Categoría: Adolescencia psicologia o adulto joven

  • Presentación del libro con titulo Ética para adolescentes

    Presentación del libro con titulo Ética para adolescentes

    Presentación del libro con titulo “Ética para adolescentes”
    Presentación del libro titulado “Ética para adolescentes” por parte de su autor, el Dr. Marc Antoni Adell, Profesor sènior de la Universitat de València.



    Ficha de la obra:
    Titulo: “Ética para adolescentes”
    Está prologado por la Dra. Adela Cortina, catedrática de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la UVEG y Académica de la de Ciencias Morales y Políticas.
    Paralelamente el autor ofrece una “Guía de Aplicación y Seguimiento”, a los centros e instituciones que pongan en marcha aquel programa de “Ética”.

    A continuación transcribo las entrevista realizada a Dr. Marc Antoni Adell, Profesor sènior de la Universitat de València, sobre su obra “Ética para adolescentes”.

    ¿Cómo surgió la idea de escribir Ética para Adolescentes y cuál es su objetivo?

    Pregunta:- ¿Cómo surgió la idea de escribir Ética para Adolescentes y cuál es su objetivo?
    Respuesta:Mi dedicación profesional a la docencia –directa y desde la Inspección Educativa- ha estado siempre focalizada hacia la educación en valores, como base y fundamento de toda intervención educativa. Con ocasión de las convocatorias del Ministerio de Educación para el fomento de la investigación educativa, presenté un proyecto sobre “La educación moral y la reflexión ética”, que fue seleccionado y dado a conocer por el propio Ministerio, en una edición que recogía los trabajos seleccionados. Allí estaba en ciernes la propuesta de “Ética para adolescentes” que he completado últimamente.
    Respecto de los objetivos es uno y varios a la vez: favorecer la formación en valores de nuestros adolescentes, ofreciendo a sus tutores, orientadores, psicopedagogos y familias, un proyecto integrado de intervención con propuestas prácticas en forma de unidades didácticas y los subsiguientes compromisos –personales y colectivos-.

    ¿Hacia qué público va dirigido su libro Ética para Adolescentes?

    – ¿Hacia qué público va dirigido su libro Ética para Adolescentes?
    Aunque ya he contestado este punto, cabría añadir que los destinatarios primeros y principales son los propios adolescentes, a los que ya desde ahora invito a asumir su protagonismo y hasta la lectura directa del contenido del libro.

    ¿Cómo define el concepto de ética personal?

    – ¿Cómo define el concepto de ética personal?
    Bueno, autores hay que han meditado profundamente sobre el tema. Para mí la ética –los comportamientos éticos- es personal, en tanto que ha de ser asumida libre y conscientemente por cada persona. Pero no puede sino practicarse en colectividad y, entonces, deviene en social y solidaria, como proyecto democrático de convivencia.

    ¿Existe más de una ética?

    – ¿Existe más de una ética?
    Los principios de la Ética son universales y, por tanto –como apunta Adela Cortina-, estamos ante la denominada “ética mínima”. A partir de ahí cada circunstancia histórica y cada situación geográfica, demandará una “forma” de aplicación de aquella “ética mínima”. También se habla de ética específica, aplicada a cada dedicación profesional o proyecto: ética de los negocios, ética médica, ética política, etc.



    ¿Las personas con ética se caracterizan por una mejor convivencia?

    – ¿Las personas con ética se caracterizan por una mejor convivencia?
    Debería, al menos, caracterizarse. Cuando la ética dirige las conductas de las personas, la convivencia mejora y la situación social y política es muy otra.

    ¿Cómo y cuando se forma la ética en la persona?

    – ¿Cómo y cuando se forma la ética en la persona?
    Los comportamientos éticos –o moralmente valiosos- se conforman con el tiempo y desde la más tierna infancia –y antes si se considera la historia personal de los padres-. Así que las conductas de los adultos –y de los iguales, muy pronto- van troquelando –consciente o inconscientemente- las de los más pequeños y las de quienes se relacionan entre sí.

    ¿Por qué se puede malograr la ética de la persona?

