Hitos en Neuroepigenética: Los Inicios

Hitos en Neuroepigenética: Los Inicios

Hitos en Neuroepigenética: Los Inicios

La neuroepigenética, un campo que explora cómo los factores ambientales influyen en la expresión génica en el sistema nervioso, ha evolucionado significativamente desde sus inicios. Vamos a explorar los hitos clave que han marcado el desarrollo de esta fascinante área de estudio.

1975: Descubrimiento de la Metilación del ADN

Aunque no directamente relacionado con la neuroepigenética, este descubrimiento sentó las bases para el campo de la epigenética en general.

1990: Primeros Estudios sobre Modificaciones de Histonas

Se descubre que las modificaciones de las histonas pueden afectar la expresión génica, otro concepto fundamental para la epigenética.

2001: Acuñación del término «Neuroepigenética»

El término «neuroepigenética» comienza a utilizarse para describir los procesos epigenéticos específicos del sistema nervioso.

Primer Hito Significativo: Descubrimiento de la Metilación del ADN (1975)

El descubrimiento de la metilación del ADN en 1975 por Robin Holliday y John Pugh, así como Arthur Riggs de forma independiente, marcó el inicio de lo que eventualmente se convertiría en el campo de la epigenética y, por extensión, la neuroepigenética.

Importancia del Descubrimiento:

  • Reveló un mecanismo de regulación génica que no implicaba cambios en la secuencia de ADN.
  • Proporcionó una explicación para cómo las células con el mismo ADN pueden tener diferentes funciones.
  • Sentó las bases para entender cómo el ambiente puede influir en la expresión génica.

Implicaciones para la Neuroepigenética:

Aunque en 1975 aún no se aplicaba directamente al sistema nervioso, este descubrimiento eventualmente llevaría a los investigadores a explorar cómo la metilación del ADN afecta la función cerebral, el aprendizaje, la memoria y los trastornos neurológicos.

En las siguientes páginas, exploraremos cómo este descubrimiento fundamental llevó al desarrollo de la neuroepigenética como un campo distinto y crucial en las neurociencias modernas.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!