Síndrome de Estocolmo: Introducción






Síndrome de Estocolmo: Introducción


Síndrome de Estocolmo: Una Paradoja Psicológica

Introducción al Síndrome de Estocolmo

El Síndrome de Estocolmo es un fenómeno psicológico en el que las víctimas de secuestro u otras situaciones de cautiverio desarrollan una relación de complicidad y un vínculo emocional fuerte con sus captores. Este fenómeno, que parece contradecir la lógica, ha fascinado a psicólogos, criminólogos y al público en general durante décadas.

Datos clave:

  • Identificado por primera vez en 1973 en Estocolmo, Suecia
  • Ocurre en aproximadamente el 8% de las víctimas de secuestro
  • No está reconocido oficialmente como un trastorno psicológico por el DSM-5

Origen del término

El término «Síndrome de Estocolmo» se acuñó después de un robo bancario fallido en Estocolmo, Suecia, en 1973. Durante este incidente, cuatro empleados del banco fueron tomados como rehenes durante seis días. Sorprendentemente, al final del calvario, las víctimas mostraron empatía hacia sus captores e incluso los defendieron ante las autoridades.

«Nils Bejerot, criminólogo y psiquiatra, acuñó el término ‘Síndrome de Estocolmo’ para describir este comportamiento aparentemente irracional de las víctimas.»

Características principales

El Síndrome de Estocolmo se caracteriza por varios elementos clave:

  1. Sentimientos positivos de la víctima hacia el captor
  2. Sentimientos negativos de la víctima hacia las autoridades
  3. Sentimientos positivos del captor hacia la víctima
  4. Comportamientos de apoyo de la víctima hacia el captor

Es importante señalar que estos sentimientos y comportamientos se desarrollan como un mecanismo de supervivencia y adaptación en situaciones extremas de estrés y peligro.

Conclusión

El Síndrome de Estocolmo representa un fascinante ejemplo de cómo la mente humana puede adaptarse a situaciones extremas. Aunque puede parecer ilógico desde fuera, para las víctimas, este síndrome puede ser una estrategia de supervivencia crucial en circunstancias de vida o muerte.

En las próximas páginas, exploraremos más a fondo los aspectos psicológicos, los casos famosos, las teorías explicativas y las implicaciones del Síndrome de Estocolmo en diversos contextos.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!