Principales Teorías sobre el Trastorno del Espectro Autista

Teorías sobre el Trastorno del Espectro Autista

Teorías sobre el Trastorno del Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. A continuación, se presentan las principales teorías que explican este trastorno desde diferentes perspectivas.

Teoría Biológica

La teoría biológica del TEA sostiene que existen anomalías en el cerebro que afectan el desarrollo de las habilidades sociales, de comunicación y cognitivas. Las investigaciones apuntan a la participación de varios genes, así como a factores prenatales y perinatales, como infecciones o exposición a tóxicos durante el embarazo. Además, se ha identificado la disfunción en áreas cerebrales clave, como el lóbulo frontal y las conexiones entre las diferentes regiones del cerebro.

Teoría Cognitiva

La teoría cognitiva sugiere que las personas con TEA tienen dificultades para desarrollar una «Teoría de la Mente», es decir, la capacidad de comprender y predecir los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás. Esto explicaría las dificultades en la interacción social y la empatía que suelen presentar las personas con TEA. Además, también se menciona la teoría de la «coherencia central débil», que sugiere que las personas con TEA tienden a centrarse en los detalles en lugar de comprender el conjunto de una situación.

Teoría del Procesamiento Sensorial

La teoría del procesamiento sensorial sostiene que las personas con TEA tienen respuestas atípicas a los estímulos sensoriales, lo que podría explicar algunos de los comportamientos repetitivos y las dificultades para adaptarse a ciertos entornos. Estas respuestas sensoriales inusuales pueden incluir hipersensibilidad (reacción exagerada a estímulos como la luz o el sonido) o hiposensibilidad (menor reacción a estímulos), lo que influye en el comportamiento y la regulación emocional de las personas con TEA.

Teoría del Desarrollo

La teoría del desarrollo sugiere que el TEA está relacionado con un retraso en el desarrollo neurológico y emocional, lo que afecta la capacidad de los niños para desarrollar habilidades sociales y de comunicación. Los enfoques de intervención temprana, como la terapia conductual y el análisis conductual aplicado (ABA), se basan en la idea de que el cerebro de un niño es más maleable durante los primeros años de vida, lo que permite mejorar las habilidades sociales y de comunicación.

Teoría Sociocultural

La teoría sociocultural sugiere que los factores ambientales y culturales pueden influir en la manifestación y el diagnóstico del TEA. Aunque el TEA tiene una base biológica clara, las diferencias culturales y el acceso a los recursos de diagnóstico y tratamiento pueden influir en cómo se manifiestan los síntomas y en cómo se trata el trastorno. También se ha sugerido que las expectativas sociales y culturales sobre el comportamiento pueden influir en cómo se perciben y abordan los síntomas del TEA.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!