Son muchos los efectos de la depresión, sobre todo cuando este se presenta incurso con otros padecimientos lo que agrava la situación.
Sintomatología depresiva
Cuando uno piensa en depresión, normalmente lo suele asociar a un problema aislado fácilmente identificable y tratable, pero hay que tener en cuenta sobre la alta incidencia del trastorno de Depresión Mayor en el curso de otras enfermedades tan importantes como es el padecimiento del cáncer.
Un aspecto de lo que son conscientes los profesionales de la salud es sobre el limitado efecto del tratamiento de la depresión, sobre todo cuando este se presenta junto con otro trastorno o enfermedad.
Investigaciones anteriores han tratado de comprender por qué existe esta escasa eficacia encontrando que existen una diferencia a la hora de elegir el mejor tratamiento, así los pacientes suelen preferir la psicoterapia como primera elección, mientras que los profesionales de la salud prefieren recetar medicamentos para tratar la depresión.
Un tercer agente del que en ocasiones no se le da la suficiente relevancia es con respecto al cuidador, quien está con el paciente y ve el avance o no del tratamiento de la depresión, pero ¿Cuál es el mejor tratamiento para superar la depresión?
Vídeo Recomendado: DOCUMENTAL SOBRE LA DEPRESIÓN – PSICOLOGÍA
Depresión y Tratamiento
Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la Department of Psychiatry, Program for Mood Disorders, Academic Medical Center, University of Amsterdam; junto con el Department of Research and Quality, Arkin Mental Health Care Services; el Department of Psychiatry, Radboud University Medical Center, y el Donders Institute for Brain, Cognition and Behavior, Radboud University (Países Bajos) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Plos One.
En el estudio participaron ciento cinco adultos, de los cuales treinta y tres eran pacientes diagnosticados con Trastorno de Depresión Mayor en remisión según el Hamilton Depression Rating Scale (H.D.R.S.), veintidós cuidadores, y cincuenta profesionales relacionados con dicha psicopatología.
A todos ellos se les solicitó que realizasen un ejercicio de lluvias de ideas, donde expusiesen sus opiniones sobre los tratamientos empleados, su eficacia y cómo mejorarlos, obteniéndose un total de setecientas noventa y cinco ideas que fueron agrupadas en doscientas cincuenta y seis ideas genuinas.
Unas selecciones de los anteriores priorizaron las ideas anteriores, y tras un análisis estadístico se obtuvieron cuatro factores determinantes de la eficacia del tratamiento de la depresión, el terapeuta, la terapia, la estructura del proceso terapéutico y la organización de la terapia.
Por tanto, no basta simplemente por administrar un medicamento, sino que se ha de crear un “vínculo terapéutico” entre el paciente, su cuidador y el terapeuta, que ayuden al correcto desempeño del tratamiento.
Una de las limitaciones es con respecto a la forma de extraer información, a través de la lluvia de ideas, existiendo otras técnicas más precisas para ello, como el panel de expertos.
Igualmente, no se realizó ningún análisis en función del género para conocer si esta es una variable que tenga alguna influencia en la percepción del mejor tratamiento para la depresión.
A pesar de lo anterior hay que resaltar que el estudio pone el acento en el punto de vista de los pacientes y sus cuidadores, quienes en muchos casos no son tenidos en cuenta a la hora de elegir el mejor tratamiento.
Por último, indicar que estos datos anteriores deben de ser revisados en función de la eficacia de los tratamientos empleados, es decir, hay que observar si la selección del mejor tratamiento siguiendo los cuatro factores anteriormente mencionados sirven para aumenta la eficacia de la cura de la depresión, que al fin y al cabo es el objetivo último.
Artículo escrito por el Doctor Juan Moisés de la Serna para el canal de Novedades en Psicología
Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre el nuevo paradigma en el Neurodesarrollo
– ¿Existe un nuevo paradigma en el Neurodesarrollo?