    – ¿Por qué se puede malograr la ética de la persona?
    Los comportamientos pueden pervertirse y actuar a favor de intereses espurios –personales o de grupo-, por propia decisión del sujeto o por presiones recibidas, sin duda y lamentablemente. Por eso es tan importante la intervención educativa –del sistema, de la familia y del contexto-, la garantía del estado democrático y de derecho y el ejemplo institucional y público de los que ostentan poder y autoridad.

    ¿Son los adolescentes más vulnerables a malograr su ética personal?

    – ¿Son los adolescentes más vulnerables a malograr su ética personal?
    Lo son, sin duda, atendida la complejidad de la etapa evolutiva de referencia y la constelación de solicitaciones, que un contexto preñado de intereses de poder y económicos ejerce, especialmente sobre adolescentes y jóvenes.

    ¿Qué papel juegan los padres en la formación y mantenimiento de la ética personal?

    – ¿Qué papel juegan los padres en la formación y mantenimiento de la ética personal?
    Insubstituible. Padres o tutores de familia y el resto de la comunidad familiar aparecen como ejemplos a imitar de las conductas esperadas de hijos e hijas, desde la niñez y especialmente en la adolescencia. Acompañarlos, asistirlos, escucharlos, reconvenirlos cuando convenga y, sobre todo, servirles de ejemplo han de ser objetivos a lograr.

    ¿Qué papel juegan los compañeros y amigos de los adolescentes en el mantenimiento o cambio de la ética personal?

    – ¿Qué papel juegan los compañeros y amigos de los adolescentes en el mantenimiento o cambio de la ética personal?
    Vertebral, pues los “iguales” son, en la adolescencia, los referentes inmediatos: en el seno del grupo se forjan los ideales, las aspiraciones, las experiencias –y las apariencias de cara a los demás- que constituyen el “universo” del mundo adolescente.


    https://youtu.be/29TJy124Yuk

    ¿Qué cambios puede esperar alguien que lea su libro Ética para Adolescentes?

    – ¿Qué cambios puede esperar alguien que lea su libro Ética para Adolescentes?
    Nada me alegraría más que contribuir –aunque sea modestamente- a la conformación de conductas morales valiosas en los destinatarios –los adolescentes y los que con ellos “caminan” hacia su formación en valores- y a afrontar las situaciones problemáticas y complejas con que se topan a diario, unos y otros.



    ¿Está trabajando en un nuevo libro?

    – ¿Está trabajando en un nuevo libro?
    Bueno siempre está uno con algún proyecto en la cabeza. Ahora mismo estoy ultimando una propuesta dirigida a padres y madres –y a sus hijos adolescentes, como no podía ser de otra manera- donde, como en un espejo, se ven unos y otros reflejados: en la primera parte, hablan los adolescentes –sobre la infraestructura familiar, la dinámica relacional, los valores y el estudio. Y en la segunda parte, hablan los padres –sobre los modelos, la familia como plataforma cultural, las respuestas familiares y la satisfacción o bienestar afectivo compartidos.

    La forma de adquirir el libro y de ponerse en contacto con usted como autor de «Ética para Adolescentes» o con la editorial:
    Quiero suponer que en las librerías generales y escolares –también por internet- se puede encontrar el libro. Igualmente se puede pedir a la editorial –Ed. CCS. C/ Alcalá, 166. 28.028. Madrid-. Y, por descontado, mi correo electrónico -marc.adell@uv.es- está abierto a cualquier consulta o sugerencia.

    Desde aquí aprovecho para agradecer al Dr. Marc Antoni Adell, Profesor sènior de la Universitat de València que nos haya acercado a su libro titulado “Ética para adolescentes”.

  • Presentación del libro SOS… tengo una adicción

    Presentación del libro SOS… tengo una adicción


    Entrevista a D. José Antonio Molina del Peral quien nos habla sobre su última obra «SOS… tengo una adicción»



    Contenido
    Esta obra, completa y rigurosa pero escrita con un lenguaje sencillo y comprensible, es el resultado de más de quince años de experiencia clínica del autor trabajando en el campo de las adicciones. Es un manual muy práctico con referencias continuas a casos que muestran los testimonios de los pacientes y sus familiares, lo que ayudará al lector a entender los procesos por los que pasan las personas con problemas de adicción. Ya sea como paciente, como familiar o como terapeuta, cada uno encontrará en el texto recomendaciones de cómo abordar el problema, bien para saber cómo ayudarse uno mismo, o cómo actuar para poder ayudar a un familiar o, como profesional, para ampliar los conocimientos en el campo de las adicciones.
    La presentación del libro se hizo en el Colegio de Psicólogos de Madrid en febrero de 2012, en dicho acto participó D. Javier Urra primer defensor del menor de la Comunidad de Madrid.
    La distribución del libro la realiza la editorial y el libro se puede encontrar en El Corte Inglés, La Casa del Libro, FNAC, Amazón, así como en numerosas librerías de todo el territorio español. También se comercializa en EE.UU., México, Colombia, Perú y Puerto Rico.

