Aprender estrategias de comunicación en situaciones críticas


La comunicación en situaciones críticas: Entrevista completa a Dª Carmen Segovia, Directora del curso de Comunicación en Situaciones Críticas de la Organización Nacional de Trasplantes (O.N.T) quien nos habla de la preparación para la comunicación por parte de profesionales ante situaciones como la pérdida de un familiar.




– ¿Qué es el curso Comunicación en Situaciones Críticas?

Es un curso orientado a la comunicación en situaciones criticas, obviamente como el curso lo organiza la Organización Nacional de Trasplantes (O.N.T.) también se le da un enfoque al proceso de donación, pero ni más ni menos porque el proceso de donación está inmerso en el proceso de comunicación de la peor de las noticias, de la muerte de un ser querido.

– ¿Cuál es el objetivo del curso de Comunicación en Situaciones Críticas?

El objetivo es enseñar a comunicarse a los profesionales de la salud, comunicación en general, y en particular en situaciones de malas noticias, malos pronósticos,… facilitando a los profesionales de la salud habilidades que humanizan la relación sanitaria, del profesional con el usuario.

– ¿En qué fundamentos está basado el el curso de Comunicación en Situaciones Críticas?

La relación de ayuda que se enseña en el curso se puede usar con cualquier persona que esté sufriendo, teniendo en cuenta que la relación de ayuda no es actuar por la persona, sino que yo te ayudo a que tú te ayudes, ayudándote a que tú hagas lo que tú quieres hacer, y para eso me acerco a ti, establezco un vínculo y te ayudo a que tú mismo, teniendo toda la información, puedas ayudarte a ti mismo, todo ello siguiendo en una aproximación humanista.

– ¿Para quién está dirigido el curso de Comunicación en Situaciones Críticas?

En principio estaba diseñado para los coordinadores de trasplantes de hospitales, pero se ha ampliado al resto de personal sanitario que trabaja en situaciones críticas vista la necesidad formativa de los mismos, debido al déficit a la hora de comunicarse con las familias y los pacientes por parte de los profesionales de la salud, ya que desgraciadamente no se contempla ésta formación en los planes de estudios, y donde la mayoría de nosotros reconocemos que comunicar una mala noticia, o comunicarnos con familias de pacientes que tienen que recibir un mal pronóstico nos genera mucha tensión.
Como digo el curso actualmente se ha ampliado a profesionales médicos y enfermeras, sobre todo a los que trabajan en unidades de críticos como urgencias, reanimación, unidades de cuidados intensivos,… además éste curso es un requisito de formación para los residentes de quinto año. Además el curso esta abierto a psicólogos interesados ya sean de la policía, del Servicio de Asistencia Municipal de Urgencias y Rescate (S.A.M.U.R.) o personal de los hospitales.

– ¿Cómo está organizado el curso de Comunicación en Situaciones Críticas?

El curso a pesar de tener una parte inicial teórica, pero eminentemente es interactiva y práctica, en donde se usan técnicas de role-playing o visionado de vídeos de determinadas escenas, de forma que el profesional aprenda a distinguir entre una respuesta personal de otra profesional, además de desarrollar habilidades de comunicación, siendo el máximo de alumnos que se permiten por curso de veinte personas.

– ¿Cómo y a quién se puede solicitar el curso de Comunicación en Situaciones Críticas?

El coordinación de trasplantes del hospital es el que detecta la necesidad formativa y la solicita a la O.N.T.

– ¿Cuál es el coste del curso de Comunicación en Situaciones Críticas?

No tiene coste alguno para los usuarios a quienes va dirigido, estando a cargo del fondo de formación del centro de trabajo.

– ¿Quién imparte el curso de Comunicación en Situaciones Críticas?

Yo misma y otros profesionales igualmente cualificados, todos expertas en relación de ayuda.

– ¿Qué habilidades se desarrollan gracias al curso de Comunicación en Situaciones Críticas?

