesa, por lo que se requiere de nueva investigación antes de poder concluir.
    A pesar de las limitaciones anteriores es de destacar la innovación en cuanto al análisis de un colectivo especialmente sensible a padecer este tipo de adicciones comportamentales, aunque no es exclusivo en el ámbito de la salud mental ya que se ha comprobado su presencia ante casos de esquizofrenia, trastornos del desarrollo, trastorno de depresión mayor o ante dependencia de alcohol, aunque no está claro si estos trastornos son la «causa» o no de dichas conductas o se trata de un problema de salud más de la persona.
    Los autores por su parte señalan que el tratamiento actual que se le proporcionar en inglaterra a los pirómanos basado similar al de los agresivos y los delincuentes sexuales, es inadecuado pues no se tratan aspectos cognitivos fundamentales en el mantenimiento de la adicción comportamental, por tanto se debería de incorporar además los tratamientos empleados en en terapias cognitivas ante comportamientos ofensivos.

  • ¿Qué consecuencia tienen las guerras en los menores?

    ¿Qué consecuencia tienen las guerras en los menores?


    Cuando uno piensa en los conflictos armados, lo suele hacer en los intereses de uno u otro bando, o en las “motivaciones” que llevan a actuar, pero en ocasiones se olvida a la población más indefensa, los niños.

    Menores y Guerra

    A pesar de que en ocasiones se les da un poco de “protagonismo” a los menores, sobre todo cuando se solicita más ayuda humanitaria para atender las consecuencias de la guerra, en ocasiones no se le presta la atención debida.
    En estas situaciones se piensa en herido, “bajas”, refugiados o desplazados, pero no tanto en las personas y los dramas que se están viviendo en las familias.
    En estos acontecimientos es fácil perder a seres queridos, separarse temporal o definitivamente de ellos, o quedar huérfanos en el caso de los menores.
    Los adultos con una personalidad establecida, tienen que hacer frente ya no sólo a las consecuencias físicas y psicológicas de la guerra y sus consecuencias, en cuanto a la pérdida o deterioro de sus propiedades, a verse “obligado” a desplazarse dejando todo lo que conoce atrás, a tener que “mendigar” por comida en las ONGs o centros de aprovisionamiento, pero ¿Qué consecuencia tienen las guerras en los menores?


    Vídeo recomendado: Tratamiento psicológico del trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes

    Padres y Guerra

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la universidad Bar-Ilan y la Universidad Hebrea (Israel) cuyos resultados han sido publicados en el 2018 en la revista científica Children and Youth Services Review.
    En el estudio participaron trescientas cincuenta y cuatro familias israelitas que acogieron temporalmente a huérfanos de la Gaza.
    A los participantes se les pasó una escala para evaluar su nivel de exposición a la guerra, una escala de trastorno por estrés post-traumático, una escala para evaluar el deterioro social-amistad y laboral-escolar, y la última sobre el apoyo social percibido; igualmente se recogieron datos sociodemográficos de los mismos.
    El hecho de evaluar a los padres y no a los hijos está en la idea de que los padres, aunque sean de acogida, son los que proporcionan estabilidad emocional y psicológica al menor, de forma que si estos sufren estrés post-traumático, se verá comprometido la salud emocional y psicológica del menor.


    Consecuencias de la guerra

    Los resultados muestran que únicamente un 5% sufrieron estrés postraumático, siendo significativamente mayor este porcentaje entre los participantes que tenían un menor nivel educativo, y al contrario, entre los padres “religiosos” se tenían menores niveles de estrés postraumático.
    No se encontraron diferencias significativas entre el apoyo social y el sufrimiento de estrés post-traumático.
    Una de las principales limitaciones del estudio es que no se ha evaluado el nivel de estrés en los menores, ni siquiera su nivel de adaptación para determinar si existe sintomatología o comportamientos causados por la guerra.
    Tampoco se realiza un distinción en función de si el padre de acogida es varón o hembra, para saber si es una variable relevante o no.
    A pesar de estas limitaciones y en cuanto a la idiosincrasia del pueblo judío, el estudio se muestra como innovador en cuanto al análisis de la salud psicológica a través de los padres de acogida.
    Tal y como resaltan los autores, aunque no se hayan encontrado diferencias en función de la apoyo social, es imprescindible la ayuda profesional tanto en la detección de la sintomatología asociada al trastorno por estrés post-traumático como en su intervención, ya que de ello va a depender la salud del menor.