Citando las palabras de Elizabet Renaut, “El nuevo paradigma de la ciencia nos pide integrarnos con el todo, compartiendo el saber y el ser”, siendo ésta la estrategia más humana cuando el cuidado del neurodesarrollo de los más pequeños está en nuestras manos…
– ¿Qué problemas cardiopáticos pueden sufrir los prematuros?
El ductus arterioso (DA) es una estructura vascular que conecta la aorta descendente proximal con la arteria pulmonar principal cerca del origen de la rama pulmonar izquierda. Esencial para la vida fetal, se cierra espontáneamente después del nacimiento en la mayoría de los recién nacidos a término (RNT). Sin embargo, en los prematuros el cierre del ductus se produce con frecuencia más allá de la primera semana de vida, especialmente en aquellos que precisan ventilación mecánica.
El retraso del cierre ductal está inversamente relacionado con la edad gestacional (EG). La incidencia varía desde un 20% en prematuros mayores de 32 semanas hasta el 60% en menores de 28 semanas. Hecho que puede relacionarse con el déficit de surfactante, ya que, en prematuros sin síndrome de distrés respiratorio (SDR) el cierre ductal se produce en un período similar al de RNT.
Vídeo Recomendado: Conferencia «Trastornos del neurodesarrollo: desde el diagnóstico a la intervención»
– ¿Cómo se interviene ante esta cardiopatía infantil?
La operación de cierre de DAP es altamente efectiva y permite resolver adecuadamente un problema potencialmente grave, dejando al paciente por lo general sin secuelas y curado de su enfermedad. Comparada con otras operaciones de cardiopatías congénitas, la del DAP es de bastante menor dificultad. Sin embargo, adquiere mayor complejidad cuando se trata de niños prematuros, principalmente los de muy bajo peso (menor a 1000 grs.) y más aún, cuando esta intervención es realizada en Centros que no cuentan con un programa de cirugía cardíaca.
Sin embargo el trabajo colaborativo y en Red, una vez más deja de manifiesto la eficacia a la hora de establecer prioridades. Es así, que el equipo de Cardiocirugía Pediátrica del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce, a cargo del Dr. Alejandro Jorajuria, Jefe del Servicio, se desplaza a los Hospitales y Maternidades que lo requieran para realizar las intervenciones.
– ¿Cómo se integra el Neurodesarrollo y la Integración Sensorial en estos procedimientos?
Partiendo del concepto de Neurodesarrollo como proceso dinámico, que integra estructuras jerarquizadas del sistema nervioso central, cuya función es la adaptación del organismo a las demandas ambientales y entendiendo los procedimientos quirúrgicos como intervenciones necesarias para la resolución de situaciones vitales y como estímulos, intentaremos proponer estrategias que favorezcan la integridad de las vías sensoriales y del SNC para procesar adecuadamente la información que recibe.
Sabemos que los Sistemas o Vías Sensoriales recogen información del medio. El organismo la utiliza para la percepción, el control del movimiento, la regulación de órganos internos y la regulación del nivel de alerta. Brindan información actualizada del mundo interno y externo
Los principios de Organización de los Sistemas sensoriales son:
• Receptor
• Vía sensorial (estaciones de relevo, fibras)
• Corteza
El Sistema Somatosensitivo procesa las sensaciones corporales de exterocepción y propiocepción y existen cuatro modalidades de sensibilidad somática: tacto, propiocepción, nociocepción y temperatura.
Tacto y presión captadas por mecanoreceptores: Corpúsculo de Meisner (cambios de postura y vibraciones lentas), Células de Merkel (presión sostenida y al contacto), Corpúsculo de Ruffini (presión sostenida), Corpúsculo de Paccini (presión profunda y vibraciones rápidas); las mismas viajan por la Vía Lemniscal, una vía con mayor velocidad de conducción, constituida por los Haces de Golf y de Burdach.