    A continuación transcribo entrevista realizada a D. José Antonio Molina del Peral, licenciado en Psicología y Master en conductas adictivas. Experto en Psicología Jurídica y Coaching, acreditado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Especialista en Hipnosis Clínica, quien nos desvela los secretos de su última obra «SOS… tengo una adicción».

    ¿Cómo surgió la idea de SOS…Tengo una adicción y cuál es su objetivo?

    Pregunta:- ¿Cómo surgió la idea de SOS…Tengo una adicción y cuál es su objetivo?
    Respuesta:Después de mi amplia experiencia clínica en el campo de las adicciones y de observar que los libros que existían eran muy técnicos y no cercanos a otro tipo de población, me decidí a llevar a cabo este proyecto.

    ¿A quién va dirigido el libro SOS…Tengo una adicción?

    – ¿A quién va dirigido el libro SOS…Tengo una adicción?
    Puede ser leído por expertos en la materia, los cuales sacarán ideas para su quehacer diario, otros profesionales de la salud que tengan interés en el campo de las adicciones y cualquier persona que quiera conocer más sobre esta temática.

    ¿Ha ido cambiando la adicción en los últimos años?, y de ser así, ¿A qué cree que es debido?

    – ¿Ha ido cambiando la adicción en los últimos años?, y de ser así, ¿A qué cree que es debido?
    Al igual que otras modas se ha producido un cambio en las drogas de consumo. En los años 80 la heroína hizo estragos, en los 90 fueron las drogas de diseño, en la primera década de este siglo ha sido la cocaína, pero hay drogas que mantienen un consumo elevado como el tabaco y el alcohol, erróneamente consideradas por los desconocedores en la materia como drogas blandas, ya que son bien conocidos sus efectos perniciosos en la salud.



    ¿Cuáles son los síntomas que debe de tener un padre en cuenta para saber si su hijo es adicto?

    – ¿Cuáles son los síntomas que debe de tener un padre en cuenta para saber si su hijo es adicto?
    Se suelen producir una serie de cambios físicos y emocionales, aunque en muchas ocasiones son confundidos con síntomas de la adolescencia, cuando tengan dudas consulten con un especialista.

    ¿Por qué existen adicciones socialmente bien consideradas como la adicción al trabajo o a las compras?

    – ¿Por qué existen adicciones socialmente bien consideradas como la adicción al trabajo o a las compras?
    Hay cuestiones que son reforzadas socialmente también ocurre con el consumo de alcohol, que está asociado a toda celebración. Esto dificulta el reconocimiento del problema.

    ¿Cuándo saber si alguien es adicto a una sustancia legal como fumar o beber alcohol?

    – ¿Cuándo saber si alguien es adicto a una sustancia legal como fumar o beber alcohol?
    Todas las adicciones comparten una serie de criterios: tolerancia, síndrome de abstinencia, consecuencias negativas por su uso y seguir llevándola a cabo, y pérdida de control.



    ¿Qué consecuencias acarrea la adicción?

    – ¿Qué consecuencias acarrea la adicción?
    Se ven afectadas casi todas, sino todas las áreas importantes en la vida de la persona (trabajo, familia, hobbies, relaciones con amigos, etc.).

    ¿Está trabajando en un nuevo libro?

    – ¿Está trabajando en un nuevo libro?
    En la actualidad estoy sumergido en dos proyectos, uno sobre la adicción al amor o las dependencias emocionales y otro en relación al acoso (bullying, ciberbullying…), están en fase inicial por lo que tardarán un tiempo en ver la luz.

