Evolución del Concepto de Trastorno de Estrés Postraumático en el DSM y CIE – Línea de Tiempo y Descubrimientos Clave

Evolución Interactiva del Concepto de Trastorno de Estrés Postraumático en el DSM y CIE

1952 – DSM-I

No incluye TEPT. Los síntomas similares se clasifican como «Reacción intensa al estrés» o «Neurosis de ansiedad».

Leer más

El DSM-I, publicado en 1952, no incluía el TEPT como una categoría diagnóstica específica. Los síntomas que hoy asociamos con el TEPT probablemente se clasificaban bajo «Reacción intensa al estrés» o «Neurosis de ansiedad». Estas categorías se utilizaban para describir reacciones a situaciones de combate o catástrofes civiles. La comprensión de las reacciones al trauma era limitada y se basaba principalmente en observaciones de veteranos de guerra y supervivientes del Holocausto. No se reconocía la naturaleza distintiva y prolongada de las reacciones postraumáticas.

1967 – CIE-8

No incluye TEPT. Los síntomas relacionados podrían clasificarse bajo «Trastornos situacionales transitorios».

Leer más

La CIE-8, publicada en 1967, no contenía una categoría específica para el TEPT. Los síntomas relacionados probablemente se clasificaban dentro de los «Trastornos situacionales transitorios» o como parte de las reacciones neuróticas. Esta clasificación reflejaba una comprensión limitada de las respuestas prolongadas al trauma y tendía a ver estas reacciones como temporales o como manifestaciones de vulnerabilidades preexistentes. No se reconocía la naturaleza única y potencialmente crónica de las respuestas al trauma severo.

1980 – DSM-III

Introduce el «Trastorno de Estrés Postraumático» como una categoría diagnóstica específica.

Leer más

El DSM-III, publicado en 1980, marcó un hito importante al introducir el «Trastorno de Estrés Postraumático» como una categoría diagnóstica específica. Esta inclusión fue influenciada por las observaciones de veteranos de la Guerra de Vietnam y activistas de derechos civiles. Los criterios incluían la exposición a un evento estresante fuera del rango de la experiencia humana normal, reexperimentación del trauma, embotamiento emocional y síntomas de aumento de la activación. Esta inclusión representó un cambio significativo en la comprensión de las respuestas al trauma, reconociendo que podrían resultar en un síndrome clínico distintivo y potencialmente crónico.

1987 – DSM-III-R

Refina los criterios para el TEPT, ampliando la definición de evento traumático.

Leer más

El DSM-III-R, publicado en 1987, refinó los criterios para el TEPT. Se amplió la definición de evento traumático para incluir experiencias que podrían ser traumáticas para la mayoría de las personas, no solo eventos «fuera del rango de la experiencia humana normal». Se añadieron más síntomas específicos, incluyendo evitación persistente de estímulos asociados con el trauma. También se reconoció que los síntomas podían tener un inicio demorado. Estos cambios reflejaron una comprensión más amplia del trauma y sus efectos, reconociendo que eventos más comunes también podían llevar al TEPT.

1992 – CIE-10

Incluye el TEPT como una categoría diagnóstica específica dentro de las «Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación».

Leer más

La CIE-10, publicada en 1992, incluyó el TEPT como una categoría diagnóstica específica dentro de las «Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación». Se definió como una respuesta tardía o diferida a un evento o situación estresante de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica. Los criterios incluían reexperimentación persistente del evento traumático, evitación de estímulos asociados con el trauma y síntomas de aumento de la activación psicológica. La CIE-10 también reconoció la posibilidad de un curso crónico y efectos en la personalidad. Esta inclusión reflejó un consenso internacional creciente sobre la naturaleza del TEPT.

1994 – DSM-IV

Amplía aún más los criterios del TEPT, incluyendo la respuesta subjetiva al evento traumático.

Leer más

El DSM-IV, publicado en 1994, amplió aún más los criterios del TEPT. Se incluyó la respuesta subjetiva de la persona al evento traumático (miedo intenso, indefensión u horror) como parte de la definición del trauma. Se refinaron los grupos de síntomas: reexperimentación, evitación/embotamiento y aumento de la activación. También se añadió el criterio de que los síntomas debían causar malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del funcionamiento. El DSM-IV reconoció que el TEPT podía ser especialmente severo o prolongado cuando el estresor era de origen humano (por ejemplo, tortura, violación).

2013 – DSM-5

Realiza cambios significativos en los criterios del TEPT, incluyendo un nuevo grupo de síntomas.

Leer más

El DSM-5, publicado en 2013, realizó cambios significativos en los criterios del TEPT. Se eliminó el requisito de la respuesta subjetiva al trauma (Criterio A2 en DSM-IV). Se añadió un cuarto grupo de síntomas: alteraciones negativas persistentes en las cogniciones y el estado de ánimo. Se incluyeron síntomas disociativos como un especificador. El TEPT se movió de la categoría de trastornos de ansiedad a una nueva categoría de «Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés». También se añadió un subtipo para niños menores de 6 años. Estos cambios reflejaron una comprensión más compleja y matizada del TEPT, reconociendo su impacto en múltiples dominios del funcionamiento.

2018 – CIE-11

Simplifica los criterios del TEPT y añade el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo.

Leer más

La CIE-11, publicada en 2018, simplificó los criterios del TEPT, centrándose en tres grupos de síntomas centrales: reexperimentación, evitación y percepción de amenaza actual elevada. Además, introdujo una nueva categoría: el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C). El TEPT-C se caracteriza por los síntomas centrales del TEPT más problemas persistentes en la regulación emocional, el concepto del yo y las relaciones interpersonales. Esta distinción reconoce el impacto diferencial de traumas prolongados o repetidos, especialmente aquellos que ocurren en etapas tempranas del desarrollo. La CIE-11 también enfatiza la importancia del contexto cultural en la expresión y evaluación de los síntomas del TEPT.

2022 – DSM-5-TR

Mantiene los criterios del DSM-5 para el TEPT con actualizaciones menores en el texto descriptivo.

Leer más

El DSM-5-TR, publicado en 2022, mantiene los criterios diagnósticos para el TEPT establecidos en el DSM-5. Las actualizaciones fueron principalmente en el texto descriptivo, incorporando nueva investigación sobre prevalencia, factores de riesgo, curso de la enfermedad y consideraciones culturales. Se proporcionó información adicional sobre la presentación del TEPT en diferentes grupos de edad y poblaciones. El DSM-5-TR también refuerza la importancia de considerar el contexto cultural y las experiencias de trauma colectivo o histórico en la evaluación y tratamiento del TEPT. Se incluyó información actualizada sobre tratamientos eficaces, enfatizando enfoques basados en la evidencia como las terapias de exposición y el procesamiento cognitivo. Esta revisión refleja un entendimiento más matizado del TEPT y su impacto en diversos grupos poblacionales.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!