Dolor y Temperatura: captadas por terminaciones libres que se encuentran alrededor de los folículos pilosos, viajan por la Vía Extralemniscal, el Haz Espinotalámico Lateral conduce dolor y temperatura y el Haz Espinotalámico Ventral conduce Tacto Fino
– ¿Cuál es la relación entre el sistema Lemmiscal y el Extralemmiscal?
El Sistema Lemniscal podríamos describirlo como un dispositivo de alarma, de protección del organismo mientras que al Sistema Extralemniscal como un dispositivo de conocimiento y medio de exploración y de acción.
El Sistema Lemniscal ejerce una acción inhibidora sobre el Sistema Extralemniscal. Los mensajes extralemniscales influyen en el funcionamiento de la vía lemniscal. Estas interrelaciones complejas hacen posibles tanto la atención sensitiva como la adaptación a las estimulaciones; de su alteración nace la semiología patológica de la sensibilidad y principalmente la enfermedad dolorosa
La oposición del sistema extralemniscal, dispositivo de alarma encargado de la protección del organismo, y del sistema lemniscal, dispositivo de conocimiento y medio de exploración y de acción, no puede ser mantenido sin matices. En las condiciones normales de la fisiología los dos dispositivos están estrechamente integrados para el cumplimiento de una función única, la somestesia: procesamiento cerebral de la información somatosensorial.
– ¿Cómo siente un bebé prematuro?
Un Bebé que está en el útero materno recibe estímulos fundamentalmente vestibulares, propioceptivos y táctiles, el resto de los estímulos llegarán atenuados. Sus vías aún en desarrollo los captan, en una alineación neuropostural de flexión fisiológica y conducen hacia su sistema nervioso central para elaborar una respuesta adaptativa de tipo motora, en un medio en el cuál la acción de la gravedad aún no está presente. Y esa respuesta de tipo motora se ejecutará de manera controlada y contenida por el útero de su madre.
Un bebé que nace prematuro se encuentra expuesto a estímulos ambientales totalmente diferentes a los que recibía en el útero materno, sus órganos y vías sensoriales aún inmaduras captan estos estímulos y conducen la información hacia un sistema nervioso central que debe procesarla para elaborar una respuesta adaptativa motora que viajará por una vía motora aún inmadura y que se ejecutará sin la adecuada alineación neuropostural que su desarrollo requiere y en un medio en el cual actúa la fuerza de la gravedad.
Sabemos que en los bebés que nacen prematuros existe una mayor incidencia de desórdenes de integración y procesamiento sensorial como ADHD, Defensa Táctil, Hiperactividad y otros de mayor complejidad.
Vídeo Recomendado: Documantal PREMATUROS Cap 1/4
Vídeo Recomendado: Documental PREMATUROS Cap 2/4
Vídeo Recomendado: Documental PREMATUROS Cap 3/4
Vídeo Recomendado: Documental PREMATUROS Cap 4/4
– ¿Qué estrategias de Intervención Temprana se pueden llevar a cabo para todos los procedimientos, incluso los procedimientos quirúrgicos?
• El cuidado de la Alineación Neuropostural.
• La activación del Sistema Lemniscal mediante estímulos Táctiles y Propioceptivos para que esto genere la inhibición del Sistema Extralemniscal y de ese modo atenuar las sensaciones dolorosas.
• Asegurar Estímulos Táctiles durante y luego de los procedimientos para activar los niveles de producción de Oxitocina y disminuir los niveles de estrés.
• Promover el contacto con su madre y padre luego de los procedimientos para estimular la génesis de emociones positivas.
El trabajo en equipo nos permite sumar miradas y saberes, promover acciones que favorezcan la calidad de los procedimientos que deben llevarse a cabo. El trabajo en Red nos permite ampliar la posibilidad de intervención, intercambiar ideas, formar equipos.
Somos eslabones de un nuevo paradigma…
Mi más profundo agradecimiento al Dr. Alejandro Jorajuria y a su equipo por sanar pequeños corazones y por abrir nuevos caminos.