    Autor: Jose Antonio Molina del Peral Mail: josemolper@yahoo.com
    Soy licenciado en Psicología y Master en conductas adictivas. Experto en Psicología Jurídica y Coaching, acreditado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Especialista en Hipnosis Clínica.
    En cuanto a mi trayectoria profesional cuento con 18 años de experiencia clínica desarrollada en mi consulta, habiendo colaborado como consultor en diferentes Centros. Desde 2009, también dirijo el programa Psicohealth en sus diferentes aplicaciones (Adicciones; Ansiedad y Depresión; Crecimiento Personal/Coaching).
    Cuento con amplia experiencia docente, la mayoría en el campo de las adicciones, aunque también lo he desarrollado en otras áreas como técnicas para el control de la ansiedad, acoso escolar/ciberbullying, Hipnosis clínica, etc. tanto en Colegios de Psicólogos, Universidades, Másters, Empresas, etc. Diseño e imparto programas de intervención en tabaquismo y estrés laboral para numerosas empresas.
    Colaborador de forma habitual en diversos medios de comunicación, habiendo sido reconocido en 2013 como “Psicólogo Divulgador” por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
    He publicado artículos en revistas de investigación como (Revista Española de Drogodependencias, Revista de Psicología General y Aplicada, Clínica y Salud, Adicciones, Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis).
    Soy autor del libro “SOS… Tengo una adicción”, de la Editorial Pirámide (Grupo Anaya) y “Aprender psicología desde el cine” de la Editorial Desclée de Brouwer, así como de mi tercer libro, “Cómo hablar con mi hijo de las drogas” aceptado para su publicación en la editorial Pirámide que estará a la venta en oct de 2014.

    Http://www.psicologo-terapeuta.com/ – Http://psicohealth.com/
    Editorial: Http://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=2685249

  • ¿Es peligrosa la tecnología en manos de los jóvenes para su salud mental?

    ¿Es peligrosa la tecnología en manos de los jóvenes para su salud mental?

    La tecnología es una herramienta y como tal depende del uso o del abuso que le demos, que pueda tener mayor influencia sobre nuestra vida y nuestras relaciones.

    Riesgos en Internet

    Sabiendo que cualquier sustancia o actividad humana puede convertirse en adictiva siempre que se den las condiciones de «perder el control» de nuestra voluntad, usar excesivo tiempo en dicha actividad quitándosela de otras ya sean relaciones laborales o sociales, cierto nivel de aislamiento a menos que sean «adicciones sociales», con consecuencias económicas, emocionales y familiares negativas, debido a dicha dependencia, donde se producen «inclusiones» de pensamientos, haciéndose difícil no pensar en ello, y creándose cierto nivel de ansiedad y desasosiego cuando está un tiempo sin acceder a dicha adicción. Todo ello explicado por los mismos mecanismos neuronales que permite tender a repetir conductas. dado por sus consecuencia agradables y positivas facilitando así el aprendizaje.
    Igualmente sucede con el uso de nuevas tecnologías, las cuales si dejan de ser útiles para el trabajo o la vida cotidiana, y pasan a ser «necesarios» o «imprescindibles» puede que se esté dando origen a una adicción tecnológica, ya sea al uso «excesivo» de nuevos terminales, teléfonos inteligentes, smartphones o tablets, así como del uso intensivo y «descontrolado» de servicios de mensajería instantánea, como mesenger, whatsapp, twitter o tuenti.



    Jóvenes e Internet

    Fenómenos tan actuales que se han tenido que crear nuevos términos para contemplarlo, como el F.O.M.O. (Fear of Missing Out), es decir, miedo a perderse lo último y no estar al día con lo más actual, identificado por primera vez por University of Essex.

    Por su parte la Villanova Unversity recientemente ha publicado un artículo donde se describe por primera vez un nuevo fenómeno denominado «Sleep Texting», que sería algo así como mandar mensajes mientras duermes. Analizando la frecuencia de ésta conducta, lo que favorece las continuas interrupciones del sueño debido a «mensajes entrantes» que tienen la «urgencia» de responder, más o menos rápidamente.
    En éste sentido y en Psychology of Popular Media Culture se acaba de publicar un artículo realizado por Washington and Lee University un estudio donde analiza la influencia del uso de textos por mensajería (m.s.n.) en la salud de los universitarios. Para ello se analizó a 83 participantes donde se analizaron tres índices de calidad de salud: el agotamiento, problemas de sueño  y la relaciones sociales.
    Se quería estudiar el efecto en estos tres índices del número de mensajes que se recibían y enviaban durante el día, encontrando que se veían afectados negativamente los tres índices a medida que crecían los mensajes que tenían que «administrar», pero donde mayores efectos se encontraron fue con respecto a los problemas de sueño, donde a partir de unos niveles «moderados» de mensajes ya empezaban a provocar altos niveles de ansiedad y con ello dificultades de conciliación del sueño.


