Teorías sobre el Trastorno Negativista Desafiante (TND)
El Trastorno Negativista Desafiante (TND) es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por patrones de comportamiento desobediente, desafiante y hostil hacia figuras de autoridad. A continuación, exploramos las teorías que explican este trastorno desde diferentes enfoques psicológicos.
Teoría Conductual – B.F. Skinner
La teoría conductual sugiere que el Trastorno Negativista Desafiante es el resultado de patrones de reforzamiento negativo. Según B.F. Skinner, los comportamientos desafiantes pueden ser reforzados si el niño obtiene atención o evita una tarea desagradable. Este refuerzo refuerza los comportamientos oposicionistas, haciendo que el niño los repita.
Teoría Cognitiva
Desde una perspectiva cognitiva, los niños con TND pueden tener distorsiones cognitivas que influyen en su interpretación de los eventos. Tienden a percibir las interacciones sociales de manera negativa, creyendo que las figuras de autoridad son injustas o punitivas, lo que alimenta su respuesta desafiante. Las creencias y pensamientos disfuncionales exacerban su comportamiento oposicionista.
Teoría Psicoanalítica – Sigmund Freud
Freud y otros teóricos psicoanalíticos interpretan el comportamiento oposicionista como una expresión de conflictos internos no resueltos. La hostilidad hacia la autoridad podría reflejar una lucha interna por el control y la autonomía, derivada de una relación problemática con figuras parentales durante el desarrollo temprano.
Teoría Neurobiológica
La teoría neurobiológica sugiere que el TND está relacionado con anomalías en los neurotransmisores que controlan la regulación emocional, como la serotonina y la dopamina. Estas disfunciones pueden dificultar la capacidad del niño para controlar sus impulsos y regular su respuesta emocional, lo que contribuye a su comportamiento desafiante y agresivo.