Trypanosoma brucei y la Enfermedad del Sueño Africana
Introducción
Trypanosoma brucei es un protozoo parásito que causa la enfermedad del sueño africana (tripanosomiasis africana humana). Es transmitido por la mosca tsetsé y afecta a personas en el África subsahariana. La enfermedad se caracteriza por alteraciones neurológicas graves, incluyendo trastornos del sueño.
Ciclo de vida de Trypanosoma brucei
- La mosca tsetsé infectada inyecta tripomastigotes metacíclicos en la piel humana.
- Los parásitos entran en el sistema linfático y luego en el torrente sanguíneo.
- En la sangre, se transforman en tripomastigotes y se multiplican por fisión binaria.
- Algunos parásitos cruzan la barrera hematoencefálica e invaden el sistema nervioso central.
- La mosca tsetsé se infecta al picar a un humano o animal infectado.
- En el intestino de la mosca, los parásitos se transforman y multiplican.
- Los parásitos migran a las glándulas salivales de la mosca, completando el ciclo.
Efectos Neurológicos
T. brucei puede atravesar la barrera hematoencefálica, causando graves alteraciones neurológicas. Esto lleva a la fase encefalítica de la enfermedad, caracterizada por confusión, alteraciones del comportamiento y trastornos del ciclo sueño-vigilia, de ahí el nombre «enfermedad del sueño».
Imagen: T. brucei en el sistema nervioso central
Etapas de la Enfermedad
Primera etapa (hemolinfática):
- Fiebre, dolor de cabeza, y dolores articulares
- Linfadenopatía
- Hepatoesplenomegalia
Segunda etapa (meningoencefálica):
- Alteraciones del ciclo sueño-vigilia
- Confusión y cambios de comportamiento
- Problemas de coordinación
- Convulsiones y coma en etapas avanzadas
Síntomas
- Fiebre intermitente
- Dolor de cabeza intenso
- Fatiga extrema
- Dolores musculares y articulares
- Picazón en la piel
- Ganglios linfáticos inflamados
- Alteraciones del sueño (insomnio nocturno y somnolencia diurna)
- Confusión y problemas de concentración
- Cambios de personalidad
Diagnóstico y Tratamiento
El diagnóstico se realiza mediante la detección del parásito en sangre, líquido cefalorraquídeo o aspirados de ganglios linfáticos. El tratamiento depende de la etapa de la enfermedad:
- Primera etapa: Pentamidina o Suramina
- Segunda etapa: Eflornitina o una combinación de Nifurtimox y Eflornitina
El tratamiento temprano es crucial para prevenir daños neurológicos permanentes o la muerte.
Prevención
La prevención se centra en el control del vector y la detección temprana:
- Control de la mosca tsetsé mediante trampas y rociado de insecticidas
- Evitar áreas conocidas de alta presencia de moscas tsetsé
- Usar ropa de colores claros y manga larga
- Programas de detección y tratamiento en áreas endémicas