NeuroParasitología en Humanos – Plasmodium (Malaria cerebral)

Plasmodium y Malaria Cerebral: Un Desafío Neurológico

Plasmodium y Malaria Cerebral: Un Desafío Neurológico

Introducción

Plasmodium es el género de parásitos protozoarios responsables de la malaria, una enfermedad potencialmente mortal. La malaria cerebral es una complicación grave causada principalmente por Plasmodium falciparum, que afecta el sistema nervioso central.

Ciclo de vida de Plasmodium

  1. Un mosquito Anopheles infectado inyecta esporozoitos en el huésped humano.
  2. Los esporozoitos infectan las células hepáticas y se multiplican.
  3. Los merozoitos liberados infectan los glóbulos rojos.
  4. Los parásitos se multiplican en los glóbulos rojos, causando su ruptura.
  5. Algunos parásitos se diferencian en gametocitos.
  6. Un mosquito ingiere gametocitos al picar a una persona infectada.
  7. Los gametocitos se desarrollan en el mosquito y el ciclo se repite.

Malaria Cerebral

La malaria cerebral es una complicación grave de la infección por P. falciparum. Se caracteriza por la obstrucción de pequeños vasos sanguíneos en el cerebro debido a la adhesión de glóbulos rojos infectados al endotelio vascular. Esto puede llevar a edema cerebral, convulsiones y coma.

Imagen: Cerebro afectado por malaria cerebral

Síntomas de la Malaria Cerebral

  • Fiebre alta y recurrente
  • Dolor de cabeza severo
  • Confusión y desorientación
  • Convulsiones
  • Coma
  • Anemia severa
  • Dificultad respiratoria

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico se realiza mediante la detección microscópica de parásitos en frotis de sangre o pruebas rápidas de antígenos. El tratamiento de la malaria cerebral requiere atención médica urgente e incluye:

  • Terapia antipalúdica intravenosa (artesunato o quinina)
  • Manejo de complicaciones (convulsiones, edema cerebral, etc.)
  • Cuidados de soporte intensivos

Prevención

La prevención de la malaria cerebral se centra en evitar la infección por Plasmodium:

  • Uso de mosquiteros tratados con insecticida
  • Fumigación de interiores con insecticidas residuales
  • Profilaxis con medicamentos antipalúdicos en viajeros
  • Control de mosquitos vectores
  • Desarrollo de vacunas (en curso)

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!