Las habilidades básicas del Counseling, basado en la triada de la relación de ayuda de Carl Rogers, el Respeto, la Empatía, y la Autenticidad y a partir de ahí todas las habilidades de la Escucha Activa.
La intervención en el duelo en una situación crítica es una ayuda que se proporciona en un primer momento para que la persona pueda iniciar un paso que pueda ayudar a elaborar de manera sana el duelo.
Hay que tener en cuenta que el duelo no es una enfermedad, puede elaborarse de manera sana o puede complicarse y tiene que elaborarse como producto de un dolor por la pérdida de un ser querido, no hay duelo sin haber amado antes, y nos duele porque hemos querido a la persona. Con respecto a la labor de la comunicación en el proceso de donación.

– ¿Por qué solicitar la donación tras su fallecimiento?

El médico encargado de la comunicación del fallecimiento debe de valorar la situación para saber cuándo plantear la donación a los familiares.
Si una persona está en el momento inicial del duelo y no ha asumido la muerte del ser querido, desde luego, ese es el primer paso para no plantear la donación ahí. Hay que esperar, ayudar a que esa persona exprese sus emociones, facilitar que empiece a desarrollar los momentos iniciales del duelo, y luego ya se verá cuando plantear la donación.
Pero hay que tener en cuenta que no todo fallecido puede ser donante de órganos, ya que ésto sólo es posible entre aquellos que fallecen en unas condiciones muy especiales, como es que el fallecimiento tiene que ocurrir en un hospital, concretamente en una unidad de cuidados intensivos, por que es el único lugar donde se puede llevar a cabo todo el proceso médico y legal que exige la donación de órganos, además puede que se de el caso de que no pueda ser donante debido a sufrir una patología previa que le invalide para ello.

– ¿Qué fases debe de pasar los familiares con respecto al duelo?

Más que de la teoría de las fases de Elisabeth Kübler-Ross, yo soy más de la teoría constructivista basado en William Worden, que divide el duelo en tareas o trabajos, donde el duelo será lo que yo quiera que sea, ya que el duelo es de la persona, según yo y mis circunstancias, el vínculo que tengo establecido, mi vivencia personal y pérdidas anteriores, basado en todo lo anterior se va a elaborar el duelo de una forma u otra.
William Worden parte de la base de que todo ser humano es capaz de ayudarse a sí mismo, pero a veces necesita ayuda para salir adelante. Éste autor divide el duelo en cuatro tareas o trabajos. Donde la persona tiene que trabajar, presentando al doliente como un agente existencial activo de eso que está viviendo, para elaborar los sentimientos de manera sana, lo sentimientos no son buenos ni malos, adquieren esa connotación moral si se la damos, pero realmente los sentimientos son de uno.

– ¿Cómo asume la familia la donación de órganos?

Lo primero que hay que hacer es que la familia asuma que la persona ha fallecido antes de plantear la donación de órganos. No existe un tiempo para ello, porque cada persona es un mundo y el duelo de cada uno es un mundo, por lo tanto una persona necesita realizar una primera integración de la noticia antes de poder tomar decisiones sobre la donación, aunque la integración a nivel cognitivo y emocional va a tardar tiempo.
A partir de esa primera integración se le pregunta, ¿Habían hablado con su ser querido sobre la donación?, para posteriormente pasar a la entrevista de donación.
Todo ello en un breve espacio de tiempo porque no se pueden mantener los órganos activos durante días por mucho que queramos.

– ¿Existen diferencias culturales, de raza o religión que obstaculice la donación de órganos?

La O.N.T. tiene analizadas algunas causas de negativa inicial a la donación, que la mayoría de las veces con la explicación adecuada, al conocer la información modifica su decisión anterior.
La O.N.T. tiene estudios de población inmigrante que en sus países la tasa de negación a la donación son del 60-70% y cuando vienen a España, la tasa de donación en la población inmigrante es similar a la población española.
Sobre el tema religioso, ninguna religión está contraria a la donación de órganos, por supuesto la religión católica tiene algunas alocuciones favorables de obispos españoles e incluso de los Papas anteriores, por ejemplo Ratzinger enseñó su tarjeta de donante; ni el Islam ni el Judaísmo está en contra de la donación. Para eso es importante también tener contacto con las diferentes religiones que puedan en un momento determinado en caso de duda apoyar la información que se proporcionada sobre la donación, dejando claro que siempre se van a respetar los ritos que conlleva la muerte de la persona según su religión o su cultura.

