1939: EEG en NeuroCriminología
Introducción
En 1939, se produjo un hito significativo en la intersección de la neurociencia y el derecho penal: el primer uso de la electroencefalografía (EEG) en un caso de asesinato. Este evento marcó el inicio de una nueva era en la NeuroCriminología, introduciendo evidencia neurológica objetiva en los procedimientos judiciales.
Dato Clave
El EEG se utilizó para ayudar a determinar la cordura de un acusado en un juicio por asesinato, abriendo nuevas posibilidades en la evaluación forense de la salud mental.
Cronología del Caso
1929
Hans Berger publica su invención del electroencefalograma (EEG).
1939
Se presenta un caso de asesinato donde la cordura del acusado es cuestionada.
Durante el juicio
Se utiliza el EEG como evidencia para evaluar el estado mental del acusado.
Después del caso
El uso del EEG en casos criminales comienza a ganar aceptación en la comunidad legal y científica.
Impacto en la NeuroCriminología
El uso pionero del EEG en este caso de 1939 sentó las bases para la integración de la neurociencia en el sistema legal. Esto marcó el comienzo de una nueva era en la que las mediciones cerebrales objetivas podrían utilizarse para informar decisiones judiciales, especialmente en casos que involucran cuestiones de salud mental y responsabilidad criminal.
Prueba tus Conocimientos
¿Qué mide principalmente un EEG?
Un EEG (electroencefalograma) mide principalmente la actividad eléctrica del cerebro. Registra los patrones de ondas cerebrales, que pueden indicar diversos estados mentales y condiciones neurológicas.
Simulación de EEG
A continuación, se muestra una representación simplificada de cómo se vería una lectura de EEG: