Evolución Interactiva del Concepto de Trastorno Negativista Desafiante en el DSM y CIE

Evolución Interactiva del Concepto de Trastorno Negativista Desafiante en el DSM y CIE

¡Atención! El Trastorno Negativista Desafiante (TND), como lo conocemos hoy, es el resultado de décadas de investigación y cambios en nuestra comprensión de los problemas de conducta en niños y adolescentes. Desde ser considerado un simple problema de disciplina hasta ser reconocido como un trastorno del comportamiento con bases neurobiológicas, el TND ha evolucionado significativamente en su conceptualización y diagnóstico.

1952 – DSM-I

No se menciona específicamente el TND. Los comportamientos similares se incluyen en «Trastorno de personalidad transitorio situacional».

Leer más

En el DSM-I, publicado en 1952, no existía una categoría específica para el TND. Los comportamientos que hoy asociamos con el TND se consideraban parte de los «Trastornos de personalidad transitorios situacionales». Esta clasificación reflejaba una comprensión limitada de los problemas de conducta en niños y adolescentes, atribuyéndolos principalmente a factores ambientales y situacionales temporales.

1967 – CIE-8

No se menciona el TND específicamente. Los comportamientos desafiantes se clasifican dentro de «Trastornos del comportamiento en la infancia».

Leer más

La CIE-8, publicada en 1967, no incluía una categoría específica para el TND. Los comportamientos negativistas y desafiantes se clasificaban dentro de la categoría más amplia de «Trastornos del comportamiento en la infancia». Esta clasificación aún no distinguía entre diferentes tipos de problemas de conducta, reflejando una comprensión limitada de la especificidad de los trastornos del comportamiento infantil.

1980 – DSM-III

Se introduce por primera vez el «Trastorno Oposicionista» como una categoría diagnóstica distinta.

Leer más

El DSM-III, publicado en 1980, marcó un hito importante al introducir el «Trastorno Oposicionista» como una categoría diagnóstica separada. Esta inclusión reflejó un reconocimiento creciente de que los patrones de comportamiento negativista y desafiante constituían un trastorno específico, distinto de otros problemas de conducta. Los criterios se centraban en comportamientos como la desobediencia, la hostilidad y el desafío a la autoridad.

1992 – CIE-10

Se introduce el «Trastorno Disocial Desafiante y Oposicionista» como una subcategoría de los trastornos disociales.

Leer más

La CIE-10, publicada en 1992, introdujo el «Trastorno Disocial Desafiante y Oposicionista» como una subcategoría dentro de los trastornos disociales. Esta clasificación reconocía la naturaleza específica del trastorno, pero lo mantenía vinculado a problemas de conducta más amplios. Los criterios incluían patrones persistentes de comportamiento negativista, hostil y desafiante, distinguiéndolo de trastornos de conducta más severos.

1994 – DSM-IV

Se renombra como «Trastorno Negativista Desafiante» y se refinan los criterios diagnósticos.

Leer más

El DSM-IV, publicado en 1994, cambió el nombre a «Trastorno Negativista Desafiante» (TND) y refinó los criterios diagnósticos. Esta revisión enfatizó un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia figuras de autoridad. Se establecieron criterios más específicos, incluyendo la duración y la intensidad de los síntomas, y se diferenciaron claramente de los trastornos de conducta más graves.

2000 – DSM-IV-TR

Mantiene los criterios del DSM-IV con actualizaciones menores en el texto descriptivo.

Leer más

El DSM-IV-TR, publicado en 2000, mantuvo los criterios diagnósticos para el TND establecidos en el DSM-IV. Las revisiones fueron principalmente en el texto descriptivo, incorporando nueva información de investigación sobre la prevalencia, el curso del trastorno y los factores asociados. Esta versión continuó enfatizando la importancia de distinguir el TND de variaciones normales del comportamiento y de otros trastornos del comportamiento.

2013 – DSM-5

Se agrupa el TND bajo «Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta» y se refinan los criterios.

Leer más

El DSM-5, publicado en 2013, agrupó el TND bajo la nueva categoría de «Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta». Los criterios se refinaron para incluir tres grupos de síntomas: enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante, y vengativo. Esta revisión también reconoció que el TND puede persistir en la edad adulta y enfatizó la importancia de considerar el contexto cultural y de desarrollo en el diagnóstico.

2018 – CIE-11

Se alinea más con el DSM-5, manteniendo el TND como una categoría distinta dentro de los trastornos disruptivos y de discontrol de impulsos.

Leer más

La CIE-11, publicada en 2018, alineó su clasificación más estrechamente con el DSM-5. El TND se mantiene como una categoría distinta dentro de los trastornos disruptivos y de discontrol de impulsos. Esta versión enfatiza la importancia de considerar el patrón persistente de comportamiento irritable y desafiante, y su impacto en el funcionamiento social y académico. También reconoce la posibilidad de que el TND persista en la edad adulta.

2022 – DSM-5-TR

Mantiene los criterios del DSM-5 con actualizaciones menores en el texto y ejemplos.

Leer más

El DSM-5-TR, publicado en 2022, mantiene los criterios diagnósticos básicos para el TND establecidos en el DSM-5, pero incluye actualizaciones en el texto descriptivo y los ejemplos. Esta revisión incorpora nueva investigación sobre la presentación del TND en diferentes grupos de edad y poblaciones culturalmente diversas. Se proporciona información actualizada sobre prevalencia, factores de riesgo y curso del trastorno, así como orientación adicional sobre el diagnóstico diferencial y la comorbilidad con otros trastornos del neurodesarrollo y de salud mental.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!