Evolución del Concepto de TDAH en el DSM y CIE – Línea de Tiempo y Descubrimientos Clave

Evolución Interactiva del Concepto de TDAH en el DSM y CIE

¡Atención!El TDAH, tal como lo conocemos hoy, es el resultado de décadas de investigación y cambios en nuestra comprensión de este trastorno. Desde ser considerado un simple problema de conducta hasta ser reconocido como un trastorno neurobiológico con bases genéticas, el TDAH ha recorrido un largo camino.

1952 – DSM-I

No se menciona específicamente el TDAH. Los síntomas similares se clasifican como «Reacción Hipercinética de la Infancia».

Leer más

En el DSM-I, publicado en 1952, no existía una categoría específica para el TDAH. Los síntomas que hoy asociamos con el TDAH se incluían en la categoría «Reacción Hipercinética de la Infancia», que se consideraba parte de los trastornos de ajuste. Esta clasificación reflejaba la limitada comprensión de la época sobre los trastornos del comportamiento infantil y se centraba principalmente en la hiperactividad observable, sin considerar los déficits de atención como un componente central del trastorno.

1967 – CIE-8

Se introduce el «Síndrome Hipercinético de la Infancia».

Leer más

La CIE-8, publicada en 1967, introdujo el término «Síndrome Hipercinético de la Infancia». Esta clasificación se centraba principalmente en los aspectos de hiperactividad y comportamiento impulsivo, sin dar mucha importancia a los problemas de atención. La inclusión de esta categoría reflejaba un creciente reconocimiento de los patrones de comportamiento hiperactivo como un trastorno específico de la infancia, aunque la comprensión de su etiología y alcance completo aún era limitada.

1968 – DSM-II

Se introduce la «Reacción Hipercinética de la Infancia».

Leer más

El DSM-II, publicado en 1968, incluyó la categoría «Reacción Hipercinética de la Infancia». Esta clasificación se centraba en síntomas como hiperactividad, inquietud, distractibilidad y períodos cortos de atención, especialmente en niños pequeños. Se consideraba que estos síntomas disminuían en la adolescencia. Esta conceptualización reflejaba una visión del trastorno como una condición principalmente motora y de comportamiento, sin reconocer plenamente los aspectos cognitivos y atencionales que más tarde se considerarían fundamentales en el TDAH.

1975 – CIE-9

Mantiene el «Síndrome Hipercinético de la Infancia» con criterios más detallados.

Leer más

La CIE-9, publicada en 1975, mantuvo la categoría de «Síndrome Hipercinético de la Infancia», pero proporcionó criterios más detallados para su diagnóstico. Esta versión enfatizó la hiperactividad como el síntoma principal, junto con la falta de atención y la impulsividad. La CIE-9 también reconoció que estos síntomas podían persistir en la adolescencia y la edad adulta, lo que representó un avance en la comprensión de la naturaleza crónica del trastorno. Sin embargo, aún se consideraba principalmente un trastorno de la infancia.

1980 – DSM-III

Se introduce el «Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad».

Leer más

El DSM-III, publicado en 1980, marcó un cambio significativo al introducir el «Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad» (TDA+H y TDA-H). Esta clasificación reconoció por primera vez la inatención como un componente central del trastorno, potencialmente independiente de la hiperactividad. Se establecieron criterios diagnósticos específicos y se reconoció que el trastorno podía persistir en la adolescencia y la edad adulta. Este cambio reflejó una comprensión más compleja del trastorno, influenciada por la investigación emergente sobre los aspectos cognitivos y atencionales.

1987 – DSM-III-R

Se renombra como «Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad».

Leer más

El DSM-III-R, publicado en 1987, cambió el nombre a «Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad» (TDAH). Esta revisión eliminó la distinción entre subtipos con y sin hiperactividad, unificando el diagnóstico. Se estableció una lista única de síntomas que incluía inatención, hiperactividad e impulsividad. Este cambio reflejó la visión de que la hiperactividad y la inatención eran aspectos interrelacionados del mismo trastorno, aunque esta unificación fue controvertida y posteriormente revisada en ediciones posteriores.

1992 – CIE-10

Se introduce el «Trastorno Hipercinético», similar al TDAH pero con criterios más estrictos.

