Entrevista a la Esp. Valeria Moletto sobre sobre la importancia del juego en la infancia.
– ¿Cuáles son los riesgos psicológicos en la infancia?
La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años.En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención es el primer tratado internacional de derechos humanos que combina en un instrumento único una serie de normas universales relativas a la infancia, y el primero en considerar los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria.
¿Cómo promueves los derechos de la infancia?#DíaDelNiño pic.twitter.com/pAH4QbVkRP
— Canal Catorce (@canalcatorcemx) 28 de abril de 2018
– ¿Cuál es la importancia del juego en la infancia?
Vivimos inmersos en una vorágine social, en la cual la ausencia de juego durante la primera infancia y la gran tendencia por parte de los padres a facilitar tecnologías como ser tablets y celulares, condicionan el neurodesarrollo en los niños. Si a esto le sumamos el agravante de la Psiquiatrización de la infancia, la cual deja de manifiesto que casi cualquier conducta infantil que no se ajuste a los cánones de una supuesta normalidad es recogida en los manuales psiquiátricos, los niños ingresan en un sistema que responde más a intereses económicos que a un sistema que vele por sus derechos.
– ¿Cómo afecta la violencia en la infancia?
Es de suma importancia destacar que la infancia ha sido expuesta a elevados niveles de violencia y consecuentemente de estrés, en menor y mayor medida, y esta exposición ha afectado directamente el neurodesarrollo.Las experiencias negativas o traumáticas activan hormonas como ser el Cortisol. Citando a Almudena Reguero Saá, titulada en nutrición y dietética, en su artículo “El Cortisol, la hormona del estrés” quien plantea que en situaciones normales las células de nuestro cuerpo utilizan el 90% de la energía en actividades metabólicas tales como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos. Pero cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen cortisol, esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a los músculos.De esta forma todas las funciones anabólicas de recuperación, renovación y creación de tejidos se paralizan y el organismo cambia a metabolismo catabólico para resolver esa situación de alarma.
Vídeo recomendado: PADRES AL DÍA – ESTRÉS INFANTIL DE FIN DE AÑO
– ¿Qué consecuencias a medio plazo tiene el estrés en la infancia?
Cuando la situación de estrés es puntual, una vez superada la emergencia, los niveles hormonales y los procesos fisiológicos vuelven a la normalidad, pero cuando el estrés es prolongado, se disparan en el organismo los niveles de cortisol, y al ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a los otros tejidos.Los niveles hormonales de cada individuo generaran el modo en que este se predisponga y actúe frente a ciertos desafíos o situaciones que deberá enfrentar a lo largo de su vida.En este contexto se replantean las estrategias de intervención de los diferentes sistemas, a fin de proponer nuevos espacios y escenarios en los cuales se desarrolle la infancia de una manera cuidada.