  • ¿Viven más las personas inteligentes?

    ¿Viven más las personas inteligentes?


    Aunque el término de inteligencia pueda estar en discusión, lo que parece claro es que ofrece una serie de ventajas en la vida.

    La inteligencia

    Mucho se ha investigado en relación con el nivel de inteligencia equiparado al C.I. o I.Q. en sus siglas en inglés, con el éxito profesional y personal en la vida.
    De hecho todavía hay autores que defienden la posibilidad de predecir “el futuro” del menor que tiene un C.I. elevado, augurándole “riquezas” y éxito, tal y como lo demuestran “algunos datos” que analizan a las personas que han llegado a “lo más alto”, observando cómo estos tienen alto C.I.
    El problema de ver la realidad así es usar una lógica que no siempre es correcta, así uno puede considerar que haber nacido en Etiopía hace que tengas más posibilidades de ser un gran corredor de fondo, ya que durante muchos años, de este pueblo han surgido grandes deportistas que han mantenido la hegemonía de dicho país en las distintas modalidades relacionadas con la carrera de fondo.
    Hoy en día se sabe que la inteligencia, que tiene cierto componente de predisposición genética ofrece “posibilidades” a la persona que puede “aprovecharlas o no”.
    Así, si a Mozart, nunca se le hubiese dejado tocar un piano, seguramente no habría destacado como compositor y pianista; o si a Einstein no se le hubiese instruido en física no podría haber llegado a la teoría de la relatividad.
    Pero cuando uno piensa en la longevidad, lo hace en estilo saludable, pero también en oportunidades en la vida en cuando alimentación durante el desarrollo, pero también al acceso a un sistema sanitario desarrollado,… aspectos socioeconómicos que dan cuenta de la diferencia en cuanto al nivel de superviviencia de los mayores de un país frente a otros.
    Cuando se trata de exponer las causas por las que en un mismo país, y ante circunstancias similares, unas personas viven más que otras, rápidamente podemos pensar en los hábitos saludables, la ausencia de consumo de drogas, tabaco o alcohol, así como la práctica moderada de deportes, aspectos todos ellos recomendados para los mayores con los que ofrecer una mayor esperanza de vida.
    Con respecto a las variables psicológicas, se ha correlacionado la longevidad con unos estados de ánimo moderados, sobreviviendo estas personas a las “coléricas” o “depresivas”, igualmente el nivel de escrupulosidad ha sido correlacionado con un mayor nivel de supervivencia pero ¿Viven más las personas inteligentes?


    Vídeo recomendado: 8 Tipos de Inteligencia de Howard Gardner. RTV Marbella con Santiago Cabezas-Castellanos

    Evaluando la inteligencia

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el departamento de Psicología, Universidad de Edinburgh, junto con el Centro de Epidemiología e Investigación Médica, Universidad de Southamptoh y Centro de Salud Pública e Investigación Médica, Universidad de Glasgow (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en enero del 2018 en la revista científica Psychological Science.
    En el estudio se tomaron datos del Scottish Mental Survey iniciado en 1947, donde se examinaba el nivel de inteligencia de los pequeños nacidos en 1936 realizado a setenta mil ochocientos cinco menores, de los cuales se han empleado datos de mil ciento ochenta y uno.
    De todos ellos se ha seguido realizado un seguimiento en cuanto a la mortalidad desde 1968 a 2002.
    Se ha realizado una separación en función de la ejecución en la forma L del test de Bient como medida de la inteligencia, distinguiendo entre personas con altas, medias o bajas puntuaciones.
    Igualmente se evaluaron las siguientes características de la personalidad, autoconfianza, perseverancia, estabilidad emocional, originalidad, escrupulosidad y deseo por sobresalir separándose a los participantes según las puntuaciones alcanzadas en cinco niveles. Componentes de donde se extrajeron tres principales, perseverancia, estabilidad emocional y escrupulosidad, y de los tres se extrajo un único índice denominado confiabilidad.
    Por último se registraron datos sociodemográficos, así como índices de desnutrición, aspectos económicos, frecuencia de uso del médico,..


