NeuroParasitología en Humanos – Toxocara (Larva migrans visceral)

Toxocara y Larva Migrans Visceral

Toxocara y Larva Migrans Visceral

Introducción

Toxocara es un género de nematodos parásitos que incluye especies como T. canis y T. cati, comúnmente encontrados en perros y gatos respectivamente. Cuando los humanos se infectan accidentalmente, las larvas de Toxocara pueden migrar a través de varios órganos, causando una condición conocida como larva migrans visceral. En algunos casos, estas larvas pueden afectar el sistema nervioso central, incluyendo el cerebro.

Ciclo de vida de Toxocara

  1. Los huevos son excretados en las heces de perros o gatos infectados.
  2. Los huevos se vuelven infecciosos en el ambiente después de 2-4 semanas.
  3. Los humanos ingieren accidentalmente huevos infecciosos del suelo contaminado.
  4. Las larvas eclosionan en el intestino y migran a través de los tejidos.
  5. En los humanos, las larvas no se desarrollan en gusanos adultos, sino que migran y se enquistan en varios órganos.
  6. En perros y gatos, el ciclo se completa cuando las larvas migran a los pulmones, son tosidas y tragadas, desarrollándose en gusanos adultos en el intestino.

Afectación del Sistema Nervioso Central

Aunque es menos común que la afectación de otros órganos, las larvas de Toxocara pueden migrar al sistema nervioso central, causando neurotoxocariasis. Esto puede resultar en diversas manifestaciones neurológicas, desde síntomas leves hasta complicaciones graves como meningitis eosinofílica o encefalitis.

Imagen: Larva de Toxocara en tejido cerebral

Síntomas

Síntomas generales de larva migrans visceral:

  • Fiebre
  • Fatiga
  • Tos o sibilancias
  • Dolor abdominal
  • Hepatomegalia
  • Erupción cutánea

Síntomas neurológicos (neurotoxocariasis):

  • Dolor de cabeza
  • Convulsiones
  • Déficits neurológicos focales
  • Alteraciones del comportamiento
  • Meningitis
  • Encefalitis
  • Mielitis
  • Vasculitis cerebral

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico:

  • Serología: ELISA para detectar anticuerpos anti-Toxocara
  • Eosinofilia en sangre periférica
  • Neuroimagen: RM cerebral para detectar lesiones
  • Análisis del líquido cefalorraquídeo en casos de sospecha de afectación del SNC
  • Biopsia de tejidos afectados (rara vez necesaria)

Tratamiento:

El tratamiento de la toxocariasis, especialmente con afectación del SNC, puede incluir:

  • Antihelmínticos:
    • Albendazol
    • Mebendazol
  • Corticosteroides para reducir la inflamación
  • Anticonvulsivos en caso de convulsiones
  • Tratamiento sintomático y de soporte

Prevención

La prevención de la toxocariasis se centra en la higiene y el control de las mascotas:

  • Desparasitación regular de perros y gatos
  • Lavado de manos después del contacto con tierra o mascotas
  • Limpieza y disposición adecuada de las heces de mascotas
  • Evitar que los niños jueguen en áreas posiblemente contaminadas con heces de animales
  • Lavar bien frutas y verduras
  • Cubrir los areneros de los niños cuando no estén en uso
  • Educación pública sobre los riesgos y la prevención de la toxocariasis

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!