Evolución del Concepto de Anorexia Nerviosa en el DSM y CIE – Línea de Tiempo y Descubrimientos Clave

Evolución Interactiva del Concepto de Anorexia Nerviosa en el DSM y CIE

1952 – DSM-I

No incluye la Anorexia Nerviosa como diagnóstico específico. Los síntomas podrían clasificarse bajo «Reacción psicofisiológica gastrointestinal».

Leer más

El DSM-I, publicado en 1952, no incluía la Anorexia Nerviosa como un diagnóstico específico. Los síntomas relacionados con la alimentación y el peso probablemente se habrían clasificado bajo categorías más amplias como «Reacción psicofisiológica gastrointestinal». En esta época, la comprensión de los trastornos de la alimentación era limitada, y no se reconocían como entidades diagnósticas separadas en los sistemas de clasificación psiquiátrica. La Anorexia Nerviosa, aunque ya descrita en la literatura médica, no había ganado reconocimiento como un trastorno psiquiátrico distintivo.

1967 – CIE-8

Incluye la Anorexia Nerviosa como un síntoma, no como un trastorno independiente.

Leer más

La CIE-8, publicada en 1967, mencionaba la Anorexia Nerviosa, pero no como un trastorno independiente. Se incluía como un síntoma o manifestación que podía ocurrir en el contexto de otros trastornos, principalmente dentro de las categorías de trastornos neuróticos. Esta clasificación reflejaba una comprensión limitada de la Anorexia Nerviosa como un trastorno distintivo, considerándola más como un síntoma de otros problemas psicológicos que como una entidad clínica por derecho propio.

1980 – DSM-III

Introduce la Anorexia Nerviosa como un trastorno específico dentro de los «Trastornos de la conducta alimentaria».

Leer más

El DSM-III, publicado en 1980, marcó un hito importante al introducir la Anorexia Nerviosa como un trastorno específico dentro de la nueva categoría de «Trastornos de la conducta alimentaria». Los criterios diagnósticos incluían el rechazo a mantener el peso corporal por encima del peso mínimo normal, miedo intenso a ganar peso, alteración en la percepción del peso o la silueta corporal, y amenorrea en mujeres postmenárquicas. Esta inclusión reflejó un reconocimiento creciente de la Anorexia Nerviosa como un trastorno psiquiátrico distintivo con características específicas.

1992 – CIE-10

Incluye la Anorexia Nerviosa como un trastorno específico de la conducta alimentaria.

Leer más

La CIE-10, publicada en 1992, incluyó la Anorexia Nerviosa como un trastorno específico dentro de los trastornos de la conducta alimentaria. Los criterios diagnósticos incluían la pérdida significativa de peso, el miedo intenso a engordar, la distorsión de la imagen corporal y, en mujeres, la amenorrea. La CIE-10 también reconoció subtipos de Anorexia Nerviosa, como la restrictiva y la purgativa. Esta clasificación reflejó una comprensión más detallada y específica de la Anorexia Nerviosa, alineándose más estrechamente con la investigación clínica contemporánea.

1994 – DSM-IV

Refina los criterios para la Anorexia Nerviosa e introduce subtipos específicos.

Leer más

El DSM-IV, publicado en 1994, refinó los criterios para la Anorexia Nerviosa. Mantuvo los criterios principales del DSM-III pero añadió especificaciones importantes. Se introdujeron dos subtipos: restrictivo y compulsivo/purgativo. El criterio de amenorrea se mantuvo, pero se reconoció que podía no aplicarse en casos de mujeres premenárquicas, postmenopáusicas o en tratamiento hormonal. Esta versión también enfatizó la importancia de la distorsión de la imagen corporal y el miedo intenso a ganar peso, incluso estando por debajo del peso normal.

2013 – DSM-5

Elimina el criterio de amenorrea y modifica el umbral de peso para el diagnóstico.

Leer más

El DSM-5, publicado en 2013, realizó cambios significativos en los criterios de la Anorexia Nerviosa. Se eliminó el criterio de amenorrea, reconociendo que no era aplicable a todos los casos y podía excluir injustamente a ciertos individuos del diagnóstico. El umbral de peso se modificó de «menos del 85% del peso esperado» a «significativamente bajo», permitiendo una evaluación más contextual. Se mantuvieron los criterios de miedo intenso a ganar peso y alteración en la percepción del propio cuerpo. Los subtipos (restrictivo y con atracones/purgas) se mantuvieron, pero como especificadores. Estas modificaciones buscaron mejorar la precisión diagnóstica y la inclusividad.

2018 – CIE-11

Actualiza los criterios de la Anorexia Nerviosa, alineándose más con el DSM-5.

Leer más

La CIE-11, publicada en 2018, actualizó los criterios de la Anorexia Nerviosa, alineándose más estrechamente con el DSM-5. Se eliminó el criterio de amenorrea y se modificó la descripción del bajo peso para ser más flexible y contextual. Se mantuvo el énfasis en el miedo intenso a ganar peso y la distorsión de la imagen corporal. La CIE-11 también reconoció la variabilidad en la presentación clínica y enfatizó la importancia de considerar el contexto cultural en el diagnóstico. Se incluyeron especificadores para el estado actual (en remisión parcial, en remisión completa) y para la severidad basada en el Índice de Masa Corporal (IMC).

2022 – DSM-5-TR

Mantiene los criterios del DSM-5 para la Anorexia Nerviosa con actualizaciones menores en el texto descriptivo.

Leer más

El DSM-5-TR, publicado en 2022, mantiene los criterios diagnósticos para la Anorexia Nerviosa establecidos en el DSM-5. Las actualizaciones fueron principalmente en el texto descriptivo, incorporando nueva investigación sobre prevalencia, factores de riesgo, curso del trastorno y consideraciones culturales. Se proporcionó información adicional sobre la presentación de la Anorexia Nerviosa en diferentes grupos de edad, géneros y culturas. El DSM-5-TR también refuerza la importancia de considerar las complicaciones médicas asociadas y la necesidad de un enfoque de tratamiento multidisciplinario. Se incluyó información actualizada sobre opciones de tratamiento, enfatizando enfoques basados en la evidencia como la terapia familiar para adolescentes y la terapia cognitivo-conductual mejorada para adultos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!