Evolución Interactiva del Concepto de Consumo de Tabaco en el DSM y CIE

Evolución Interactiva del Concepto de Consumo de Tabaco en el DSM y CIE

¡Atención! El Consumo de Tabaco ha experimentado una evolución significativa en su conceptualización como un problema de salud mental y física. Desde ser considerado una conducta socialmente aceptada hasta ser reconocido como una adicción con graves consecuencias para la salud, la comprensión del consumo de tabaco refleja cambios importantes en la medicina, la psiquiatría y la salud pública.

1952 – DSM-I

No se menciona el consumo de tabaco como un trastorno mental.

Leer más

En el DSM-I, publicado en 1952, no se hacía ninguna mención al consumo de tabaco como un trastorno mental. En esta época, fumar era una práctica ampliamente aceptada y sus efectos nocivos para la salud aún no estaban completamente reconocidos. La adicción al tabaco no se consideraba un problema psiquiátrico, reflejando las actitudes sociales y el conocimiento médico limitado de la época sobre los efectos adictivos de la nicotina.

1967 – CIE-8

El consumo de tabaco no se clasifica como un trastorno específico.

Leer más

La CIE-8, publicada en 1967, no incluía una clasificación específica para el consumo de tabaco como un trastorno. Aunque para esta época ya existían algunas evidencias sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud física, especialmente en relación con el cáncer de pulmón, aún no se reconocía como un problema de salud mental o una adicción. La falta de inclusión refleja la persistencia de actitudes sociales que consideraban el fumar como un hábito más que como un problema de salud.

1980 – DSM-III

Se introduce el «Abuso de tabaco» como una categoría diagnóstica.

Leer más

El DSM-III, publicado en 1980, marcó un hito importante al introducir el «Abuso de tabaco» como una categoría diagnóstica. Este cambio reflejó un creciente reconocimiento de los efectos adictivos del tabaco y sus consecuencias para la salud. Sin embargo, los criterios eran bastante limitados y se centraban principalmente en el uso continuado a pesar de los problemas de salud relacionados. Esta inclusión representó un primer paso hacia el reconocimiento del consumo de tabaco como un problema de salud mental, aunque aún no se le daba la misma importancia que a otras adicciones.

1992 – CIE-10

Se incluye «Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco».

Leer más

La CIE-10, publicada en 1992, introdujo la categoría «Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco». Esta clasificación reconocía más claramente el tabaquismo como un trastorno adictivo. Se incluyeron subcategorías como intoxicación aguda, síndrome de dependencia, síndrome de abstinencia, y trastorno psicótico, entre otros. Este cambio reflejó un avance significativo en la comprensión del tabaquismo como un problema de salud mental, alineándose con la creciente evidencia científica sobre la naturaleza adictiva de la nicotina y los efectos del tabaco en el cerebro.

1994 – DSM-IV

Se incluye «Dependencia de nicotina» y «Abstinencia de nicotina» como diagnósticos específicos.

Leer más

El DSM-IV, publicado en 1994, dio un paso más al incluir «Dependencia de nicotina» y «Abstinencia de nicotina» como diagnósticos específicos. Estos diagnósticos se basaban en criterios más detallados que reflejaban la naturaleza adictiva del consumo de tabaco. Se reconocieron síntomas como la tolerancia, el síndrome de abstinencia, y el deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar el consumo. Esta clasificación representó un reconocimiento más completo del tabaquismo como una adicción, equiparándolo en cierta medida con otras dependencias de sustancias.

2013 – DSM-5

Se introduce el «Trastorno por consumo de tabaco» dentro de los trastornos relacionados con sustancias.

Leer más

El DSM-5, publicado en 2013, introdujo el «Trastorno por consumo de tabaco» como parte de los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. Esta nueva clasificación combinó los anteriores diagnósticos de abuso y dependencia en un único trastorno, con criterios que abarcan un espectro de severidad. Se incluyeron aspectos como el consumo en cantidades mayores o durante más tiempo del previsto, el deseo persistente de consumir, y el abandono de actividades importantes debido al consumo. Además, se reconoció la abstinencia de tabaco como un diagnóstico separado. Este enfoque reflejó una comprensión más matizada de la adicción al tabaco y sus manifestaciones clínicas.

2018 – CIE-11

Se refina la clasificación del consumo de tabaco dentro de los «Trastornos debidos al consumo de sustancias o conductas adictivas».

Leer más

La CIE-11, publicada en 2018, refinó aún más la clasificación del consumo de tabaco dentro de los «Trastornos debidos al consumo de sustancias o conductas adictivas». Se incluyeron categorías como el episodio de consumo perjudicial de nicotina, el patrón de consumo perjudicial de nicotina y el síndrome de dependencia de nicotina. Esta clasificación proporcionó una mayor granularidad en la descripción de los problemas relacionados con el tabaco, reconociendo diferentes patrones de uso y sus consecuencias. Además, se hizo énfasis en los aspectos neurobiol ógicos de la adicción a la nicotina y en la importancia de considerar factores contextuales y culturales en el diagnóstico y tratamiento.

2022 – DSM-5-TR

Mantiene el «Trastorno por consumo de tabaco» con actualizaciones en el texto y énfasis en nuevas formas de consumo.

Leer más

El DSM-5-TR, publicado en 2022, mantiene la clasificación del «Trastorno por consumo de tabaco» establecida en el DSM-5, pero incluye actualizaciones en el texto descriptivo y los ejemplos. Esta revisión incorpora nueva investigación sobre la prevalencia, los factores de riesgo y el curso del trastorno. Se pone un énfasis especial en las nuevas formas de consumo de tabaco, como los cigarrillos electrónicos y los productos de tabaco calentado, reconociendo los desafíos que estas tecnologías presentan para el diagnóstico y tratamiento. Además, se destaca la importancia de considerar las comorbilidades psiquiátricas y médicas asociadas con el consumo de tabaco, así como los factores sociales y culturales que influyen en los patrones de consumo y en la búsqueda de tratamiento.

error: Content is protected !!