Evolución del Concepto de Trastorno Límite de la Personalidad en el DSM y CIE – Línea de Tiempo y Descubrimientos Clave

Evolución Interactiva del Concepto de Trastorno Límite de la Personalidad en el DSM y CIE

1952 – DSM-I

No incluye el TLP como categoría específica. Los síntomas similares se clasifican bajo «Trastorno de personalidad emocionalmente inestable».

Leer más

El DSM-I, publicado en 1952, no incluía el Trastorno Límite de la Personalidad como una categoría diagnóstica específica. Los síntomas que hoy asociamos con el TLP probablemente se clasificaban bajo el «Trastorno de personalidad emocionalmente inestable». Esta categoría se caracterizaba por inestabilidad emocional, impulsividad y dificultades en las relaciones interpersonales. El término «límite» (borderline) se usaba en la literatura psiquiátrica, pero no como un diagnóstico formal, refiriéndose a pacientes que se consideraban en el límite entre la neurosis y la psicosis.

1967 – CIE-8

No incluye el TLP. Los síntomas similares podrían clasificarse bajo «Trastornos de la personalidad».

Leer más

La CIE-8, publicada en 1967, no contenía una categoría específica para el Trastorno Límite de la Personalidad. Los síntomas que hoy asociamos con el TLP probablemente se clasificaban bajo la categoría general de «Trastornos de la personalidad». Esta clasificación no proporcionaba una distinción clara entre diferentes tipos de trastornos de personalidad, y el concepto de «límite» o «borderline» no se reconocía formalmente. La comprensión de los trastornos de personalidad en esta época era limitada y se basaba principalmente en descripciones clínicas generales.

1980 – DSM-III

Introduce el «Trastorno Límite de la Personalidad» como una categoría diagnóstica específica.

Leer más

El DSM-III, publicado en 1980, marcó un hito importante al introducir el «Trastorno Límite de la Personalidad» como una categoría diagnóstica específica. Se establecieron criterios diagnósticos que incluían inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, así como impulsividad marcada. Esta inclusión reflejó décadas de observación clínica e investigación, particularmente influenciada por el trabajo de Otto Kernberg y otros psicoanalistas. El DSM-III proporcionó una base para un diagnóstico más consistente y facilitó la investigación sistemática sobre el TLP.

1987 – DSM-III-R

Refina los criterios para el TLP, incluyendo el temor al abandono y los comportamientos suicidas.

Leer más

El DSM-III-R, publicado en 1987, refinó los criterios para el Trastorno Límite de la Personalidad. Se añadieron criterios específicos como el temor intenso al abandono y los esfuerzos frenéticos para evitarlo, así como la inclusión explícita de comportamientos suicidas o automutilantes. Esta revisión buscaba mejorar la especificidad del diagnóstico y reflejar una comprensión más profunda de las características centrales del trastorno. Los cambios reflejaron la creciente investigación sobre el TLP y su diferenciación de otros trastornos de personalidad.

1992 – CIE-10

Incluye el «Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad», con un subtipo borderline.

Leer más

La CIE-10, publicada en 1992, incluyó el «Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad», con un subtipo específico llamado «tipo borderline». Este subtipo se caracterizaba por inestabilidad emocional, sentimientos crónicos de vacío, relaciones intensas pero inestables, y comportamientos autodestructivos. Aunque similar al TLP del DSM, la CIE-10 mantuvo una conceptualización ligeramente diferente, enfatizando la inestabilidad emocional como el núcleo del trastorno. Esta clasificación reflejó un creciente consenso internacional sobre la importancia de reconocer este patrón de síntomas como un trastorno de personalidad distinto.

1994 – DSM-IV

Mantiene el TLP con criterios refinados, incluyendo la disociación y la paranoia transitoria.

Leer más

El DSM-IV, publicado en 1994, mantuvo el Trastorno Límite de la Personalidad como una categoría diagnóstica distinta, con algunos refinamientos en los criterios. Se añadieron criterios específicos para la ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés y los síntomas disociativos graves. El DSM-IV requería la presencia de al menos cinco de nueve criterios para el diagnóstico. Esta revisión buscaba capturar de manera más completa la gama de síntomas asociados con el TLP y mejorar la validez del diagnóstico. También se enfatizó la importancia de considerar el contexto cultural en la evaluación de los síntomas del TLP.

2013 – DSM-5

Mantiene el TLP en la Sección II, pero introduce un modelo alternativo en la Sección III.

Leer más

El DSM-5, publicado en 2013, mantuvo el Trastorno Límite de la Personalidad en la Sección II (criterios diagnósticos oficiales) sin cambios significativos. Sin embargo, introdujo un modelo alternativo de trastornos de personalidad en la Sección III, que propone un enfoque dimensional para el diagnóstico. En este modelo, el TLP se caracteriza por deterioros en el funcionamiento de la personalidad (identidad, autodirección, empatía, intimidad) y rasgos patológicos específicos (inestabilidad emocional, ansiedad, inseguridad de separación, depresividad, impulsividad, asunción de riesgos, hostilidad). Este enfoque alternativo refleja un movimiento hacia una comprensión más dimensional y menos categórica de los trastornos de personalidad.

2018 – CIE-11

Adopta un enfoque dimensional para los trastornos de personalidad, incluyendo el patrón límite.

Leer más

La CIE-11, publicada en 2018, adoptó un enfoque dimensional para los trastornos de personalidad, alejándose de las categorías discretas. En lugar de un diagnóstico específico de TLP, la CIE-11 describe un «patrón límite» como una posible manifestación del trastorno de personalidad. Este patrón se caracteriza por inestabilidad de la autoimagen, metas personales, relaciones interpersonales y afectos, acompañado de impulsividad, asunción de riesgos y comportamientos autolesivos. La gravedad del trastorno se evalúa en un continuo, desde leve hasta grave. Este cambio refleja un movimiento hacia una conceptualización más flexible y personalizada de los trastornos de personalidad.

2022 – DSM-5-TR

Mantiene el TLP en la Sección II y el modelo alternativo en la Sección III, con actualizaciones en el texto descriptivo.

Leer más

El DSM-5-TR, publicado en 2022, mantiene el Trastorno Límite de la Personalidad en la Sección II con los criterios establecidos en el DSM-5, y el modelo alternativo en la Sección III. Las actualizaciones fueron principalmente en el texto descriptivo, incorporando nueva investigación sobre prevalencia, factores de riesgo, curso de la enfermedad y consideraciones culturales. Se proporcionó información adicional sobre la presentación del trastorno en diferentes grupos de edad y se enfatizó aún más la importancia de considerar factores contextuales y culturales en el diagnóstico. El DSM-5-TR también reforzó la comprensión del TLP como un trastorno complejo con múltiples facetas, destacando la importancia de un enfoque de tratamiento integral que incluya psicoterapia especializada y, en algunos casos, intervenciones farmacológicas sintomáticas.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!