Bibliografía:
1. Schneider DJ, Moore JW. Patent ductus arteriosus. Circulation 2006; 114: 1873-1882.
2. Tejera Ramírez C, Suárez Cabrera P, Antúnez Jiménez M, Falcón González H. Ductus arterioso persistente en el prematuro. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Cardiología Pediátrica. Cap33
3. Wyllie J. Treatment of patent ductus arteriosus. Seminars in Neonatology 2003;8: 425- 432.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado a este nuevo paradigma del neurodesarrollo.
Entrevista a D. José Manuel Sánchez Olid, Psicólogo y Formador en Terapias Contextuales, quien nos introduce en el mundo de las Terapias Contextuales.
¿Qué son las Terapias Contextuales?
En el campo de la psicología de la salud, nos referimos a terapias contextuales como aquellas intervenciones que amplían y actualizan el modelo cognitivo-conductual de tratamiento, asumiendo la filosofía de base tanto del contextualismo funcional como del conductismo radical, haciendo uso del análisis funcional del comportamiento, y utilizando procedimientos avalados empíricamente.
Actualmente, las Terapias Contextuales con mayor evidencia empírica, y que en mayor grado asumen las características de las mismas, son las siguientes:
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Steven Hayes (1999). Basada en la Teoría del Marco Relacional, añade además el concepto y objetivo de Flexibilidad Psicológica.
Psicoterapia Analítico Funcional (PAF). Kohlenberg y Tsai (2001). Terapia basada en el seguimiento de reglas terapéuticas para aprovechar al máximo la relación terapéutica entre psicólogo y paciente como herramienta propia para el cambio.
Terapia de Activación Conductual (AC). Dimidjan (2006). Especialmente orientada para el trastorno depresivo, aísla y mejora los componentes clásicos de la terapia cognitiva para aumentar la eficiencia, sobre todo a largo plazo, de la intervención.
Terapia Integral de Pareja (TIP). Jacobson (1998). Mejorando la Terapia Conductual de Pareja, que mayor evidencia empírica había recibido, se incluyen estrategias de aceptación y tolerancia, que complementan y mejoran los resultados obtenidos gracias a las herramientas clásicas de solución de problemas y entrenamiento en habilidades de la pareja.
En menor medida, y con cierta controversia en cuanto a su inclusión o no como Terapia Contextual, tenemos a la Terapia Dialéctico-Conductual (Linehan, 2001) para el Trastorno Límite de Personalidad.
Quizás de manera más controvertida, se encontraría cualquier intervención cuya principal estrategia sería el uso de Mindfulness o Atención plena en consulta. Casi todas las terapias contextuales incluyen Mindfulness entre sus estrategias, pero Mindfulness por si mismo no es una Terapia ni, de hecho, una Terapia Contextual establecida (o al menos no tan establecida como las anteriores).
¿En qué marco teórico se basan las Terapias Contextuales?
Cuando hablamos de contextualismo funcional, hacemos referencia a una corriente filosófica que entiende que un comportamiento tiene sentido en el conjunto de variables que lo componen, es decir, de manera conjunta a su contexto, por lo que si sacamos al comportamiento de su contexto y lo tenemos en cuenta en otro, sus propiedades varían. También, se asume el principio de verdad pragmática: un evento no es bueno o malo, es útil para un fin determinado en un contexto concreto, y de nuevo si eso cambia, la utilidad del evento se cuestiona. Por último, cabe destacar el hecho de valorar el comportamiento según su función: si aumenta o reduce la probabilidad de otro comportamiento, por lo que dos comportamientos diferentes en forma (topografía) pueden, sin embargo, tener la misma función.
El conductismo radical (Skinner, 1957), a diferencia del conductismo metodológico, tiene en cuenta emociones, sensaciones, pensamientos y otros eventos como sujetos a las leyes del aprendizaje, en este caso condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Sus objetivos son descripción, explicación y predicción del comportamiento, sujeto a contingencias, en función de la historia de cada organismo: en este sentido, «va a la raíz» de la conducta, renunciando a realizar explicaciones mentalistas o tautológicas (existe una base biológica, que es necesaria pero no causa ningún comportamiento per se).
