Gnathostoma spinigerum y Gnathostomiasis
Introducción
Gnathostoma spinigerum es un nematodo parásito que causa gnathostomiasis, una enfermedad zoonótica que puede afectar gravemente a los humanos. Aunque la infección puede manifestarse de diversas formas, la afectación del sistema nervioso central es una de las complicaciones más serias, pudiendo causar meningitis eosinofílica y encefalitis.
Ciclo de vida
- Los huevos son liberados en el agua por huéspedes definitivos (gatos, perros, otros mamíferos).
- Los huevos eclosionan en el agua, liberando larvas de primer estadio.
- Las larvas son ingeridas por copépodos (primer huésped intermediario) y se desarrollan a segundo estadio.
- Los peces, ranas o aves (segundo huésped intermediario) ingieren los copépodos infectados.
- Las larvas se desarrollan al tercer estadio en los tejidos del segundo huésped intermediario.
- Los humanos se infectan al consumir carne cruda o mal cocida de los segundos huéspedes intermediarios.
- Las larvas migran a través de los tejidos del huésped, incluyendo potencialmente el sistema nervioso central.
Gnathostomiasis Neurológica
La gnathostomiasis neurológica ocurre cuando las larvas migran al sistema nervioso central. Puede causar meningitis eosinofílica, mielitis, radiculomieloencefalitis o hemorragia subaracnoidea. Estas complicaciones pueden ser graves y potencialmente mortales.
Imagen: Larva de G. spinigerum en tejido nervioso
Síntomas
Síntomas generales de gnathostomiasis:
- Inflamación subcutánea migratoria
- Dolor y prurito en las zonas afectadas
- Malestar general y fiebre
Síntomas neurológicos:
- Dolor de cabeza intenso y repentino
- Parálisis de nervios craneales
- Radiculopatía
- Parálisis de extremidades
- Alteraciones visuales
- Meningitis
- Convulsiones
- Coma (en casos graves)
Diagnóstico y Tratamiento
Diagnóstico:
- Historia clínica y antecedentes de consumo de alimentos de riesgo
- Examen físico para detectar lesiones cutáneas migratorias
- Análisis del líquido cefalorraquídeo (en casos de sospecha de afectación del SNC)
- Pruebas serológicas (ELISA, Western blot)
- Neuroimagen (RM cerebral o medular) para detectar lesiones o trayectos de migración
- Biopsia de lesiones (rara vez necesaria)
Tratamiento:
El tratamiento de la gnathostomiasis, especialmente con afectación neurológica, incluye:
- Antihelmínticos:
- Albendazol (el más comúnmente usado)
- Ivermectina (alternativa)
- Corticosteroides para reducir la inflamación en casos de afectación del SNC
- Tratamiento sintomático y de soporte
- En casos de complicaciones neurológicas graves, puede ser necesaria la intervención neuroquirúrgica
Prevención
La prevención de la gnathostomiasis se centra en evitar el consumo de alimentos de riesgo:
- Evitar el consumo de pescado, aves o ranas crudos o mal cocidos, especialmente en áreas endémicas
- Cocinar adecuadamente todos los alimentos, especialmente pescado y carne
- Evitar el consumo de platillos tradicionales que contengan carne cruda
- Practicar buena higiene y saneamiento en la preparación de alimentos
- Educar al público sobre los riesgos de consumir alimentos crudos o mal cocidos