Evolución del Concepto de Trastorno de Ajuste en el DSM y CIE – Línea de Tiempo y Descubrimientos Clave

Evolución Interactiva del Concepto de Trastorno de Ajuste en el DSM y CIE

1952 – DSM-I

No incluye «Trastorno de Ajuste» específicamente. Usa «Reacción de ajuste transitoria».

Leer más

El DSM-I, publicado en 1952, no incluía el término «Trastorno de Ajuste» como lo conocemos hoy. En su lugar, utilizaba el concepto de «Reacción de ajuste transitoria». Esta categoría se aplicaba a trastornos más o menos transitorios de diversos grados de severidad que ocurrían en individuos sin ningún otro trastorno psiquiátrico aparente y que representaban reacciones agudas a situaciones ambientales estresantes. Este enfoque reflejaba la influencia del modelo psicodinámico y la idea de que estas reacciones eran principalmente adaptativas y temporales.

1967 – CIE-8

No incluye «Trastorno de Ajuste». Usa «Trastornos situacionales transitorios».

Leer más

La CIE-8, publicada en 1967, no contenía una categoría específica para el Trastorno de Ajuste. En su lugar, utilizaba el término «Trastornos situacionales transitorios». Esta categoría se aplicaba a reacciones desadaptativas a situaciones estresantes o circunstancias difíciles que no se clasificaban en otras categorías más específicas. La CIE-8 reflejaba una comprensión similar a la del DSM-I, considerando estas reacciones como respuestas temporales a factores de estrés ambientales.

1980 – DSM-III

Introduce el «Trastorno Adaptativo» como categoría diagnóstica específica.

Leer más

El DSM-III, publicado en 1980, introdujo por primera vez el término «Trastorno Adaptativo» como una categoría diagnóstica específica. Se definió como una reacción desadaptativa a un estresor identificable, que ocurría dentro de los tres meses siguientes al inicio del estresor y se resolvía dentro de los seis meses de la eliminación del estresor. Se especificaron varios subtipos basados en la naturaleza predominante de los síntomas (por ejemplo, con estado de ánimo depresivo, con ansiedad). Esta inclusión representó un cambio significativo, reconociendo estas reacciones como trastornos clínicamente significativos que merecían atención diagnóstica y terapéutica.

1987 – DSM-III-R

Mantiene el «Trastorno Adaptativo» con criterios refinados.

Leer más

El DSM-III-R, publicado en 1987, mantuvo el Trastorno Adaptativo como una categoría diagnóstica con algunos refinamientos en los criterios. Se enfatizó que los síntomas debían ser clínicamente significativos, manifestados por un malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresor o un deterioro significativo de la actividad social o laboral. Se mantuvo la especificación de subtipos basados en los síntomas predominantes. Esta revisión buscó mejorar la especificidad del diagnóstico y diferenciarlo más claramente de las reacciones normales al estrés y de otros trastornos psiquiátricos.

1992 – CIE-10

Incluye «Trastornos de adaptación» como categoría diagnóstica.

Leer más

La CIE-10, publicada en 1992, incluyó los «Trastornos de adaptación» como una categoría diagnóstica específica. Se definieron como estados de malestar subjetivo y alteración emocional que generalmente interfieren con el funcionamiento social y que surgen en el período de adaptación a un cambio de vida significativo o a un evento vital estresante. La CIE-10 especificó que el inicio de los síntomas debe ocurrir dentro del mes siguiente a la exposición al estresor y que la duración de los síntomas no debe exceder los seis meses, excepto en el caso de la reacción depresiva prolongada. Esta inclusión reflejó un reconocimiento internacional creciente de la importancia clínica de estas reacciones.

1994 – DSM-IV

Mantiene el «Trastorno Adaptativo» con criterios similares al DSM-III-R.

Leer más

El DSM-IV, publicado en 1994, mantuvo el Trastorno Adaptativo como una categoría diagnóstica con criterios similares al DSM-III-R. Se continuó enfatizando la importancia del estresor identificable y la naturaleza desproporcionada de la reacción. Se mantuvieron los subtipos basados en los síntomas predominantes y se añadió un subtipo «no especificado». El DSM-IV también clarificó que el diagnóstico no debía hacerse si los síntomas cumplían los criterios para otro trastorno específico o eran una exacerbación de un trastorno preexistente. Esta versión buscó mejorar la utilidad clínica del diagnóstico y su diferenciación de otros trastornos.

2013 – DSM-5

Mantiene el «Trastorno de Adaptación» con cambios menores en los criterios.

Leer más

El DSM-5, publicado en 2013, mantuvo el Trastorno de Adaptación como una categoría diagnóstica con cambios menores en los criterios. Se eliminó el requisito de que los síntomas debían resolverse dentro de los seis meses de la eliminación del estresor, reconociendo que en algunos casos los síntomas pueden persistir. Se mantuvo la especificación de subtipos basados en los síntomas predominantes. El DSM-5 también incluyó el Trastorno de Adaptación en un nuevo capítulo de «Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés», reflejando una comprensión más matizada de la relación entre el estrés y la psicopatología.

2018 – CIE-11

Mantiene el «Trastorno de Adaptación» con una definición actualizada.

Leer más

La CIE-11, publicada en 2018, mantuvo el Trastorno de Adaptación como una categoría diagnóstica, pero con una definición actualizada. Se caracteriza por una reacción de malestar, generalmente con interferencia en el funcionamiento social, en respuesta a un evento vital estresante identificable. La CIE-11 enfatiza que los síntomas son desproporcionados en severidad o duración en relación con el estresor, considerando el contexto cultural y las circunstancias. No se especifica una duración máxima para los síntomas, reconociendo que pueden persistir si el estresor es crónico. Esta versión refleja una comprensión más contextual y culturalmente sensible del trastorno.

2022 – DSM-5-TR

Mantiene el «Trastorno de Adaptación» con actualizaciones menores en el texto descriptivo.

Leer más

El DSM-5-TR, publicado en 2022, mantiene los criterios diagnósticos para el Trastorno de Adaptación establecidos en el DSM-5. Las actualizaciones fueron principalmente en el texto descriptivo, incorporando nueva investigación sobre prevalencia, factores de riesgo, curso del trastorno y consideraciones culturales. Se proporcionó información adicional sobre la presentación del trastorno en diferentes grupos de edad y poblaciones. El DSM-5-TR también refuerza la importancia de considerar el contexto cultural y social en la evaluación de la proporcionalidad de la reacción al estresor. Se incluyó información actualizada sobre intervenciones y tratamientos, enfatizando enfoques que abordan tanto los síntomas como los factores estresantes subyacentes.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!