Por último, como sustento teórico-experimental importante dentro de las Terapias Contextuales, se encuentra la Teoría del Marco Relacional (Hayes, 2001), una teoría conductista post-skinneriana sobre el lenguaje y la cognición humana, que explica las relaciones de equivalencia que se producen entre estímulos, y la transferencia de funciones entre los mismos, mediante el establecimiento de redes relacionales como comportamiento operante generalizado en seres verbales.
Vídeo Recomendado: Carmen Luciano – Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y condición humana
¿Para qué tipo de problemática están indicadas las Terapias Contextuales?
A Marzo de 2017, la Terapia Contextual que mayor evidencia empírica ha recibido, reunida en 171 estudios controlados aleatorizados (RTC), es ACT, con eficacia probada en depresión, TOC, TAG y dolor crónico.
Para la depresión, la más indicada, de mayor eficacia y eficiencia, es la Terapia de Activación Conductual, siendo tratamiento de elección.
La Psicoterapia Analítico-Funcional está indicada para trastornos del yo, típicamente de personalidad, aunque no existe aún evidencia empírica suficiente (dada la naturaleza idiográfica de la propia PAF, en cambio sí que existen numerosos estudios de caso).
Para problemáticas de pareja, está especialmente indicada la Terapia Integral de Pareja (Barraca, 2016, en castellano)
¿Qué diferencia a las Terapias Contextuales de otras de tipo cognitivo o la logoterapia?
Empezando por las diferencias con la terapia cognitiva, la mayor separación quizás sea el mecanismo de cambio: mientras que en la cognitiva se establece el objetivo en el cambio, sustitución o eliminación de pensamientos como condición de éxito, en las terapias contextuales cualquier evento interno es correlación del comportamiento público observable, y si bien se produce un cambio cognitivo y emocional, el objetivo es que el individuo cambia su comportamiento público observable en presencia o ausencia de los eventos internos (pensamientos, emociones, sensaciones) indeseados. Se podría decir que las terapias contextuales se centran en cambiar el contexto social-verbal del individuo, y no tanto sus contenidos internos.
En relación a la logoterapia, sin duda tiene muchas similitudes, quizás sobre todo con ACT. Si alguien viera a un terapia utilizar logoterapia primero y después ACT seguramente no notaría cambio alguno, dado que gran parte de sus formas podrían ser idénticas. La mayor diferencia es la base: mientras que la logoterapia tiene su fundamento en una corriente filosófica existencialista, ACT y en general las terapias contextuales tienen el control de las variables en las leyes de aprendizaje y la Teoría del Marco Relacional; aunque el chasis se asemeje, tiene un motor bien distinto.
¿A partir de qué edad se pueden usar las Terapias Contextuales?
ACT puede utilizarse desde el momento en que las principales funciones verbales están establecidas, y el lenguaje se convierte en algo complejo capaz de crear problemas; se podría decir que a partir de los 11-12 años. Aún así, existe una proliferación de manuales utilizando ACT en edades tempranas, y cabe decir que en edades previas los procedimientos que mayor eficacia muestran son las técnicas de manejo de contingencias clásicas, se las vista como se las vista.
PAF está indicada en edades a partir de las cuáles la persona ha tenido suficiente historia de aprendizaje como para que existan construcciones tipo «yo» rígidas que causen problema a la hora de adaptarse al entorno, por lo que no se sugiere su uso antes de los 16-18 años.
Las demás terapias siguen unos criterios muy parecidos: en general, si la edad es menor a los 10-12 años, se sugiere trabajar con padres directamente, salvo excepciones y patologías claras.
¿Existe alguna contraindicación en las Terapias Contextuales?
Cualquier psicoterapia, aún las basadas en evidencia empírica, pueden ser utilizadas de manera irresponsable o «a la ligera». Cualquier causa de iatrogenia es igualmente aplicable, en este caso no hay ninguna diferencia con otras psicoterapias bien establecidas.