    Riesgos en Jóvenes por Internet

    Esto sin duda va a afectar al sueño, tanto en la cantidad como en la calidad del mismo, lo que va a traer consecuencias en la «vida diurna» con una menor capacidad retentiva y de atención, y si se mantiene en el tiempo puede llegar incluso a afectar en la salud.
    De ahí la importancia de «educar» a los más jóvenes en el uso de estos dispositivos electrónicos, ya que como se ha indicado puede generar problemas de desempeño y concentración, sino también de relaciones sociales y los más graves, de salud, asociado al mantenimiento de altos niveles de estrés y a la falta de un sueño de calidad, conciliador y reparador.
    Y todo ello suponiendo que la persona, es «dueña de su voluntad», es decir, no ha caído en una adicción tecnológica, lo que acarrearía aún mayores efectos negativos, ya que, como cualquier otra adicción, la primera dificultad es que la persona se de cuenta de que tiene un problema y que pida ayuda para superarlo.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Dime con quien andas…, y te diré quién eres

    Dime con quien andas…, y te diré quién eres

    Desde la etapa etapa de la preadolescencia, el individuo toma a sus semejantes como punto de referencia y de construcción de su propia identidad, dejando los modelos que hasta ese momento le han servido, tales como los padres, profesores u otras figuras de autoridad, para ser sus compañeros de curso o el grupo de pandilla al que pertenece dicho referente.
    La moral lo que es adecuado, bueno y conveniente, que hasta ahora ha aprendido en la escuela o en la casa, ahora se pone en tela de juicio, siendo lo conveniente aquello que entre todos los de la “pandilla” deciden.
    La adhesión y pertenencia al grupo es fundamental en ésta etapa, definiéndose las personas por los colores, forma de pensar y vestir de su equipo de fútbol o grupo musical favorito.
    Los demás se convierten en el espejo donde se mira uno, y adquiere su propia identidad, siendo más o menos que el resto dentro del grupo, así cada uno podrá destacar en uno u otro aspecto ya sea por exceso o defecto en comparación con los demás, exhibiendo dentro de ese ambiente de confianza distintos aspectos, explorando sus habilidades y capacidades hasta encontrar su papel, “el más chistoso”, “el atrevido”, “el serio”…, todo lo cual le permite tomar conciencia de sí mismo, como persona única.
    Es precisamente en ésta época donde se van a “activar” una serie de cambios a todos los niveles, en el organismo del adolescente debido a la expresión secundaria de su sexualidad, transformando y moldeando los cuerpos hasta ahora casi indiferenciados de niños y niñas, en cuerpos de hombres y mujeres, totalmente distintos, mostrándose todos los caracteres secundarios propios de su sexo.
    Entre los cambios más evidentes desde el exterior, al hombre le aparecerá la barba y cambiará su voz hacia tonalidades más graves, y en la mujer le crecerá los pechos.