    Inteligencia y Supervivencia

    Los resultados muestran que aquellos pequeños que tenían niveles más elevados de inteligencia son los que han sobrevivido en mayor porcentaje frente a los que tenían niveles medios de inteligencia.
    Los pequeños con niveles bajos de inteligencia han mostrado la mitad de posibilidades de supervivencia que aquellos que tenían niveles medios de inteligencia.
    Igualmente y con respecto a la confiabilidad se comprobó como este índice de personalidad servía para predecir también la supervivencia de la persona, así aquellos que mostraron índices más elevados vivían más que los que obtuvieron puntuaciones menores.
    No se extrajeron resultados significativos entre cada una de las variables sociodemográficas y personales evaluadas con respecto a la supervivencia.
    No existiendo correlación entre el nivel de inteligencia y el de confiabilidad.
    Tal y como señalan los autores, estos resultados van en la línea de los hallados en distintos países, donde han observado cómo los pequeños con bajos niveles de inteligencia muestran índices más elevados de fallecimiento temprano, aspecto que no se ha encontrado que se relaciones con otros aspecto socioeconómicos.
    Hay que tener en cuenta que algunos trastornos del desarrollo donde se muestran niveles reducidos de inteligencia llevan también asociados problemas de salud, tal y como sucede en algunos casos de síndrome de Down o de autismo, por lo que no se trataría tanto de una relación causa-efecto, sino de que ambos factores vienen determinado por causas genéticas u por circunstancias que acontecieron durante la gestación, como la exposición a tóxicos.
    Por tanto entre los que existe un mayor índice de superviviencia es entre los que tienen un mayor índice de inteligencia y entre los que muestran mayores resultados en confiabilidad, siendo la combinación “óptima” para la supervivencia altos niveles de inteligencia y de confiabilidad; y la “peor” situación posible para la superviviencia, bajos niveles de inteligencia y de confiabilidad.

  • ¿Se puede predecir la conducta de evasión fiscal?

    ¿Se puede predecir la conducta de evasión fiscal?


    Uno de los grandes problemas de la administración es con respecto a la evasión fiscal.

    Los impuestos

    Hay que tener en cuenta que los gobiernos y las instituciones públicas en general se “mantienen” gracias a las contribuciones de sus ciudadanos, lo cual permite además ofrecer una serie de servicios, como sanidad, educación, pero también pensiones, becas y subsidios de desempleo.
    Todo este dinero es “conseguido” gracias a los impuestos y a la gestión del dinero que se haga desde la propia administración, siendo imprescindible la “colaboración” por parte de los ciudadanos y las empresas en el mantenimiento del sistema.
    A pesar de que cada país o comunidad establece sus propias tasas en función de diversos parámetros, lo que es una “regla general” es que todos deben de pagar.
    Dejando de lado la polémica de las políticas de excepción de impuestos para determinados colectivos, o las “prácticas competitivas” de algunos países al recortar tanto los impuestos que los hace más atractivo para las “grandes fortunas” y empresas, quitando estos casos en el resto de países existe un “exigencia legal” de pagar.
    Una situación que en ocasiones no queda suficientemente reflejado por falta de “facturas” lo que llevó hace años a países como Portugal, a sortear coches, entre los números de facturas emitidas ese año como forma de incentivar la transparencia y evitar el fraude.
    Es precisamente en este aspecto, donde se trabaja desde las administraciones públicas, especialmente desde hacienda para la detección de comportamientos fraudulentos, trabajo sin declarar y sobre todo la evasión fiscal, pero ¿Se puede predecir la conducta de evasión fiscal?


