Teorías sobre las Parasomnias
Las parasomnias son trastornos del sueño que implican comportamientos anormales o movimientos mientras se duerme. Estos comportamientos pueden incluir sonambulismo, terrores nocturnos, y parálisis del sueño, entre otros. A continuación, se explican las principales teorías y causas que intentan explicar estos fenómenos.
Teoría Neurobiológica
Las parasomnias son vistas como resultado de una alteración en los procesos neurofisiológicos que regulan las transiciones entre las fases del sueño. Estas interrupciones en los circuitos cerebrales durante la transición entre el sueño de movimientos oculares rápidos (REM) y el sueño no REM pueden causar una mezcla de comportamientos que se activan durante el sueño, como el sonambulismo o la parálisis del sueño.
Teoría Cognitiva
Desde la teoría cognitiva, las parasomnias pueden estar relacionadas con un procesamiento inadecuado de la información o una activación excesiva de las áreas cerebrales relacionadas con el estrés o la ansiedad. Los terrores nocturnos, por ejemplo, pueden ser provocados por pensamientos intrusivos o preocupaciones que el cerebro no puede procesar adecuadamente durante las fases del sueño.
Teoría Psicoanalítica
Freud y otros teóricos psicoanalíticos sugieren que las parasomnias podrían ser una manifestación de deseos y conflictos inconscientes. Por ejemplo, el sonambulismo podría ser interpretado como la expresión simbólica de impulsos reprimidos que buscan liberarse durante el estado de sueño, cuando la represión es menos efectiva.
Teoría Genética
Estudios genéticos sugieren que las parasomnias pueden tener una base hereditaria. Las personas con antecedentes familiares de parasomnias, como el sonambulismo o los terrores nocturnos, son más propensas a experimentar estos trastornos. Se han identificado ciertos genes que pueden predisponer a una mayor vulnerabilidad a estos fenómenos del sueño.