¿Se pueden optimizar los efectos del Tai-Chi en el Párkinson?


Tradicionalmente se ha empleado la práctica de ejercicios moderados como el Tai-Chi para los pacientes con Párkinson.

Tai-Chi y pacientes de Párkinson

Entre sus efectos a nivel fisiológicos está el fomento de la flexibilidad, el equilibrio y el control muscular, aspectos que poco a poco van a ir siendo afectados por el avance de la enfermedad de Párkinson.
Si bien los resultados sobre los beneficios de esta práctica han sido en algunos casos contradictorios y en otros únicamente han encontrado leves mejoras, sin que resultasen estadísticamente significativas, a pesar de ello, sigue siendo una práctica habitual entre las asociaciones de afectados por la enfermedad de Párkinson, pero ¿Se pueden optimizar los efectos del Tai-Chi en el Párkinson?

Vídeo Recomendado: Beneficios del tai-chi en enfermos de parkinson

Beneficios del Tai-Chi en pacientes de Párkinson

Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Departamento de Rehabilitación Médica, Hospital Tongde Hospital, el Departamentode Rehabilitación Médica, Hospital universitario Sichuan del Oeste de China (China) cuyos resultados han sido publicados en julio del 2017 en la revista científica Parkinson’s Disease.
En el estudio participaron treinta y seis pacientes con la enfermedad de Párkinson, de los cuales la mitad fue asignado aleatoriamente a un grupo que recibiría clases de Tai-Chi de forma colectiva, mientras que el resto recibirían clases de forma individualizada.
Después de trece semanas de entrenamiento a razón de tres veces a la semana, se realizaron las evaluaciones para comprobar si existían diferencias entre el empleo de un método grupal frente al individual en pacientes con Párkinson.
A parte de la práctica guiada en clase se les solicitó a los participantes que practicasen de forma individual los ejercicios entrenados todos los días.
Antes de empezar y al final del período de trece semanas se evaluó a cada participante con una escala sobre la cantidad y calidad del sueño denominada Parkinson’s Disease Sleep Scale; una para determinar la presencia de sintomatología depresiva a través del Hamilton Depression Scale; y una para evaluar las capacidades congnitivas mediante el Beijing version-Montreal Cognitive Assessment.

Mejorando los efectos Tai-Chi en pacientes de Párkinson

Los resultados muestran que no existían diferencias significativas entre ambos grupos antes de empezar el entrenamiento.
La comparación pre y post entrenamiento de la práctica del Tai-Chi ofrece resultados significativos tanto en el grupo del aprendizaje invidual como colectivo, tanto en cuanto a sintomatología asociada al sueño, pero únicamente se observó una mejora en cuanto a las capacidades cognitivas entre los que asistían a las clases colectivas.
No produciéndose en ninguno de los dos grupos ningún efecto positivo en la sintomatología asociada a la depresión.
En cuanto al cumplimiento de las tareas diarias de la práctica de Tai-Chi se observó cómo los que realizaban su aprendizaje en grupo eran más constantes y cumplidores que los que recibían este entrenamiento de forma individual.
Entre las limitaciones del estudio comentar que no se informa de la edad ni género de los pacientes con la enfermedad de Párkinson por lo que no se puede conocer si estas variables con relevantes o no, igualmente el estudio se ha realizado con una población oriental, donde dentro de su cultura está la práctica del Tai-Chi, por lo que se requiere de nueva investigación con población occidental para comprobar si los efectos hallados se mantienen.
A pesar de las limitaciones anteriores, y tal y como señalan los autores del estudio, los hallazgos permiten comprobar los beneficios que la práctica del Tai-Chi tiene cuando esto es aprendido y practicado de forma colectiva, donde además se producirá cierto nivel de interacción social, no evaluado.