    https://youtu.be/dNpWrbifUzE

    Vídeo recomendado: FRAUDE FISCAL: los evasores | La noche temática

    Evasión Fiscal

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Economía, Universidad de Windsor; el Departamento de Psicología, Universidad de Nipissing (Canadá), y la Escuela de Económicas de São Paulo, Fundación Getulio Vargas (Brasil) cuyos resultados han sido publicados en enero del 2018 por la propia Universidad de Windsor.
    En el estudio participaron ciento veintiún hombres con edades comprendidas entre los 18 a 35 años.
    Entre los criterios de exclusión en la investigación se estableció que no estuviesen consumiendo fármacos que afectase a la concentración hormonal, igualmente se descartaron los pacientes que sufriesen una problemas psiquiátricos como trastorno de ansiedad, depresión, esquizofrenia o biporalidad; personas con problemas del corazón y los adictos a alcohol o drogas.
    Los participantes además aportar sus datos sociodemográficos tuvieron que rellenar los siguientes cuestionarios el State-Trait Anxiety Inventory-2 para determinar el nivel de ansidad; el Self-Report Psychopathy Scale para determinar la salud mental percibida; el Sociosexual Orientation Inventory para determinar la orientación sexual; el Trait Self-Control Scale para analizar el nivel de autocontrol; el Dominance/Prestige Questionnaire para determinar en nivel de prestigio percibido, el Barratt Impulsivity Scale para comprobar el nivel de impulsividad y el Buss-Perry Aggression Questionnaire, para evaluar el nivel de agresividad.
    Igualmente se les realizó una fotografía de la cara de frente y sin gesto emocional, para ser evaluada según su longitud y anchura.
    Una vez relleno los datos anteriores se les tomó una muestra de sangre a los participantes para determinar la concentración de testosterona; luego se les administró testosterona en gel, después de 60 minutos se les volvió a extraer sangre, y se les hizo pasar por unas pruebas comportamentales.
    A los 75 minutos de la aplicación del gel se les volvió a extraer sangre, continuando con las pruebas comportamentales hasta que se le pasó una prueba de evasión fiscal y una última extracción de sangre a los 120 minutos de la aplicación del gel.
    Las pruebas comportamentales aplicadas fueron para observar la ejecución ante tareas de agresividad mediante el Point Subtraction Aggression Paradigm (PSAP); para evaluar el riesgo mediante el Balloon Analogue Risk Task (BART); sobre el reconocimiento de emociones mediante el Emotion Recognition Task; para evaluar la toma de decisiones económicas mediante el Economic Decision Making Task, para evaluar la atención sostenida mediante el Attentional Adhesion Measure, para evaluar las tendencias implícitas mediante el Implicit Attention to Status Tasks y por último una prueba para detectar la evasión fiscal a través del Tax Evasion Task.


    Testosterona y evasión fiscal

    Los resultados muestran que a diferencia de lo que se podría creer, altos niveles de testosterona, normalmente asociado a un mayor comportamiento agresivo, se relaciona con una menor conducta de evasión fiscal.
    En cambio otras variables como las proporcionadas por la medida de la longitud y ancho de la cara se relacionan en mayor medida con la evasión fiscal, siendo mejores previsores.
    Igualmente características de la personalidad como la dominancia se relaciona positivamente con la evasión fiscal, mientras que el autocontrol se relaciona negativamente con la evasión fiscal.
    Una de las limitaciones de estudio es que únicamente se tuvieron en cuenta a los hombres, por lo que se desconoce los efectos de la testosterona en la evasión fiscal por parte de las mujeres.
    Igualmente la selección de un rango de edad deja sin analizar el resto de la vida de la persona y su relación de la evasión fiscal y la testosterona.
    Por último el haber incluido como criterios de exclusión a aspectos relativos con la salud mental, hace que no se pueda saber si los trastornos psicológicos van a afectar de alguna forma, potenciando o reduciendo los resultados encontrados.
    A pesar de estas limitaciones, y no perdiendo de vista que se trata de una investigación de laboratorio, se puede concluir que la evasión fiscal a nivel psicológico se relaciona en mayor medida con una “tendencia personal” debido a rasgos de la personalidad y no tanto debido a un “calentón” debido a un pico de testosterona.
    De ello se puede extraer que el perfil del defraudador a nivel fiscal van a ser personas con altos niveles de dominancia y bajos de autocontrol, además de unas características entre la longitud y anchura de la cara establecidas.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!