Leer más

La CIE-10, publicada en 1992, introdujo el término «Trastorno Hipercinético». Aunque similar al TDAH del DSM, la CIE-10 estableció criterios más estrictos para el diagnóstico. Requería la presencia simultánea de inatención, hiperactividad e impulsividad, lo que resultó en una definición más restrictiva del trastorno. Esta clasificación también enfatizó la necesidad de que los síntomas estuvieran presentes en múltiples contextos. La diferencia en los criterios entre la CIE-10 y el DSM llevó a discrepancias en las tasas de diagnóstico y en la práctica clínica entre diferentes regiones.

1994 – DSM-IV

Se establecen tres subtipos de TDAH: predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo, y combinado.

Leer más

El DSM-IV, publicado en 1994, reintrodujo los subtipos en el TDAH, estableciendo tres: predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo, y combinado. Esta clasificación reconoció la heterogeneidad del trastorno y permitió un diagnóstico más preciso. Se refinaron los criterios diagnósticos y se enfatizó la necesidad de que los síntomas estuvieran presentes en al menos dos entornos diferentes. El DSM-IV también reconoció que el TDAH podía persistir en la edad adulta, aunque los criterios estaban aún orientados principalmente a la presentación infantil.

2000 – DSM-IV-TR

Mantiene los criterios del DSM-IV con actualizaciones menores en el texto descriptivo.

Leer más

El DSM-IV-TR, publicado en 2000, mantuvo los criterios diagnósticos y los subtipos de TDAH establecidos en el DSM-IV. Las revisiones fueron principalmente en el texto descriptivo, incorporando nueva información de investigación sobre la prevalencia, el curso del trastorno y los factores asociados. Esta versión continuó enfatizando la importancia de la evaluación comprehensiva y multicontextual para el diagnóstico. También se incluyó más información sobre la presentación del TDAH en adolescentes y adultos, reflejando el creciente reconocimiento de la persistencia del trastorno más allá de la infancia.

2013 – DSM-5

Se modifica la edad de inicio y se introducen criterios específicos para adultos.

Leer más

El DSM-5, publicado en 2013, introdujo cambios significativos en la conceptualización del TDAH. Se modificó la edad de inicio de los síntomas de 7 a 12 años, reconociendo que algunos síntomas pueden no ser evidentes hasta la adolescencia. Se introdujeron criterios específicos para adultos, reflejando cómo los síntomas pueden manifestarse de manera diferente en la edad adulta. Los subtipos se redefinieron como «presentaciones», reconociendo que pueden cambiar a lo largo del tiempo. Además, se permitió el diagnóstico concurrente de TDAH y trastorno del espectro autista, previamente excluido. Estos cambios reflejaron una comprensión más matizada del TDAH como un trastorno del neurodesarrollo que persiste a lo largo de la vida.

2018 – CIE-11

Se alinea más con el DSM-5, adoptando el término «Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad».

Leer más

La CIE-11, publicada en 2018, alineó su clasificación más estrechamente con el DSM-5, adoptando el término «Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad». Esta versión reconoce el TDAH como un trastorno del neurodesarrollo que puede persistir en la edad adulta. Se mantuvieron los subtipos (predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo, y combinado), pero se introdujo una mayor flexibilidad en los criterios diagnósticos. La CIE-11 también enfatiza la importancia de considerar el contexto cultural y de desarrollo en el diagnóstico. Esta convergencia entre la CIE y el DSM refleja un consenso internacional creciente sobre la naturaleza y el diagnóstico del TDAH.

2022 – DSM-5-TR

Mantiene los criterios del DSM-5 con actualizaciones menores en el texto y ejemplos.

Leer más

El DSM-5-TR, publicado en 2022, mantiene los criterios diagnósticos básicos para el TDAH establecidos en el DSM-5, pero incluye actualizaciones en el texto descriptivo y los ejemplos. Esta revisión incorpora nueva investigación sobre la presentación del TDAH en diferentes grupos de edad y poblaciones culturalmente diversas. Se proporciona información actualizada sobre prevalencia, factores de riesgo y curso del trastorno. El DSM-5-TR también ofrece orientación adicional sobre el diagnóstico diferencial y la comorbilidad, reflejando una comprensión más matizada de cómo el TDAH interactúa con otros trastornos del neurodesarrollo y de salud mental. Se mantiene el énfasis en la evaluación comprehensiva y en la consideración del impacto funcional de los síntomas en diversos contextos.

¿Quieres saber más sobre el TDAH?

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!