TEA y Género: Evolución y Teorías
Evolución Histórica
1940s – 1980s
Predominancia masculina en diagnósticos. Ratio aproximado de 4:1 (hombres:mujeres).
1990s – 2000s
Reconocimiento creciente de la presentación diferente en mujeres. Ratio aproximado de 3:1.
2010s
Mayor investigación en TEA en mujeres. Cuestionamiento de los criterios diagnósticos basados en presentación masculina.
Actualidad
Reconocimiento de subdiagnóstico en mujeres. Estimaciones de ratio real más cercanas a 2:1 o incluso 1:1.
Situación Actual
Hombres
Diagnóstico más frecuente
Presentación «clásica» del TEA más reconocida
Mujeres
Subdiagnóstico reconocido
Mayor enmascaramiento y adaptación social
Teorías Explicativas
Teoría del Camuflaje
Las mujeres con TEA tienden a desarrollar estrategias de camuflaje más efectivas, ocultando sus dificultades sociales y adaptándose mejor a las expectativas sociales.
Sesgo en los Criterios Diagnósticos
Los criterios diagnósticos actuales están basados principalmente en la presentación masculina del TEA, lo que dificulta la identificación en mujeres.
Diferencias Neurobiológicas
Posibles diferencias en la estructura y función cerebral entre hombres y mujeres con TEA, que podrían influir en la expresión de los síntomas.
Factores Socioculturales
Las expectativas sociales y los roles de género pueden influir en cómo se perciben y manifiestan los síntomas del TEA en diferentes géneros.