Para evitar caer en estos problemas de mala praxis, se recomienda recibir entrenamiento y/o formación reglada en Terapias Contextuales, y ser supervisado de manera regular por compañeros con mayor experiencia en el modelo.
Vídeo Recomendado: En el futuro, ¿hablaremos de una única terapia contextual? – Steven C. Hayes
¿Dónde se puede formar en Terapias Contextuales?
En España existen referentes a varios niveles y en diferentes áreas:
Córdoba y Málaga: Ítaca Formación, con cursos de especialista y experto en Terapias Contextuales. www.itacaformacion.es
Almería: la Universidad de Almería oferta cursos de especialista y experto en Terapias Contextuales. www2.ual.es/contextual
Madrid: Instituto ACT son pioneros en formación en Terapias Contextuales, con varios máster a sus espaldas y una amplia oferta formativa. www.institutoact.es
Online: el Master Online en Terapias Contextuales, título propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes junto a la European Society of Psychology, es referente de calidad y formación totalmente práctica y aplicada. www.uemc.es/titulos_propios/master-en-terapias-contextuales-y-de-tercera-generacion
Desde aquí mi agradecimiento a D. José Manuel Sánchez Olid, Doctorando en Terapias Contextuales, Universidad de Málaga, por habernos acercado a estos modelos de terapia de tanta actualidad
Muchas son las dificultades que han de pasar las personas con discapacidad, pero lo que puede condicionar su felicidad.
Conociendo la Discapacidad
A pesar de que actualmente existen distintas aproximaciones a la felicidad, casi todas coinciden en que se trata de una evaluación subjetiva del individuo, normalmente realizado por comparación con los demás.
Es decir, podemos ser felices si tenemos lo mismo o más que otras, en cambio, cuando tenemos menos de algo eso nos puede provocar recelo e incluso envidias lo que nos impide ser felices.
Igualmente, los otros se convierten en uno de los pilares de nuestra felicidad, y que suele ser con ellos con quienes compartimos nuestras alegrías, así lo corroboran varios estudios en donde se preguntan si se sienten más felices solos y acompañados, siendo esta segunda opción la elegida mayoritariamente.
Pero si hay una situación en la vida que parece ser un obstáculo para la felicidad ese es la discapacidad, definida esta como la falta de una habilidad física o psicológica, ya sea motora, sensitiva o social.
Hay que tener en cuenta que la comparación de estas personas es con respecto a la “mayoría normal” es decir, es más probable que puedan sentir recelo e incluso envidia al respecto, a lo que hay que añadir el factor de integración social, por el cual una persona se puede sentir más o menos aislado o aceptado socialmente, pero ¿Es posible ser feliz sufriendo una discapacidad?
Vídeo Recomendado: Discapacidad no es limitación + Beatriz Pellizzari + Human Camp Vocacional Jóvenes Bs As 2016
Discapacidad y Satisfacción con la Vida
Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el Institute of Education Faculty of Humanities, University of Bielsko-Biala (Poland)cuyos resultados se acaban de publicar en la revista científica Journal of Human Dignity and Wellbeing.
En el estudio participaron 66 adultos con discapacidad, tanto física, psicológica como neurológica.
Estos se separaron en función del grado de gravedad de la discapacidad, sufriendo el 11,8% una discapacidad leve; el 56% una discapacidad mediana y el restante 32% una discapacidad grave.
A todos ellos se les administró una escala de satisfacción con la vida a la vez que se recogía información sociodemográfica.
Los resultados indican que la satisfacción con la vida, y las quejas que sobre esta puede tener el participante se correlaciona con el nivel de discapacidad.
Así quienes más quejas con la vida tienen son lo que sufren una discapacidad grave, además de tener una mayor dificultad en la integración social y a la hora de desarrollar su vida laboral.