    A nivel neuronal va a producirse lo que se denomina una tormenta hormonal, donde van a afluir al torrente sanguíneo gran cantidad de neurohormonas de forma “descontrolada”, lo que va a provocar cambios de humor constantes, experiencias y sensaciones nuevas del organismo, por ejemplo, en el caso de la niña que se convierte en mujer, va a tener la primera regla o menarquía y a partir de ahí va periódicamente a experimentar cambios hormonales cíclicos asociados a su capacidad de concebir, lo que va a cambiar su concepción sobre sí misma y sobre los demás.
    Los grupo de iguales, compañeros y pandillas, van a ir aumentando en miembros, incorporando a las “novias y novios”, y el adolescente va a iniciar una nueva realidad como pareja, en donde le queda todo un mundo por explorar en su camino por convertirse en adulto.
    Pero también es la etapa, en donde dentro de los grupos, se ríen de las “gracias” de sus miembros, actuaciones absurdas, transgresoras, que a veces incluso pueden ser peligrosas, sin que cumpla ninguna función, más allá de la de divertirse uno y a los demás.
    Es el momento de explorar los límites de la sociedad, poniendo en tela de juicio su utilidad, y en algunos casos provocando actuaciones amorales o asociales, y todo ello para sentirse “a gusto” dentro del grupo de iguales, los cuales pueden fomentar o “reprimir” dichos comportamientos, moldeando así la identidad de sus miembros.
    A pesar de ésta “explosión” de individualidad, el haber ofrecido un ambiente familiar estable, con un buen ejemplo de vida, con unas normas de conducta y de comportamiento adecuado, va a hacer que a la hora de estar con “sus amigos” la persona sea “más juiciosa” y pueda anteponer sus propios valores a los desatinos del momento.
    Es el momento de descubrir los propios límites, pero no sólo físicos sino también intelectuales, por lo que bien orientado es una etapa enriquecedora para el adolescente, en la que puede formarse como un hombre o mujer de provecho para sí mismo y para la sociedad en la que se desarrolla.
    La opinión del resto del grupo, más o menos fundamentada, se convierte en criterio “objetivo” sobre nuestro comportamiento, asumiendo como “normal” hábitos o conductas reprobables y reprobadas fuera del ámbito del grupo de amigos.



    Desarrollando el modelo de Erikson se puede hablar de dos “motores” de la identidad que va a ser la exploración y de compromiso. El primero hace referencia al tiempo y esfuerzo dedicado para explorar nuevas alternativas en su búsqueda de una identidad, tratando de encontrar “su camino”; mientras que el compromiso hace referencia a una inversión en una decisión en su vida, ya sea en cuestión de género, pertenencia a grupo, valores y propias creencias, etc…
    La combinación de un mayor o menor grado de exploración y compromiso, va a generar distintos tipos de identidad en la adolescencia:
    – Identidad difusa, donde todavía existe escasa exploración y nulo compromiso.
    – Identidad hipotecada, que es cuando el adolescente no ha pasado por la crisis de identidad propia de su edad, con nula exploración y en cambio un rígido compromiso con aquello que le han estado educando desde pequeño en el ámbito familiar fundamentalmente.
    – Identidad moratoria, en donde se exhibe gran cantidad de conductas y comportamientos en busca de la propia identidad, primando la exploración y con un escaso nivel de compromiso.
    – Identidad alcanzada, que se logra una vez finalizada la etapa de identidad moratoria, donde se ha explorado activamente y tras ello se asumen una serie de decisiones sobre su vida y su futuro con los que se compromete, conformando así el paso necesario para la vida adulta.
    Dentro del grupo de iguales el adolescente va a pasar por un proceso de asunción de valores propios (intragrupo) exaltando sus bondades frente a los otros grupos (exogrupo), lo que va a acentuar el sentimiento de pertenencia al mismo, lo que en algunos casos va a generar el germen de la discriminación, xenofobia o el racismo; en donde el individuo va a verse abocado a una identidad debido a la presión grupal, que en otras circunstancias no asumiría como propias.
    Cobrando mayor relevancia si puede el dicho popular, “Dime con quien andas y te diré quien eres”, pues aunque pensemos que el grupo de amigos tiene una mínima o escasa incidencia, ésto va a determinar de forma significativa la identidad de la persona en “construcción”, que le va a acompañar y guiar el resto de su vida.

    El final de la adolescencia y el paso a la edad adulta suele asociarse a la asunción de responsabilidad en su vida, al adquirir una casa donde vivir fuera del ámbito familiar, tener un trabajo en el que poder desarrollarse y con el que mantenerse económicamente e incluso estar en pareja, con la que proyectar y planear formar una familia.

    Los últimos avatares económicos y cambios sociales, en que los adolescente permanecen en el ámbito familiar más allá de la treintena, sometidos y sostenidos por los progenitores, han hecho replantearse a los psicológicos la definición del adolescente que se solía superar con la mayoría de edad, extendiéndolo ahora hasta la independencia económica y de convivencia familiar.

  • ¿Cuál es el origen de la anorexia nerviosa?