– ¿Pueden llegar a saber los familiares a quién se le donan los órganos?

Algunos familiares sí pueden querer saber «para quién será», obviamente en ese momento el coordinador de trasplantes no sabe para quien va a ser, y aunque lo supiera no lo puede decir porque la ley de trasplantes garantiza el anonimato entre donante y receptor, eso es un artículo clarísimo de nuestra legislación, no pudiéndose desvelarse datos que puedan facilitar la identificación de donantes o receptores.
Sí que se les dice que si quieren, tras decir, para mí sería muy importante saber cómo están las personas, se les dice, no se preocupe que dentro de un par de meses yo le escribo una carta diciéndole cómo estan los receptores.

Nota aclaratoria con respecto al vídeo: «Aclarar que a pesar de haber respondido a las cuestiones planteadas Dª. Carmen Segovia, Directora del Curso de Comunicación de la ONT, en el siguiente vídeo aparecen imágenes de la Coordinadora Nacional de Trasplantes de Ecuador, Dª Diana Almeida y los cursos y de formación a los que se refiere es el Curso de Comunicación en Situaciones Críticas de la O.N.T. de España.
Desde la O.N.T. de España se ha formado a formadores de otros países como en el caso de Ecuador y se les han cedido el curso de manera gratuita para que puedan preparar a su personal sanitario.»

– ¿Cómo se trabaja con los receptores?

El que llama a los receptores para notificarle para que acuda a su centro de salud para una donación suele ser el coordinador de trasplante, pero antes de la llamada se ha trabajado previamente con el receptor. Cuando uan persona va a entrar en lista de espera, previamente se le forma proporcionando la información necesaria, para lo cual hay que ir informándole de manera que sepa lo que supone si recibe, lo que supone sino recibe, los cambios que implica, el tipo de medicación que tiene que tomar, qué supone para el paciente y para la familia, todo en cumplimiento al derecho de información que todo paciente tiene tal y como lo recoge nuestra legislación en concreto la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Cuando a una persona se le diagnostica una enfermedad grave, con la que puede morir y por la que de hecho algunos mueren en lista de espera, obviamente es un duelo, pero en éste caso por la pérdida de la salud incluso aunque sea circunstancial, ya que no sólo implica la pérdida de la salud en sí mismo, sino de todo una serie de circunstancias, como la pérdida de expectativas, de cosas que pensaba hacer y que ahora no puedo hacer, donde voy a estar limitado un tiempo y eso me va a impedir hacer otra cosa,…
John Bowlby, el creador de la teoría afectiva del apego, postula que todo ser humano, desde el nacimiento establecemos lazos afectivos con el entorno y la ruptura de ese lazo es lo que va a provocar en nosotros reacciones de dolor, hay muchos tipos de pérdida, siendo la primera pérdida el nacimiento, acunados ahí durante nueve meses en el útero materno para abandoarlo de pronto saliendo expulsado al exterior.
La diferencia entre el duelo por otras pérdida con el del duelo cuando perdemos la salud y la proximidad de la muerte o la muerte de un ser querido está en que las emociones son mucho más intensas, y se van a prolongar mucho más en el tiempo.

– ¿Puede el receptor de órganos querer saber de dónde proviene el órgano trasplantado?

Al receptor se le deja muy claro que eso está penado, luego si lo hace sabe que es punible, ya que se les dice que la ley garantiza el anonimato y no se pueden dar datos.




Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª Carmen Segovia, Directora del curso de Comunicaciones en Situaciones Críticas, por habernos acercado a una realidad tan difícil como es la de comunicar «malas noticias».