Evolución del Concepto de Ansiedad Social en el DSM y CIE – Línea de Tiempo y Descubrimientos Clave

Evolución Interactiva del Concepto de Ansiedad Social en el DSM y CIE

1952 – DSM-I

No se menciona específicamente la Ansiedad Social. Los síntomas similares podrían clasificarse como «Reacción fóbica».

Leer más

El DSM-I, publicado en 1952, no incluía una categoría específica para la Ansiedad Social o Fobia Social. Los síntomas que hoy asociamos con este trastorno probablemente se clasificaban bajo la categoría más amplia de «Reacción fóbica», que formaba parte de los «Trastornos psiconeuróticos». Esta clasificación reflejaba el enfoque psicoanalítico dominante de la época, que veía las fobias como reacciones a conflictos internos reprimidos. No se hacía distinción entre diferentes tipos de fobias, y el miedo a situaciones sociales no se reconocía como una entidad clínica separada.

1967 – CIE-8

No incluye específicamente la Ansiedad Social. Los síntomas podrían clasificarse dentro de los «Estados fóbicos».

Leer más

La CIE-8, publicada en 1967, no contenía una categoría específica para la Ansiedad Social. Los síntomas relacionados probablemente se clasificaban dentro de los «Estados fóbicos», que formaban parte de la categoría más amplia de «Neurosis». Esta clasificación no proporcionaba una distinción clara entre diferentes tipos de fobias, y el miedo a situaciones sociales no se reconocía como un fenómeno clínico distinto. La comprensión de las fobias específicas, incluidas las de naturaleza social, era limitada en esta época.

1980 – DSM-III

Introduce la «Fobia Social» como una categoría diagnóstica específica.

Leer más

El DSM-III, publicado en 1980, marcó un hito importante al introducir la «Fobia Social» como una categoría diagnóstica específica. Se definió como un miedo persistente a situaciones en las que la persona está expuesta a la posible evaluación de otros, con temor a actuar de manera humillante o embarazosa. Esta inclusión representó un reconocimiento significativo de que el miedo social podía ser una condición clínica distinta de otras fobias. Los criterios enfatizaban la evitación de situaciones sociales o el intenso malestar al enfrentarlas. Sin embargo, la descripción era relativamente limitada y se centraba principalmente en el miedo a hablar o actuar en público.

1987 – DSM-III-R

Refina los criterios para la Fobia Social y reconoce la posibilidad de un subtipo generalizado.

Leer más

El DSM-III-R, publicado en 1987, refinó los criterios para la Fobia Social. Se hizo más énfasis en el miedo a la evaluación negativa por parte de otros y se reconoció que el trastorno podía implicar una gama más amplia de situaciones sociales, no solo hablar en público. Significativamente, se introdujo la posibilidad de un subtipo «generalizado» de Fobia Social, reconociendo que algunas personas experimentan ansiedad en la mayoría de las situaciones sociales. Este cambio reflejó una comprensión más matizada del trastorno, reconociendo su potencial gravedad y el amplio impacto que podía tener en la vida de las personas afectadas.

1992 – CIE-10

Incluye las «Fobias Sociales» como una categoría diagnóstica específica.

Leer más

La CIE-10, publicada en 1992, incluyó las «Fobias Sociales» como una categoría diagnóstica específica dentro de los trastornos fóbicos. Se definieron como miedos a ser el centro de atención o a comportarse de manera embarazosa o humillante en situaciones sociales. La CIE-10 reconoció que estos miedos podían manifestarse en una variedad de situaciones sociales y que a menudo llevaban a la evitación. También se mencionó que los síntomas de ansiedad en situaciones sociales podían progresar hasta ataques de pánico. Esta inclusión alineó más estrechamente la CIE con el DSM en el reconocimiento de la Fobia Social como un trastorno de ansiedad distinto y significativo.

1994 – DSM-IV

Mantiene la Fobia Social como diagnóstico y añade el especificador «generalizada».

Leer más

El DSM-IV, publicado en 1994, mantuvo la Fobia Social como un diagnóstico distintivo y añadió formalmente el especificador «generalizada» para casos donde el miedo abarca la mayoría de las situaciones sociales. Se refinaron los criterios, enfatizando que el miedo debía interferir significativamente con la rutina normal, el funcionamiento ocupacional, las actividades sociales o las relaciones. También se reconoció que en individuos menores de 18 años, la duración debía ser de al menos 6 meses. El DSM-IV también aclaró que la ansiedad social podía manifestarse de manera diferente en niños, como llanto, berrinches, inmovilidad o aferrarse a figuras familiares en situaciones sociales.

2013 – DSM-5

Cambia el nombre a «Trastorno de Ansiedad Social» y elimina el especificador «generalizado».

Leer más

El DSM-5, publicado en 2013, cambió el nombre de «Fobia Social» a «Trastorno de Ansiedad Social», reflejando una comprensión más amplia del trastorno. Se eliminó el especificador «generalizado», reconociendo que la mayoría de los individuos con este diagnóstico temen múltiples situaciones sociales. Se añadió el criterio de que el miedo, ansiedad o evitación debe durar 6 meses o más para todos los grupos de edad. El DSM-5 también enfatizó que el miedo o ansiedad debe ser desproporcionado a la amenaza real planteada por la situación social y el contexto sociocultural. Se incluyó un especificador «solo de actuación» para casos limitados a hablar o actuar en público. Estos cambios reflejaron una comprensión más matizada del trastorno y su impacto en diversos contextos sociales y culturales.

2018 – CIE-11

Mantiene «Fobia Social» pero la describe de manera similar al Trastorno de Ansiedad Social del DSM-5.

Leer más

La CIE-11, publicada en 2018, mantuvo el término «Fobia Social» pero la describió de manera muy similar al Trastorno de Ansiedad Social del DSM-5. Se definió como un miedo marcado y excesivo a una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible escrutinio de otros. La CIE-11 enfatizó que el miedo o ansiedad es persistente y desproporcionado a la amenaza real, llevando a una evitación significativa o angustia intensa en las situaciones temidas. Se reconoció que el trastorno puede manifestarse de manera diferente en distintas culturas y que puede tener un impacto significativo en múltiples áreas de funcionamiento. Esta versión reflejó una comprensión más global y culturalmente sensible del trastorno, alineándose más estrechamente con la conceptualización del DSM-5.

2022 – DSM-5-TR

Mantiene el «Trastorno de Ansiedad Social» con actualizaciones menores en el texto descriptivo.

Leer más

El DSM-5-TR, publicado en 2022, mantuvo la categoría de «Trastorno de Ansiedad Social» con los criterios establecidos en el DSM-5. Las actualizaciones fueron principalmente en el texto descriptivo, incorporando nueva investigación sobre prevalencia, factores de riesgo, curso de la enfermedad y consideraciones culturales. Se proporcionó información adicional sobre la presentación del trastorno en diferentes grupos de edad y se enfatizó aún más la importancia de considerar factores contextuales y culturales en el diagnóstico. El DSM-5-TR también reforzó la comprensión de la comorbilidad del Trastorno de Ansiedad Social con otros trastornos de ansiedad y depresión. Se incluyó información actualizada sobre tratamientos eficaces, enfatizando la importancia de la terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, la farmacoterapia. Esta revisión refleja un entendimiento más matizado del trastorno y su impacto en diversos grupos poblacionales y contextos socioculturales.

error: Content is protected !!