    ¿Cuál es el origen de la anorexia nerviosa?

    La anorexia nerviosa es una enfermedad de la alimentación que afecta principalmente a los más jóvenes, pero ¿Cuál es su origen?

    La anorexia nerviosa, es una enfermedad donde se produce una reducción en la cantidad de alimentos ingerida de forma voluntaria, que llega a poner en riesgo la salud de la propia persona.
    Ésta enfermedad está encuadrada dentro del grupo de los trastornos psicológicos de la alimentación, donde se produce una excesiva pérdida de peso, pudiendo llevar al paciente a un estado de malnutrición y en los casos más extremos hasta el fallecimiento.
    En ésta enfermedad, que se inicia a partir de la pre-adolescencia, existe un componente hereditario y hormonal, pero la causa más importante es el componente psicológico, sustentado por un miedo intenso a aumentar de peso, lo que le lleva a restringir su comida, sometiéndose a dietas y ejercicios excesivos.
    Además es frecuente que utilicen diuréticos, enemas y laxantes; teniendo un peor pronóstico cuando han existido casos de problemas de alimentación o trastornos de ansiedad durante la infancia.
    Entre los síntomas que conlleva ésta enfermedad, están los propios de la malnutrición, pérdida de grasa corporal, de peso, debilidad ósea, boca seca, atrofia muscular y piel amarillenta.
    El campo de lo psicológico, el paciente tiene pensamientos confusos, con problemas de memoria y depresión.
    El tratamiento de ésta enfermedad hay que realizarle principalmente desde el punto de vista psicológico, siendo necesaria también la intervención médica para paliar las consecuencias negativas de la malnutrición, así como para tratar farmacológicamente estados depresivos y de ansiedad que suelen acompañar a ésta enfermedad.



    Dentro del abanico de herramientas terapéuticas empleadas en la intervención psicológica se destaca la terapia cognitivo conductual, ya sea aplicada de forma individual, en familia o colectivamente (grupos de apoyo).
    A través de ésta terapia se trata, primeramente que el paciente reconozca su enfermedad, así como la necesidad de buscar soluciones, igualmente se trabaja sobre los hábitos saludables de alimentación, estableciendo normas con respecto al horario de comer, limitando el ejercicio físico y aprendiendo a combatir los pensamientos negativos que mantienen dicho comportamiento.
    Desde el punto de vista psicoanalítico, la anorexia no es un cuadro clínico sino que se trata de un síntoma que puede provenir de:
    – una melancolía, con negación a la ingesta de comida.
    – una paranoia, con perturbaciones graves de su imagen corporal, con miedo intenso a ser envenenado y por ello no come.
    – un estado catatónico, donde se prevé la aparición de la muerte.

    Para Freud se trata de un típico síntoma de histeria debido a una neurosis infantil, llegándose a denominar inanición histérica. Donde se relaciona el rechazo a la comida como forma de obstaculizar las pulsiones sexuales.
    Como vemos los pensamientos del paciente van a jugar un papel determinante, tanto en la aparición como en el mantenimiento de la anorexia nerviosa, donde se producen distorsiones en cuanto a la imagen corporal, negación de alimentarse, hiperactividad o temor exagerado a engordar.
    Algunos han apuntado al papel de la influencia social, sobre todo de aspectos estéticos, como la moda, al origen de éste desorden psicológico, las personas de referencia de éxito social son modelos delgados, que normalmente “presumen” de su figura gracias a una determinada dieta y a realizar mucho ejercicio.
    Otros autores hacen referencia a un origen intrafamiliar, inicialmente denominadas familias anorexigéneas, caracterizadas por ser fusionadas, rígidas, dedicadas al auto-sacrificio y a la lealtad grupal. Familias que tienden a evitar la conflictividad, no solucionando los problemas que se generan, sino ignorándolos, lo que incrementa las tensiones internas.
    También se ha señalado, que su origen no se debe tanto al tipo de familia, sino a cómo se viven las relaciones dentro de la misma, constatándose una importante diferencia entre la vivencia de los progenitores y de los hijos.
    Igualmente ha sido relacionada la aparición de ésta enfermedad, con la figura de una madre perfeccionista y un padre periférico o ausente, donde existe gran dificultad para la comunicación, con excesiva lealtad y dependencia familiar.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!