Teorías sobre la Cleptomanía
La cleptomanía es un trastorno del control de impulsos caracterizado por el impulso recurrente de robar objetos que no son necesarios para uso personal ni por su valor monetario. A continuación, exploramos algunas de las teorías que intentan explicar este comportamiento.
Teoría Psicoanalítica – Sigmund Freud
Según la teoría psicoanalítica, la cleptomanía puede ser vista como una manifestación de deseos inconscientes y conflictos no resueltos. Freud sugirió que este comportamiento podría ser un síntoma de regresión a una etapa del desarrollo psicosexual donde el individuo no logró resolver adecuadamente ciertos conflictos internos.
Teoría Conductual
Desde la perspectiva conductual, la cleptomanía es considerada como un comportamiento aprendido que puede ser reforzado por las consecuencias que sigue al acto de robar, como la gratificación inmediata o el alivio de la tensión. Esta teoría también considera el potencial de factores ambientales que pueden desencadenar el comportamiento de robo.
Teoría Neurobiológica
La investigación neurobiológica sugiere que la cleptomanía puede estar asociada con anormalidades en los neurotransmisores cerebrales, especialmente aquellos relacionados con el sistema de recompensa y la regulación de los impulsos. Alteraciones en la serotonina y la dopamina pueden contribuir a la falta de control de impulsos y al comportamiento compulsivo observado en la cleptomanía.