¡Atención! El Trastorno Negativista Desafiante (TND), como lo conocemos hoy, es el resultado de décadas de investigación y cambios en nuestra comprensión de los problemas de conducta en niños y adolescentes. Desde ser considerado un simple problema de disciplina hasta ser reconocido como un trastorno del comportamiento con bases neurobiológicas, el TND ha evolucionado significativamente en su conceptualización y diagnóstico.
1952 – DSM-I
No se menciona específicamente el TND. Los comportamientos similares se incluyen en «Trastorno de personalidad transitorio situacional».
Leer más1967 – CIE-8
No se menciona el TND específicamente. Los comportamientos desafiantes se clasifican dentro de «Trastornos del comportamiento en la infancia».
Leer más1980 – DSM-III
Se introduce por primera vez el «Trastorno Oposicionista» como una categoría diagnóstica distinta.
Leer más1992 – CIE-10
Se introduce el «Trastorno Disocial Desafiante y Oposicionista» como una subcategoría de los trastornos disociales.
Leer más1994 – DSM-IV
Se renombra como «Trastorno Negativista Desafiante» y se refinan los criterios diagnósticos.
Leer más2000 – DSM-IV-TR
Mantiene los criterios del DSM-IV con actualizaciones menores en el texto descriptivo.
Leer más2013 – DSM-5
Se agrupa el TND bajo «Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta» y se refinan los criterios.
Leer más2018 – CIE-11
Se alinea más con el DSM-5, manteniendo el TND como una categoría distinta dentro de los trastornos disruptivos y de discontrol de impulsos.
Leer más2022 – DSM-5-TR
Mantiene los criterios del DSM-5 con actualizaciones menores en el texto y ejemplos.
Leer más