Al contrario, las personas con una discapacidad leve, se sienten más integrados, pudiendo llevar una vida laboral plena, sintiendo el apoyo de los demás.
Entre las limitaciones del estudio, está en que no informa de la edad de los participantes, ni separa a los mismos en función de la discapacidad que sufren, para ver si este es un factor determinante para la felicidad.
Igualmente, el estudio únicamente recoge información sobre las opiniones de la persona sobre su vivencia, y no tanto de lo que hace realmente en ella.
A pesar de lo anterior, parece claro que es preciso prestar especial atención a aquellos que sufren una discapacidad más severa, no sólo para ayudarle con su problema, sino en cuanto a la integración se refiere, de forma que se sienta como un miembro más de la comunidad, y en la mediad de lo posible que pueda ser activo también, desempeñando labores adaptadas a su condición.
Esto no sólo va a ayudar a la persona en sus relaciones sociales y satisfacción con la vida, sino que va a posibilitar que la persona se sienta feliz, aún a pesar de su discapacidad.
En los últimos años se ha popularizado entre los más jóvenes la práctica del sexting.
Definiendo el Sexting
El sexting es definido como el hecho de compartir a través de internet textos, fotos o vídeos de contenido sexual.
Una práctica que va unida al incremento del número de horas que los jóvenes pasan delante del ordenador.
Algo que no se ha visto como un problema hasta ahora, ya que se desconoce la magnitud, donde algunos estudios apuntan entre un 3 a un 32% según la edad, y de cuyos efectos se desconoce cómo afecta a los jóvenes, ¿Sabes si tus hijos hacen sexting?
Vídeo Recomendado: 3 | 3 «el Gato al Agua» 18-11-2016: Menores vulnerables en redes sociales (sexting, bullying, etc.).
Frecuencia del Sexting
Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Entre Ríos cuyos resultados se han publicado en la revista científica Psicothema.
En el estudio participaron tres mil doscientos vientres adolescentes, de los cuales el 49,9% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 12 a 17 años.
Entre las características de esta población es que pasa una media de 2,21 horas diarias y 3,02 los fines de semana dedicados al ocio en internet, es decir excluido el tiempo dedicado a realizar sus activadas escolares.
Con respecto a las redes sociales, la más usada es Instagram (64.8%), seguida de YouTube (61.5%), WhatsApp (33.8%), Snapchat (18.3%), Twitter (13.6%) siendo la menos usada Facebook (11.9%).
A todos ellos se les administró el cuestionario estandarizado para detectar conductas de sexting durante el año precedente denominado Sexting Questionnaire, para evaluar distintas características de personalidad se empleó el Sexting Questionnaire e German Socio-Economic Panel (GSOEP) junto con el Big Five Inventory (BFI-S).
Los resultados muestran que el 13,5% de los jóvenes han practicado sexting en el último año, siendo un 10,8% los que han mandado mensaje, un 7,1% los que han compartido fotos, y un 2,1% los que han compartido webcam con contenido sexual.
Únicamente observándose diferencias significativas en función del género en cuanto al envío de textos de contenido sexual, siendo en mayor medida en hombres (12,1%) frente a las mujeres (9,4%).
Existiendo un incremento significativo de las prácticas de sexting a medida que avanza la edad de los menores, pasando del 3,4% de sexting con 12 años a 36,1% a la edad de los 17 años.
Con respecto a las características de personalidad presentes en la práctica del sexting señalar una correlación positiva significativa con el Neuroticismo y negativa con la Extraversión.
Es decir, aquellos jóvenes con altos niveles de Neuroticismos eran los que llevaban más prácticas de sexting, igualmente los que tenían altos niveles de Extraversión eran los que menos sexting compartían.
Si elegís hacer un sexting, al menos toma en cuenta este decálogo para hacerlo con menor riesgo, especialmente si eres menor de edad. !Protegete!@PantallasAmigas @drte_mephttps://t.co/oyblHRb6uk
Hay que tener en cuenta que los resultados se obtienen de las declaraciones de los menores, y no así del registro de sus cuentas para extraer información directamente con lo que corroborar hasta qué punto se produce o no el sexting, debido al problema de la deseabilidad social, por el cual el participante manipula la respuesta contestando en función de lo que cree que se espera socialmente, por ejemplo, no reconociendo el número exacto de la práctica de sexting.
Igualmente hay que tener en cuenta la idiosincracia de la población española objeto de estudio, que puede explicar las diferencias encontradas en los porcentajes de las prácticas de sexting con respecto a estudios anteriores.
A pesar de lo anterior, cabe indicar que los datos son cuanto menos preocupantes, uno de cada tres jóvenes entre los 17 a 18 años usan frecuentemente el sexting, algo que da muestras de una falta de desarrollo personal.
Por lo que sería bueno establecer planes de formación hacia los más jóvenes para que aprendan a relacionarse con los demás de forma adecuada, sobre todo con el sexo contrario.
El desarrollo moral es el que nos permite saber qué es lo que es socialmente correcto y lo que no.
Inteligencia
Un concepto el de Moral que no es unívoco, sino que se puede estudiar desde distintas perspectivas, así se puede hablar de juicio moral; razonamiento moral o emoción moral entre otras.
Desde hace tiempo se conoce que el desarrollo moral va evolucionando con el tiempo, a medida que tenemos más experiencia con respecto a las normas y costumbres de una localidad.
Algo que se pone en tela de juicio cuando salimos al extranjero y vemos formas de ser y comportarse “raras”, “extravagantes” e incluso “trasgresoras” aceptadas socialmente en este destino, y que de ninguna forma sería aceptada en la sociedad de procedencia, y, al contrario, formas de pensar y actuar aceptadas en nuestra sociedad que sorprende y extraña a los habitantes de otros lugares.
En cambio, el concepto de la inteligencia de la persona, no parece depender tanto de la localidad donde se viva o la edad de la misma, pero ¿Existe relación entre la Inteligencia y el Desarrollo Moral?
Vídeo Recomendado: XXII CEN La Inteligencia y el Desarrollo Moral
Desarrollo Moral
Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Educación y Desarrollo Humano, Instituto Alemán para la Educación Internacional (Alemania) cuyos resultados se han publicado en el 2016 en la revista científica Frontiers in Psychology.
En el estudio participaron ciento veintinueve menores, de los cuales cincuenta y dos eran niñas, con edades comprendidas entre los 6 a 8 años.
Para evaluar el nivel de inteligencia se empleó el C.F.T.-1 (Culture Fair Intelligence Tests – Scale 1) mientras que para evaluar el desarrollo moral se les presentaron cuatro imágenes que representaban situaciones que transgredían las normas sociales, sobre los cuales se realizaban diversas preguntas sobre su forma de pensar y sentir sobre aquellas situaciones.
Los resultados no encuentran diferencias significativas entre el nivel de inteligencia y el desarrollo moral del menor. No mostrándose diferencias entre los datos obtenidos entre niños y niñas.
Entre las limitaciones del estudio destacar la selección de los instrumentos de evaluación, que a pesar de ser estandarizados no son los habituales empleados para este tipo de tareas.
Tal y como señalan los autores, estos datos contradicen a las teorías establecidas que marcaban un desarrollo en paralelo entre la inteligencia operacional y el desarrollo moral, basándose en el modelo de Kohlberg, quien establece que, para tener una moral establecida, previamente ha de conformarse unos niveles mínimos de desarrollo personal, incluida la inteligencia.
Queda pues analizar dicha teoría basándose en los datos nuevos obtenidos, para ver si hay que realizar alguna modificación en función de la edad de los participantes del estudio, ya que para las edades comprendidas entre los 6 a 8 años parece estar bien establecida la inteligencia y el desarrollo moral, faltaría pues comprobar a edades más tempranas si existen diferencias entre ambos desarrollos produciéndose uno antes de otro.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.